Está en la página 1de 13

INVENTARIO DE

INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
ESCALA DE APRECIACIÓN NUMÉRICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: OBSERVAR E IDENTIFICAR, POR MEDIO DE LA


EXPLORACIÓN, LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE LAS PLANTAS: HOJAS,
FLORES, TALLOS Y RAÍCES

PARÁMETROS: 3. LOGRADO; 2. MEDIANAMENTE LOGRADO; 1. NO LOGRADO.

CRITERIO: ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

INDICADORES 3 2 1
Demuestran curiosidad e interés por aprender
X
estructuras principales de las plantas.

Dan a conocer de forma efectiva sus


descubrimientos sobre las plantas. X

Logran establecer diferencias y semejanzas


en base a estructuras de diversas plantas. X

Siguen instrucciones dadas por docente de


asignatura. X

Ilustran distintos tipos de plantas


observados en su entorno. X

Ubican de forma efectiva las partes de una


planta según corresponda. X

Cumplen con plazos estimados para realizar


actividades planteadas. X
ESCALA DE APRECIACIÓN GRÁFICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: CONOCER EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN QUE TIENE
CADA ESTUDIANTE EN EL TRABAJO COLABORATIVO CON SUS PARES.

CRITERIO: TRABAJO DE EQUIPO

1. Coopera en tareas asignadas


x
NUNCA SIEMPRE

2. Acepta el rol que se le asigna

x
NUNCA SIEMPRE

3. Resuelve conflictos que se generan al interior del equipo

x
NUNCA SIEMPRE

4. Posee la capacidad de liderar el equipo para la consecución de objetivos

x
NUNCA SIEMPRE

5. Cumple con los plazos previamente acordados en relación a funciones asignadas

x
NUNCA SIEMPRE

6. Demuestra prolijidad en tareas asignadas

x
NUNCA SIEMPRE
ESCALA DE APRECIACIÓN DESCRIPTIVA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: IDENTIFICAR LA FRECUENCIA CON QUE LOS
ESTUDIANTES ASISTEN A LA BIBLIOTECA PARA ELEGIR, ESCUCHAR, LEER Y
EXPLORAR TEXTOS DE SU INTERÉS.
PARÁMETROS: SIEMPRE – CASI SIEMPRE – A VECES – POCAS VECES – NUNCA.

CRITERIO: ASISTENCIA A LA BIBLIOTECA

INDICADORES SIEMPRE CASI A VECES POCAS NUNCA


SIEMPRE VECES
Asisten a la
biblioteca al
menos 3 veces a la X
semana.
Seleccionan libros
de su interés. X

Demuestran
interés por
comprender los X
textos elegidos.
Intercambian
ideas entre pares
acerca de la X
lectura realizada.
Realizan
consultas a
docentes respecto X
de lo que no
comprenden.
Demuestran una
actitud de respeto
al interior de la X
biblioteca.
Utilizan los textos
escogidos de
manera X
minuciosa.
LISTA DE COTEJO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: EVALUAR EL DESARROLLO DE NIVELES
FONOLÓGICOS EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
PARÁMETROS: ADQUIRIDO – NO ADQUIRIDO.

CRITERIO: CONCIENCIA FONOLÓGICA

INDICADORES SEMÁNTICA ADQUIRIDO NO ADQUIRIDO


Reconoce el significado de las palabras
dadas de acuerdo a su edad. X
Relaciona de manera adecuada el
significante con su significado X
correspondiente.
INDICADORES SINTAXIS ADQUIRIDO NO ADQUIRIDO
Realiza oraciones combinando de manera
adecuada los elementos de esta (sujeto,
X
verbo, predicado, preposición, adverbio,
conectores, etc.)
Ordena en secuencia los números y letras
X
del abecedario de manera correcta.
Ordena de manera cronológica una serie de
X
acciones (antes, después)
INDICADORES MORFOLOGÍA ADQUIRIDO NO ADQUIRIDO
Clasifica en categorías adecuadas una serie
de palabras (objetos, animales, colores, X
acciones, etc.)
Reconoce la familia léxica de palabras
X
adecuadas a su edad.
INDICADORES PRAGMÁTICA ADQUIRIDO NO ADQUIRIDO
Utiliza timbre y tono de voz adecuado para
X
expresarse oralmente.
Mantiene contacto visual durante la
X
conversación.
Respeta los turnos dentro de una
conversación grupal. X
REGISTRO ANECDÓTICO

