Está en la página 1de 4

3) DE LA PERSECUCION DE OFICIO: Prescribe el artículo 289 del Código Procesal Penal que:

“Tan pronto el Ministerio Publico tome conocimiento de un hecho punible, por denuncia o por
cualquier otra vía fehaciente, debe impedir que produzca consecuencia ulteriores y promover su
investigación para requerir el enjuiciamiento del imputado….”

4) DE LA PREVENCION POLICIAL: El Código Procesal Penal, regula la prevención policial, en el


artículo 304 que dice: “Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticias de un hecho
punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al Ministerio Público y
practicarán una investigación preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de
convicción y evitar la fuga o ocultación de los sospechosos. Igual función tendrá los jueces de paz
en los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de la policía.”

Código Procesal Pena. “Articulo 305. Formalidades. La prevención policial observará para
documentar sus actos en lo posible, las reglas previstas para el procedimiento preparatorio a
cargo del Ministerio Público. Bastará con asentar en una sola acta, con la mayor exactitud posible,
las diligencias practicadas, con expresión del día en que se realizaron, y cualquier circunstancia de
utilidad para la investigación. Se dejará constancia en el acta de las informaciones recibidas, la cual
será firmada por el oficial que dirige la investigación y, en lo posible, por las personas que
hubieren intervenido en los actos o proporcionado información.” (31)

TITULO VI

CAPITULO I

PROCEDIMIENTO

El procedimiento común se integra por tres períodos, fases o etapas diferenciados que se suceden
en forma progresiva y sincrónica. Para aplicar adecuadamente las normas de la actual legislación
Procesal Penal es necesario guiar las actuaciones conforme los principios del sistema acusatorio,
siendo esto:

a) La investigación a cargo del Ministerio Público;

b) Necesidad de una investigación Propuesta y Sostenida por Persona Diferente al Juez;

c) Publicidad, oralidad contradicción, inmediación y concentración de diligencias;

d) Panidad de poderes entre acusador y acusado;

e) Exclusión de la libertad del juez en la búsqueda de las pruebas;

f) Proposición de pruebas a cargo del acusador y acusado;

g) Libertad del imputado durante el proceso, a menos que exista necesidades de una medida
cautelar para asegurar su presencia en el proceso;

h) Sana Crítica Razonada;

i) Única instancia de las resoluciones dictadas por el tribunal de sentencia . (32)

TITULO VII

CAPITULO I

1.-EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

El procedimiento preparatorio también es conocido como: fase de investigación, instrucción o


preliminar. Y se encuentra regulado del artículo 309 al 331 del Código Procesal Penal.

a)LA INSTRUCCIÓN: conviene apuntar que la instrucción es más conocida como tal por el sistema
inquisitivo o mixto, y en algunos casos se le denominó (en Código Procesal Penal derogado por
ejemplo) etapa del sumario que constituye la primera fase del procedimiento criminal y tiene por
objeto recoger el material para determinar, por lo menos aproximadamente, si el hecho delictivo
se ha cometido y quien sea su autor y cuál es su culpalidad: pero en algunos países en la etapa del
sumario sólo se investiga la existencia del delito y la determinación del autor no exento de
responsabilidad penal.
La fijación de su culpabilidad excede de la función instructora, para ser considerada en el periodo
de plenario y fijada en la sentencia.

El estado, desde que se atribuyó para sí no sólo la tarea de decidir los conflictos jurídicos, sino que
también asumió, en materia penal, la labor de perseguir los llamados delitos de acción pública,
tuvo necesidad, como extraño al conflicto por definición, de informarse acerca de él para preparar
su propia demanda de justicia, esto es, su decisión acerca de la promoción del juicio.

b) PREPARATORIO. Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el conocimiento de la


noticia críminis, compuesto por actos eminentemente investigativos que, como su nombre lo
indica, preparan y constituyen las evidencias, informaciones o pruebas auténticas, que permitirán
establecer la existencia del delito y la participación del imputado y que, posteriormente, servirán
al Fiscal del Ministerio Público, formular la acusación y la petición de apertura del juicio penal
contra el procesado, ante el Juez de Primera Instancia penal contralor de la investigación. Estos
actos que constituyen la base del requerimiento del fiscal trata de analizar si existe una sospecha
suficiente de que el imputado ha cometido el hecho punible investigado, bastando para el
progreso de la acción, sólo habilidad positiva y no la certeza que si se requiere para una sentencia
de condena.(33)

La noticia de un hecho delictivo origina la etapa preparatoria. El principio básico de un sistema


procesal penal acusatorio es que no se puede realizar la apertura a juicio sin que exista una
acusación. Sin embargo, esta acusación debe ser preparada, lo cual supone la investigación
preliminar de un delito para reunir datos y elementos de prueba que permiten plantear una
pretensión fundad.

En consecuencia, es el Ministerio Publico quien tiene a su cargo el procedimiento preparatorio y la


dirección de la Policia Nacional Civil en su función de investigación dentro del proceso penal
(Artículo 107 del Código Procesal Penal).

La investigación y preparación de la acción penal es una actividad ajena al juzgamiento, implica la


elaboración de hipótesis y conjeturas de culpabilidad lo que no puede realizar los jueces sin
quebrantar el principio de imparcialidad básico de la jurisdicción, razón por lo cual se traslada al
Ministerio Público quien, por mandato Constitucional (artículo 251 de la constitución Política de la
Republica de Guatemala), ejerce la acción penal publica den defensa de la sociedad; esto no
significa la desaparición del juez en esta etapa, se trata de una redefinición de funciones en la que
los titulares de la jurisdicción ya no son investigadores, sino custodios de las garantías
Constitucionales .

