Está en la página 1de 9

Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Clase 2

Bienvenidos. Nuevamente nos encontramos. Esta vez, la clase que tratará sobre
la alfabetización científica y el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) para la
formación ciudadana.
Como lo propusimos en el encuentro anterior, la educación en ciencias necesita un nuevo
enfoque que promueva la democratización del conocimiento científico, orientado hacia la
enseñanza de aspectos sociales y de formación ciudadana, entre otros.
La enseñanza de las ciencias debería contribuir a la comprensión del conocimiento;
productos y valores que permitan a los estudiantes tomar decisiones y percibir las utilidades
de las ciencias y sus aplicaciones en la mejora de la calidad de vida de las personas, como
los límites y las consecuencias negativas de su desarrollo.
Pero, en la actualidad, la visión tradicional de la Ciencia y la Tecnología en el ámbito
educativo ha entrado en crisis, entre otras razones, por presentarse aislada de la sociedad.
Como hemos presentado anteriormente, el paradigma dominante debe ser puesto en
cuestión ante la necesidad de contextualización de los saberes tecnocientíficos, ya
que, en los conflictos en ciencia y sobre la ciencia, urge el compromiso del debate público
del que la Escuela tiene que hacerse cargo como ámbito privilegiado de aprendizaje, de
formación, de discusión.
De otro modo, queda al margen de la sociedad en un micro-mundo escindido de la realidad,
operando así el mito de que el saber científico, primero, es verdadero, segundo, solo es
descifrable por los especialistas.
Esta situación, paradójicamente, puede llevarnos a hacer del saber científico un saber
encriptado, un saber para pocos, que viene dado por una comunidad lejana a la sociedad
civil, poniendo a la ciencia en un lugar del cual quiso diferenciarse siempre, el del dogma
religioso, donde la verdad es revelada: es así porque viene de Dios o la comunidad celestial
de científicos y la exégesis es patrimonio de la Jerarquía Eclesiástica o solo de aquellos que
tienen el “DON” o el “capital cultural”.

Página | 1
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


El positivismo, durante años, ha contribuido a conferirle a la ciencia el carácter de saber
indiscutible e impenetrable.
¿Cuáles son los efectos de tales supuestos?
Sin duda, si no hay posibilidad de error, no hay nada para controvertir y, además, si lo
hubiera, un grupo selecto se arroga la potestad de hacerlo: “Los Científicos”. El resto de la
sociedad, que no pertenece a este grupo, queda excluido de toda participación en los
debates al respecto pero, sin embargo, sufren las consecuencias de todas y cada una de las
problemáticas tecnocientíficas que hoy se dirimen en el campo de la política y del poder del
mercado.

Una perspectiva al respecto nos propone el catedrático José Antonio López Cerezo
y la Lic. Lilia Puig en Diálogos, un programa de la Universidad Nacional del Litoral.

Focalizando ideas

Los invitamos a seguir pensando los siguientes tópicos:


 El papel de la ciencia actual y la alfabetización para la participación ciudadana.
 La relación entre la ciencia y la política.
 La potencia del enfoque CTS como respuesta alternativa a las prácticas áulicas
tradicionales.