N° FECHA OBSERVADOR(A) SITUACIÓN INCIDENTE OBSERVACIÓN


1 15.10.19 Profesora Durante el Mientras los Esta conducta de
recreo niños de 6° decidir compartir
comparten con niños mayores
juegos imitando sus malas
agresivos, conductas se repite
Samuel de 3° frecuentemente y
decide ir a jugar se expresa por
con ellos. medio de distintas
actitudes.
2 19.10.19 Inspector En horario de Mientras Es primera vez que
salida de Samuel espera se observa esta
clases que su madre conducta en
llegue a Samuel, sin
buscarlo, decide embargo, es una
irse caminando nueva
con los manifestación de
estudiantes sus conductas
mayores sin rebeldes.
autorización ni
previo aviso.
3 03.11.19 Profesora Durante taller Durante la Estas
de clase, Samuel manifestaciones
convivencia señala en voz verbales de su
escolar alta que para él rebeldía y desacato
no es necesario ya se habían
acatar normas llevado a cabo
de convivencia antes por Samuel, y
escolar, es una muestra
indicando que inequívoca de un
más bien es una problema
actitud de niños conductual.
pequeños.
C-Q-A

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: CONOCER LOS PLANETAS ACTUALES Y EXPLICAR,


POR MEDIO DE MODELOS, LOS MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN,
CONSIDERANDO SUS EFECTOS EN LA TIERRA.

CRITERIO: SISTEMA SOLAR

¿QUÉ CONOZCO? ¿QUÉ QUIERO CONOCER? ¿QUÉ APRENDÍ?

Conozco que existen 8 Quisiera conocer cómo el formó Con esta unidad pude
planetas en el sistema cada uno de los planetas y en aprender que aun cuando hoy
solar (Mercurio, Venus, general, cómo fue creado el existen 8 planetas que pueden
Tierra, Marte, Júpiter, universo. considerarse como tal, en
Saturno, Urano y años precedentes existieron
También quisiera poder responder
Neptuno) y que yo vivo otros también se consideraban
preguntas como: ¿cuánto
en el 3ero, el planeta planetas y que fueron
porcentaje de agua existe en el
Tierra. También sé que eliminados de esta
planeta Tierra?, ¿En qué año se
realizan algunos consideración por ser de
descubrió cada planeta?, ¿Cuál es
movimientos por alguna tamaños enanos, por ejemplo,
el tamaño y el período de rotación
razón especial. el planeta Plutón. También
de cada planeta?, ¿qué
aprendí que hay otros que no
movimientos llevan a cabo los
se consideraron nunca en el
planetas?, entre otras preguntas.
sistema solar como el planeta
Ceres. Además de esto conocí
que cada uno de ellos realiza
movimiento de traslación y
rotación con particularidades
y funciones específicas.
K.P.S.I

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: IDENTIFICAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO DEL


ESTUDIANTE ACERCA DE DIVERSOS CONCEPTOS QUE EN CONJUNTO
DETERMINAN EL PERFIL ACADÉMICO.
PARÁMETROS: 1. NO LO SÉ; 2. SÉ ALGO; 3. LO SÉ BIEN; 4. LO SÉ MUY BIEN; 5.
MANEJO EL TEMA Y PUEDO EXPLICARLO.

INDICADORES 1 2 3 4 5
Conozco el concepto “competencias” X
Conozco el concepto “destrezas” X
Conozco el concepto “habilidades” X
Conozco el concepto “aptitudes” X
Conozco la diferencia entre competencias,
destrezas y habilidades X
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN
ASIGNATURA QUE APOYA: Ciencias naturales TÍTULO: Hábitos de higiene

Equipo integrado por: Plantel de Grupo:


adscripción:

Evaluado por: Fecha: Puntaje obtenido:

CRITERIOS ÓPTIMO SATISFACTORIO DEFICITARIO


CONSISTENCIA La exposición La exposición La exposición
demostró tener una demostró tener una demostró una
clara coherencia que cierta coherencia, no carencia total de
permitió identificar obstante, el tema coherencia lo que no
claramente el tema central se confundió permitió identificar
central. con otros temas. tema central.
Tres puntos Dos puntos Un punto
INTERÉS El expositor logro El expositor en ciertos El expositor no logró
cautivar en su momentos logró cautivar la atención de
totalidad la atención cautivar la atención de los oyentes.
de los oyentes. los oyentes.
Tres puntos Dos puntos Un punto
TERMINOLOGÍA El vocabulario El vocabulario El vocabulario
utilizado siempre utilizado en ocasiones utilizado no estuvo
estuvo acorde al tema estuvo acorde al tema acorde al tema
central. central. central.
Tres puntos Dos puntos Un punto
ORGANIZACIÓN La forma de organizar La organización del La forma de organizar
el tema central fue tema central fue de el tema central fue
original por lo que cierta forma original confusa y los oyentes
favoreció su pero no se logró no lograron
comprensión. comprender del todo comprender.
ya que tenía una
estructura
desordenada.
Tres puntos Dos puntos Un punto
PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN DESCRIPTIVA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: CREAR CON MATERIAL CONCRETO Y RECICLABLE
UN ARBOL DE NAVIDAD EN FORMA CREATIVA.

PARÁMETROS: SIEMPRE – CASI SIEMPRE – A VECES – POCAS VECES – NUNCA.

CRITERIO: DISEÑO DE ÁRBOL DE NAVIDAD.

INDICADORES SIEMPRE CASI A VECES POCAS NUNCA


SIEMPRE VECES
Escucho
atentamente las
instrucciones antes X
de comenzar la
actividad.
Realizo mi trabajo
de manera X
minuciosa y
creativa.
Tengo un
comportamiento
adecuado en la sala X
de clases.
En caso de dudas,
consulto a mi X
docente.
Cumplo con el
objetivo de la clase. X

Cumplo con el
objetivo de la clase
en el plazo X
estimado.
Luego de culminar
el trabajo,
intercambio ideas X
con mis pares
acerca de este.
El/la docente prepara los instrumentos de evaluación para evaluar y/o medir el nivel de
conocimiento que tiene el alumnado, en forma individual, acerca de los contenidos y aprendizajes
que se enseñan. Al mismo tiempo, los docentes son capaces de demostrar su nivel de dominio
acerca de lo que enseñan por medio de la elaboración de dichos instrumentos; uno de los factores
que evidencian este nivel de dominio son el o los criterios que se eligen para evaluar al estudiante,
puesto que se comprenden como la norma principal que representa de modo general los contenidos
que se quieren medir, es decir, el docente que domine lo que enseña será capaz de escoger de modo
acotado los criterios de evaluación pertinentes y precisos que logren medir la totalidad o mayoría
de los contenidos enseñados sin la necesidad de incluir muchos de ellos (criterios). Del mismo
modo, los indicadores que el docente decida crear e incluir en el instrumento de evaluación también
darán indicios del dominio que este tenga sobre los contenidos, puesto que estos deberán detallar
algunas acciones del estudiante que responderán o no de manera pertinente al criterio señalado. En
la creación de ambas partes del instrumento (criterios e indicadores) se podrá reflejar si el docente
maneja correctamente los principios centrales de los contenidos que enseña a los estudiantes. Es
altamente importante que el docente conozca dichos contenidos puesto que de esta manera podrá
elaborar un buen instrumento de evaluación sin la necesidad de que este sea muy extenso, por el
contrario, podrá ser acotado y preciso con lo que se busca evaluar.