Los fiscales practicaran las diligencias y actuaciones de la investigación con autorización judicial o
sin ella cuando no tenga contenido jurisdiccional o sean urgentes y trascendentes. Dentro de las
diligencias de comprobación inmediata que realiza o requiere se encuentran:

a) Inspección y registro del lugar del hecho;

b) Inspección corporal del imputado y de otras personas;

c) Intervenciones corporales sobre el imputado y otras personas;

d) La requisa Personal;

e) Registro de vehículo;

f) Entrevista y citación de testigos;

g) Entrevista con el imputado o sospechoso;

h) Decomiso y secuestro de objetos;

i) Pericias;

j) Requerimiento de informes a cualquier persona o entidad publico o privada sobre aspectos


relacionados con la investigación (ordenes que emitirán con todas las constancias previstas para el
caso de incumplimiento del deber de informar, de conformidad con los artículos 9 y 110 del
Código procesal Penal);
k) Reconocimiento de personas objetos y de otros aspectos (voces, sonidos y cuanto sea objeto de
percepción sensorial); y

l) levantamiento de cadáveres por razones de manejos y control de la escena del crimen.

Se ha colocado así, como atribuciones de los jueces en esta etapa, tres actividades de control:

1) Los actos que implican una decisión y una autorización, entre ellos todo lo relacionado a las
medidas de coerción personal o diligencias referidas a la obtención de elementos de prueba
cuando limitan derechos constitucionales. Para evitar las interpretaciones erróneas provocadas
por lo que inicialmente se llamo JUDICACION (artículo 308 del Código Procesal Penal) y que
permitió practicas de pruebas por jueces y requisitos extremos o superfluos para determinar la
razonabilidad de las solicitudes, planteadas a los tribunales del ramo penal se modifico por el
actual autorización. Su contenido expresa la determinación de que este tipo de requerimientos
serán planteados por la Policia Nacional Civil y el Ministerio Público, en forma verbal con
indicación de los argumentos o indicios en que se basan, entendiéndose como tal la información
obtenida, incluso a partir de observaciones personales o de informaciones de las que se puedan
inferir una sospecha creíble.

El juez con base en la información recibida, examinara la procedencia de la solicitud y resolverá


inmediatamente, para lo cual podrá requerir, si hubiere, los registros de investigación. Lo que
queda claro es que la declaración jurada de la creencia de indicios es el fundamento principal que
tiene los jueces para otorgar los autorizaciones, pues la práctica de la diligencia, se realiza bajo la
responsabilidad del solicitante; los jueces, petición de parte, podrán estar presente con el fin de
legalizar el cumplimiento de las formas y levantar actas en lo ocurridos en las diligencias, salvo
excepción de prueba anticipadas por la cual se introduce prueba el proceso para ser discutida y
valorada en el juicio, lo que de ninguna manera significa que el juez realiza actos de investigación,
es decir que no puede asumir la gestión ni conducción de la diligencia de comprobación, su
intervención se limita a controlar y hacer constar su práctica.

La autorización del juez y su participación en estas actuaciones es para determinar la razonabilidad


hacerse caso por caso, y librarse la orden en virtud de la existencias de causa probable para crear
que la declaración jurada y verbal presentada hechos que dan base a considerar necesaria la
media para los fines del proceso penal (artículo 5 del Código Procesal Penal); es necesario señalar
que el artículo 308 del Código Procesal Penal, establece el procedimiento de autorización para la
realización de diligencia de investigación y medidas coerción o cautelares, de allí que, si bien se
refiere a fiscales y jueces de primera instancia, estas facultades no discriminan las de jueces de paz
y policías, que tiene competencias y atribuciones, para autorizar y requerir, respectivamente
conforme los artículos 44 y 112 del Código Procesal Penal.

2) corresponde a los jueces habilitar la intervención de distintas personas en el procedimiento


(actor civil, tercero civil mente demandado, querellante), ha si como dictar las decisiones que
extinguen o imposibilitan el ejercicio de la acción penal o civil.

3) También tienen a su cargo la práctica de los actos definitivos irreproducibles que por naturaleza
no implicas una actividad decisoria sobre el hecho motivo del proceso, si no el mero desguardo de
las dediciones necesarias para su eventual incorporación del debate por lectura (artículo 317 del
Código Procesal Penal); el anticipo de prueba en ningún momento está diseñado para trasladar al
juez una labor de investigación que le es propia a los fiscales y de esa manera formar expedientes
de instrucción sumaria, puesto que se desnaturaliza el proceso acusatorio.

El juez practica la prueba anticipada en condiciones similares a juicio (citación previa de las partes,
oportunidad real de intervención de éstas y de sus abogados), salvo que sea imposible, y siempre
que no pueda repetirse o postergarse para el debate.

La valoración del anticipo de prueba corresponde exclusivamente al tribunal de sentencia. De lo


que da fe el juez de Primera Instancia es que el documento refleja lo que fue dicho y ocurrió en su
presencia o que vio lo que en él consta.

En esta etapa, El Ministerio Publico podrá actuar a través de los fiscales de distrito, de sección,
agente fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría, quienes podrán asistir a los actos
jurisdiccionales relacionados con la investigación a su (artículo 309 del Código Procesal Penal).

El Juez quien está obligado a la inmediación y, en consecuencia, a presidir los actos


jurisdiccionales, puestos que su función es indelegable y personalísimo.

También podría gustarte