Página | 2
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


A fin de contribuir a la desmitificación de la visión positivista, el enfoque CTS nos abre una
nueva alternativa para el abordaje de las problemáticas tecnocientíficas.
Por eso es fundamental que nos preguntemos hoy: cómo resignificar el saber, el hacer y
el juzgar.
El enfoque CTS, en Europa y en América desde la reflexión filosófica, intenta dar respuesta
proponiendo la apertura de la Educación a la comprensión de que es necesario decir y hacer,
lo no dicho y lo no hecho en este sentido, a fin de sensibilizar a los ciudadanos hacia la
cultura científica, dando cuenta de que es una construcción humana que refleja deseos,
intereses, valores, y que, solo a través de la educación, se pueden brindar herramientas
conceptuales que permitan tomar decisiones sobre el rumbo del conocimiento científico y las
transformaciones tecnológicas.
La Educación científica del pueblo y para el pueblo no es una utopía como tantas.
Se trata de incorporar definitivamente un nuevo paradigma educativo que reemplace al
narrativo-contemplativo -que viene de la Antigüedad- por el dialógico-participativo, con
una comprensión de la relevancia de la tecnociencia en función de la participación
ciudadana y la democratización de los conocimientos científico-tecnológicos.
Este abordaje quedará plasmado en el currículum escolar, dando cuenta del enfoque
ideológico que lo sustenta. Por último, la planificación o los diseños de los planes de clases
en ciencias serán los que institucionalicen este paradigma.
En palabras del licenciado Carlos Grande, (Grande, 2015) la educación tecnocientífica debe
incluir un enfoque que nos permita, a partir de las controversias en los contextos locales,
pensar en secuencias del trabajo pedagógico. Esto es, frente a problemas como el agua, los
basurales, la minería a cielo abierto, los humedales, entre otras cuestiones, deberán
presentarse las controversias y los contenidos a enseñar en un diálogo dialéctico, en función
de la construcción de una nueva secuencia de trabajo.
La controversia es la excusa para pensar la historia, la física, la química y cualquier
disciplina que construya sujetos protagonistas de su presente. El debate sobre el
conocimiento de una disciplina cobra sentido en tanto y en cuanto su construcción sea en
contexto, a partir de situaciones problemáticas significativas para quien las transita, donde
la producción de conocimiento hace activos a todos los sujetos que participen de él.
Las aulas, por momentos, se convertirán en espacios de aprendizaje simulados de la
realidad tal como los espacios lúdicos de la infancia brindan entrenamiento para la vida
adulta.
En los últimos años, como una concepción alternativa, ha adquirido mucha importancia el
movimiento curricular que promueve la enseñanza de una ciencia aplicada o ciencia en
acción, nacido principalmente para:
 contrarrestar la falta de motivación de los estudiantes;
 promover la alfabetización científica;
 conectar con los problemas cotidianos;
 fomentar la participación ciudadana.
Si la educación del siglo XIX se centró en la alfabetización a secas, la del siglo XXI deberá
poner su mayor énfasis en la formación de una ciudadanía responsable y preparada para
afrontar los cambios culturales, científicos y tecnológicos que, desde mediados del anterior,
están aconteciendo.
Según esta línea de trabajo, los contenidos deben ser seleccionados, no tanto por
su valor en relación a la ciencia de los científicos, sino por su utilidad para que los

Página | 3
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


estudiantes puedan comprender los problemas del mundo actual y actuar
consecuentemente.
Una educación destinada a conseguir la alfabetización científica y tecnológica de todas las
personas deberá contemplar, entre otras, las siguientes propuestas educativas:

Propuestas educativas para la enseñanza de las ciencias que promueve el


movimiento CTS

 La inclusión de la dimensión social de la ciencia y la tecnología en la enseñanza de las


ciencias.
 La presencia de la tecnología en la enseñanza de las ciencias como elemento capaz
de facilitar la conexión con el mundo real y una mejor comprensión de la naturaleza
de la ciencia y la tecnociencia contemporáneas.
 La relevancia de los contenidos para la vida personal y social de las personas para
resolver algunos problemas cotidianos relacionados con la ciencia y la tecnología:
salud, higiene, nutrición, consumo, medio ambiente y desarrollo sostenible, etc.
 Los planteamientos democratizadores de la sociedad civil para tomar
decisiones responsables en asuntos públicos relacionados con la ciencia y
la tecnología, reconociendo también que la decisión que se toma se basa en valores
personales, sociales y culturales.
 La identificación de cuestiones claves relacionadas con la ciencia y la
tecnología, la familiaridad con procedimientos de acceso a información científica y
tecnológica relevante, su interpretación, análisis, evaluación, comunicación y
utilización.
 El papel humanístico y cultural de la ciencia y la tecnología.
 El uso de la ciencia y la tecnología para propósitos sociales específicos y la acción
cívica.
 La consideración de la ética y los valores de la ciencia y la tecnología.
 El papel del pensamiento crítico en la ciencia y la tecnología.