En la mayoría de las situaciones el docente debe saber escoger el instrumento adecuado


que contribuya a responder lo que se busca evaluar puesto que, si bien todos evalúan por medio de
la observación, difieren en algunos factores que los harán más o menos adecuados para el proceso;
lógicamente para ello será imprescindible que el docente tenga dominio y conocimiento de
diversas técnicas de evaluación. Para algunos contenidos e incluso para evaluar a algunos
estudiantes, principalmente en los casos de estudiantes del PIE (por ejemplo, estudiantes con
discapacidad motora y dificultad para expresarse de modo verbal) será necesario determinar
cautelosamente el instrumento que se utilizará; para estos casos se estima que los instrumentos que
ofrezcan múltiples parámetros (como las escalas de apreciación) serán más apropiados que los
instrumentos que entreguen por respuesta “si/no, logrado/no logrado” (como las pautas de cotejo)
puesto que limitan el nivel de participación que pueda tener un estudiante con dificultad motora
atribuyéndoles menos valor a sus respuestas. Por tanto y a modo general, las diferencias dentro del
alumnado, desde la manera en cómo comprenden los contenidos hasta cómo los logran expresar,
lleva a que el dominio de distintos instrumentos de evaluación sea altamente sustancial e
indispensable en los docentes.

De acuerdo a las estrategias de evaluación utilizadas en el presente informe, resulta


fundamental dar a conocer la efectividad de estas al momento de evaluar objetivos y contenidos
debido a que se debe considerar el subsector al cual se le está enseñando, estilos y niveles de
aprendizajes logrados por los estudiantes. Siguiendo esta línea, es preciso señalar que el docente
debe conocer variadas estrategias de evaluación de modo que estas le permitan identificar los reales
aprendizajes logrados por los estudiantes, esto no solo en cuanto a conocimiento sino también en
habilidades y competencias de manera precisa y minuciosa, es por esto que los objetivos abordados
en el presente trabajo concuerdan con los instrumentos de evaluación propuestos debido a que
permiten vislumbrar debilidades y fortalezas logradas por los estudiantes pudiendo reconocer que
aspectos del proceso enseñanza y aprendizaje resulta fundamental trabajar. En suma, cumplen con
la coherencia que se debe tener de acuerdo a las metas propuestas por el currículum nacional.

Otro aspecto a destacar, recae en la estrategia de evaluación apropiada que se debe utilizar
al momento de evaluar a un estudiante con discapacidad, debido a que es aquí donde muchas veces
se recae en errores evaluando de la misma manera a los demás estudiantes que no presentan algún
tipo de discapacidad con los que sí la tienen, ya que esto no permite conocer de manera precisa y
detallada el nivel de aprendizaje logrado por los alumnos.

Para finalizar este informe es preciso conocer el significado de un criterio, indicador y


parámetro, debido a que estos son fundamentales para la realización de un instrumento de
evaluación.

Un criterio de evaluación es aquel que hace alusión al conjunto de indicadores que


establecen las competencias que se desea evaluar, es decir, estos criterios aluden a los
conocimientos que los estudiantes deben adquirir y a las competencias y habilidades que deben
desarrollar con dichos conocimientos. Algunas características que cabe destacar acerca de estos es
que deben ser claros, aceptados y conocidos por los involucrados, comprensibles, flexibles, entre
otras. Algunos ejemplos de criterios de evaluación son la responsabilidad, participación, dominio
lector, entre otros.
Los indicadores de evaluación se construyen en base a los criterios de evaluación y
permiten evaluar en qué medida se está cumpliendo o no con los criterios de evaluación propuestos.
En otras palabras, son aquellas descripciones detalladas y precisas acerca del desempeño que
debiera alcanzar el estudiante para cumplir con los criterios de evaluación, le permiten al docente
poder evaluar de manera cualitativa o cuantitativa el grado de conocimiento logrado por los
estudiantes, estos deben ser comprensibles, verificables, orientativos en cuanto a la toma de futuras
decisiones para mantener o modificar acciones. Un ejemplo de indicadores de evaluación podría
ser si el criterio de evaluación es responsabilidad, los indicadores que se desprenden de ese objetivo
son: llega a la hora que corresponde, trae materiales solicitados, cumple con tareas asignadas, etc.

Los parámetros de evaluación representan una medida cuantitativa o cualitativa y permiten


asignar un valor a los criterios. Los parámetros pueden ser numéricos o verbales. Dentro de los
parámetros verbales se pueden encontrar: siempre, a veces, pocas veces, nunca o también pueden
ser: muy bien, bien, regular, malo. Dentro de los parámetros numéricos pueden estar el 1, 2, 3 y 4
pudiendo escribir una simbología de lo que significa cada número antes de integrar estos al
instrumento de evaluación.

También podría gustarte