Acevedo Díaz, J.A. (2004) “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía.” Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de
las ciencias, vol. 1, Nº1, pp. 12.
Es importante tener en cuenta que los efectos de la tecnociencia provocan la toma de
posiciones disímiles ya que afectan a grupos con características diversas, de lo cual se
puede deducir, por los menos, dos consecuencias: el carácter de controversia como
intrínseco a las problemáticas CTS y el conflicto valorativo procedente de la multiplicidad
de intereses que se ponen en juego.
Otra cuestión inevitable es la toma de decisiones frente a un contenido controvertido que
puede ser valorado de distintas maneras. Para darle una solución es necesario construir
argumentos válidos en defensa de las posturas, que puedan echar luz al conflicto,
orientando las decisiones.
Para el pedagogo David Ausubel (Díaz Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G., 2002, págs.
20-21), lo importante es lograr el compromiso del que aprende con el material de enseñanza
y esto será posible si el estudiante se siente afectado por el mismo.
Por su parte, el profesor Mariano M. Gordillo (Manuel Crespo; Mariano Martín Gordillo,
2015), nos dice que basta encender un televisor para darse cuenta cuáles son esos
contenidos.
La ciencia no es algo abstracto ni aséptico, está atravesada por cada una de las conductas
de los seres humanos -sus intereses, deseos- que ponen en juego este apasionado proceso

Página | 4
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


que es hacer del conocimiento una herramienta para la vida diaria, para lo cual la dimensión
tecnológica resulta esencial.
Para abordar este desafío, a lo largo de nuestras clases, desarrollaremos una serie de
herramientas básicas que contribuyen a la tarea específica del aula, desde el enfoque
educativo que enfatiza la relación entre la tecnología, la ciencia y la sociedad.
Estas propuestas pedagógicas buscan articular los contextos, es decir, los ámbitos de
aplicación de la propuesta, los campos conceptuales, entendidos como núcleos de análisis y
los temas que sean capaces de generar controversias alrededor de la tecnología y su
relación con la sociedad; sobre cuestiones que sean de interés para la región en la que viven
o que refieran al proyecto educativo de cada institución en la que trabajan.

Fuente: Elaboración propia


Educación CTS
Los temas pueden ser todos aquellos relacionados con cuestiones de debate público y que
promuevan la participación ciudadana.
Por ejemplo, tomemos el concepto de petróleo para Química de 6º año de la educación
secundaria. Mientras que en el abordaje tradicional se estudiaría su composición química,
clasificación, abundancia, explotación, etc., desde un desarrollo solo teórico, lineal, sin
ningún tipo de vinculación valorativa, la perspectiva CTS presentaría
una problemática desde el titular de un diario que reza: “Derrame de petróleo en
Magdalena, provincia de Chubut (1999)” http://www.lanacion.com.ar/124738-se-derramo-
crudo-en-punta-indio en el que claramente aparece la imbricación CTS, indicando la
complejidad de la problemática y la necesidad del abordaje que supere el
campo conceptual, vinculándolo a intereses y valoraciones éticas y políticas, en
un contexto determinado.
En esta clase, les presentamos los injertos CTS como una modalidad de trabajo. Se trata
de que a una asignatura de ciencias se le haga una intervención temática tipo CTS acerca de
la naturaleza de las ciencias, sus implicaciones con la tecnología y la sociedad, así como el
papel de los científicos y los ciudadanos en la decisiones relacionadas con el desarrollo
tecnocientífico.

Página | 5
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Situaciones que plantean controversias


Dilemas éticos valorativas en torno de la ciencia y la
tecnología.

La investigación Busca reorientar la enseñanza de un


monográfica y el tema a partir de la investigación de
análisis de unos pocos conceptos claves, teniendo
lecturas presentes criterios tipo CTS.

Análisis de La finalidad de esta didáctica es


situaciones y movilizar las competencias de
comprensión comprensión de lectura y la
sistémica interpretación de contextos.

El portafolio-
Uso de noticias científico-tecnológicas
didáctica de los
en el aula.
medios

Los grupos de discusión o grupos


INJERTO: Es el tema
focales son grupos cuya función
controvertido que se Los grupos de
consiste en evaluar opiniones y
aborda desde una discusión
actitudes e informar luego a la
asignatura
comunidad.
problematizando una o
varias unidades temáticas.
Pudiendo ser abordadas La mediación es un método de
desde alguna de estas participación pública que consiste en
herramientas didácticas involucrar grupos de personas en una
disputa, explorarla juntos y reconciliar
La mediación sus diferencias. La disputa mediada
llega a una solución cuando las partes
conjuntamente hayan buscado lo que
consideran puede ser una solución
factible.

Se trata de actividades participativas


centradas en aspectos conflictivos y
controversiales, con relación a las
implicaciones sociales y ambientales del
desarrollo científico-tecnológico. Las
El caso simulado
actividades involucran la organización
de grupos de discusión en diversas
modalidades, a partir de controversias
tecnocientíficas ficticias pero
verosímiles.

Se tienen que identificar todos los actores involucrados en la controversia, que reflejen el
conflicto de intereses que están en juego. A partir de allí, continúa un proceso de búsqueda
de información que permita construir argumentos sólidos, que fundamenten posturas
valorativas. Como conclusión del análisis del estudio es posible arribar a una postura crítica
que permita emitir juicios y tomar decisiones.

Página | 6
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


De este modo, además, se logra desentrañar el lenguaje científico, acercar la ciencia a la
vida y brindar un entrenamiento que permita el ejercicio consciente y comprometido de la
ciudadanía. La experiencia exige creatividad, apertura y, principalmente, un convencimiento
de la necesidad imperiosa de un cambio en la enseñanza de los saberes científicos.

 ¿Sabías que…el premio Nobel Alvin Weinberg (1915-2006) acuñó el término


“transcientífico” para preguntas que se pueden hacer sobre la ciencia y las cuales
aún no pueden ser respondidas por la ciencia; que ofreció el ejemplo de los riesgos
de salud de las dosis bajas de radiaciones, pero también discutió el problema general
de sopesar los beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías, décadas antes de los
debates sobre clonación, células madre humanas embrionarias, nanotecnología y
cambio climático? Lo transcientífico es el fundamento de la alfabetización científica
para la participación ciudadana.

 ¿Sabías que…el científico argentino Silvio Funtowicz introdujo el concepto clave


deciencia posnormal como nuevo modelo de análisis de los problemas
tecnocientíficos? Esta perspectiva se define por una mayor complejidad e
interrelación de los fenómenos contemporáneos. La ciencia posnormal tiene lugar
cuando se percibe una realidad desconcertante, cuando invade la incertidumbre o se
tiene una visión fragmentada de los problemas. En este tipo de ciencia se observa
una extensión de la comunidad de pares, ya que se involucra una mayor participación
pública en la definición de los problemas a resolver. Se amplía el campo de
participación que antes incluía a grupos selectos, incorporando también a otros
actores que puedan estar afectados por sus desarrollos y consecuencias.

¿Sabías que… Solo hace falta que existan decisiones de los agentes claves a favor
de una ciencia que converja con la tecnología y los problemas sociales, para poder
solucionarlos. En este caso la ciencia actúa para salvar vidas y proteger el
medioambiente, previniendo catástrofes climáticas. En el artículo “Apropiación social
de la ciencia: toma de decisiones y provisión de servicios climáticos a sectores
sensibles al clima en el sudeste de América del Sur”, Cecilia Hidalgo y Claudia
Natenzon, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se
ocupan del fenómeno del cambio climático global, sus dimensiones humanas y la
producción de conocimiento relevante para la atención de las necesidades y
expectativas de distintos actores sociales sensibles al clima, su variabilidad e
incidencia en el riesgo de desastres. Las autoras basan sus reflexiones en la
experiencia de proyecto multidisciplinario de investigación y extensión colaborativo,
de alcance regional y multinacional, abocado al seguimiento de la producción de
servicios de información sobre el clima y la predicción de episodios meteorológicos de
potencial daño a la producción regional y al asesoramiento sobre la toma de
decisiones relevantes para la producción agrícola y la gestión de recursos hídricos en
el sudeste de Sudamérica. Acompañando la ejecución del proyecto, se sistematizó la
experiencia de diálogo y articulación entre científicos sociales y naturales mostrando
la potencialidad de los procesos colaborativos y de la investigación horizontal para
generar nuevos modos de apropiación del conocimiento.
Revista CTS Revista Iberoamericana de ciencia, Tecnología y Sociedad N°25, Vol 9, 2014 .

Página | 7
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


 ¿Sabías que… Tecnópolis es una mega muestra de ciencia, arte y tecnología y
surgió por iniciativa de la Secretaría General de Presidencia de la Nación para dar a
conocer el legado en ciencia, arte y tecnología de la generación del Bicentenario?

La feria busca ser un ámbito en el que el público entre en contacto con las
innovaciones desarrolladas en los últimos años en el país. En el año 2015, durante
tres días, en el Predio Ferial se presentaron trabajos realizados por niños, jóvenes y
adultos que se distinguieron en las ferias de ciencias provinciales.

La exposición contó con más de 380 trabajos de ciencia y tecnología


escolares y reunió a más 700 alumnos, 400 docentes y 250 especialistas que
integraron las comisiones que pusieron en valor esos trabajos.

Para contar la ciencia haciéndola, en nuestro país se creó un nuevo espacio para
experimentar y divertirse en el Polo Científico Tecnológico. Allí se halla el Centro
Cultural de la Ciencia (C3) es un nuevo lugar de encuentro e interacción entre la
comunidad científica y el público en general. Los visitantes podrán participar de
diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con las ciencias
y su mirada sobre el mundo, donde el objetivo es desarrollar acciones que propicien
la adquisición de habilidades de indagación y divulgación, que permitan el
descubrimiento y la apropiación de principios y metodologías propios de las ciencias y
la tecnología

¡Conocé al Centro Cultural de la Ciencia!

Página | 8
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Obligatoria

 Osorio Marulanda, C.; Cuartas Jaramillo, M.; Restrepo, J.; (2005) CTS, Tecnología y
Sociedad. Manual de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica,
secundaria y media. Capítulo 4: “Los temas bajo la educación CTS”. Colciencias,
Universidad del Valle y OEI. Recuperado
dehttp://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo4.htm

 Carlos Grande (2015) Reflexiones para una pedagogía de la Emancipación. Recuperado


de http://grupo-relipe.blogspot.com.ar/2015/01/reflexiones-para-una-pedagogia-de-
la.html

Complementaria

 Acevedo Díaz, J. A. (2004) "Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las


ciencias en Educación científica para la ciudadanía". Revista Eureka, sobre enseñanza y
divulgación de las ciencias, vol. 1, Nº 1 pp. 12.

 Magnani, Rocío (2012) “Para que la multa no sea un costo más” Página 12,
Sociedad, Edición digital.Recuperado dehttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-
184656-2012-01-03.html

 Sanmartí, Neus (2010) “Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones”, Aula


innovación educativa, en: Recomendaciones para la ESO, pp 3-11

Como citar este texto:


Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 2: Alfabetización
científica en Argentina. Especialización docente de Nivel Superior en
Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 9

También podría gustarte