Está en la página 1de 14

TITULO

“LA RAE Y SU INFLUENCIA EN


LA LECTURA CRÍTICA”

Docente:
Ana Cecilia Mera Zambrano
Facultad:
Ciencias de la Educación
Carrera:
Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

Manta – Manabí – Ecuador

2018
Introducción

Este estudio está enfocado a reconocer como la Real Academia Española


(RAE) influye en la lectura crítica, la misma que ejerce hoy en día la norma
lingüística del español, dado el complejo crecimiento de los vocabularios
científicos y técnicos, estableciendo los léxicos, tecnicismos de uso general,
determinando que una de las tantas necesidades que tiene la sociedad actual
en la formación de seres críticos que vayan siempre un paso más allá de lo que
simplemente está a la vista.

Es necesario identificar como la Academia fomenta, acoge o publica, obras


gramaticales, teniendo artículos en compendios, que permiten tener una clara
indicación de que la lectura crítica, trata concepciones sobre el raciocinio y
juicios de valor por parte del lector, de tal manera que pueda descifrar el texto,
la valoración real del sentido del texto y la extrapolación de la información,
siendo evidente establecer las temáticas ante su desarrollo sobre las
decisiones, a más de ello constatar como la incide la RAE y su ponencia en el
procedimiento didáctico de la lectura crítica, como guía para elaborar ediciones
correctas, asequibles, enfocadas en los niveles de lectura crítica y verificar la
tipología de lectura crítica que se maneja mediante ante la RAE.

Para la creación de este ensayo se toma como fuente lo publicado por


Marín, (2003: 193), quien considera que La RAE como una actividad para
prescribir la lengua dentro del origen y etimología de todos los vocablos
originales de la lengua castellana, para recuperar las formas lingüísticas más
adecuadas fijadas mediante el uso, pues sentían bochorno al ver que lenguas
próximas actualizadas, donde el acto de leer, y leer es pasar la vista por lo
escrito o impreso, haciéndose uno cargo del valor y significación de los
caracteres empleados, y pronunciando o no las palabras representadas por
esos caracteres.
Desarrollo del tema

Para conocer que es la Real Academia Española (RAE), se toma a


consideración lo publicado en su página Web, donde manifiesta Bosque,
Ignacio (2018) en una jornada dedicada a la enseñanza de la gramática que:

…la Real Academia Española (RAE) es una institución cultural, que tiene como
finalidad básica fijar la norma que regula el uso correcto de la lengua española
armonizando su esencial unidad con la diversidad de su realización. Para ello
la Real Academia Española (con sede en Madrid) y sus Academias asociadas
de América y Filipinas desarrollan una política lingüística que implica la
participación de todas ellas en las obras fundamentales que sustentan y
expresan la unidad de la lengua, como el Diccionario, la Gramática y la
Ortografía, y en cuantas acciones, productos y recursos contribuyen al mismo
fin, [ CITATION Bos18 \l 3082 ]

De igual manera se defina a la lectura crítica, como la noción de “crítica”, la


cual ha sido a través de la historia y de las diferentes corrientes de
pensamiento e ideologías un objeto de múltiples cuestionamientos y diputas
para explicar su significado.

Sin embargo, Argudín & Luna, (2010) consideran que “la lectura crítica
comparte elementos muy similares como: el concluir que el ser crítico es una
habilidad individual que nos ayuda a comprender, a razonar, a cuestionar
ideas, acciones o propuestas presentadas en un discurso” (pág. 29).

En base a la comisión de Información lingüística, Allan Luke define esta


noción de la siguiente manera:

…ser crítico es llamar a la investigación, a través de una actividad


representada o una práctica detallada, de los estándares educativos dentro de
un campo social. Hacer esto requiere un desarrollo expositivo de la propia
situación a la de la otra, en un campo en el que tanto la una como la otra
pueden no tener una posición básicamente construida con respecto a la
materia a la que se hace referencia. [CITATION Luk06 \p 29 \l 3082 ]
Esta posición construida a partir del contenido y la charla puede ser
explicativa, interpretativa y teórica, no obstante se puede reconocer a la RAE y
su ponencia en el procedimiento didáctico de la lectura crítica.

Haciéndome eco de las palabras de la Real Academia Española en el


Prólogo de su primera Gramática, se parte de la idea de entender que la
Información lingüística, ayuda a entender el propio idioma, en la cual se
amalgaman aspectos formales y semánticos, orales y escritos, normativos y
“desviados”, pasados y presentes.

Ante lo expuesto Cassany, (2015) afirma que en un “único procedimiento


didáctico que fortalece un yo autónomo, consciente y constructivo, con
opiniones propias y con capacidades de compromiso con la comunidad” (pág.
77). En otras palabras, la actividad de una lectura crítica, construye
efectivamente la idea de modo que se pueda completar una progresión de
direcciones con precisión en el campo experto, individual o social, y se espera
una posición adecuada en un punto, considerando los diversos factores que
esto implica.

La RAE como guía para elaborar ediciones correctas, asequibles,


enfocadas en los niveles de lectura crítica, ayuda, laborosamente a
mantener una gramática escudriñada clara y precisa, denotando factores que
puedan coadyuvar a un ejercicio léxico que promueva la lectura crítica como
una habilidad perfectible, dando sentido y significado a los signos que puedan
rodearnos.

La RAE como ente de la regularización lingüística mediante la promulgación


de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los
diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante;
garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos
fundacionales, mantiene una relación en la lógica expresiva y lingüística, donde
varias clasificaciones de los niveles lectores, se presentan ante “las directrices
lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el
diccionario, abreviado DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente
veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009
y 2011” [CITATION Rod03 \p 193 \l 3082 ].

Los niveles de la lectura crítica, mantienen una conjetura que no se modifica


solo está entre las lenguas exactas y muertas, en otras palabras, la lectura
crítica puede mejorar o evolucionar de forma análoga a los tiempos que corren,
por consiguiente se presentan tres niveles de lectura crítica:
 “Nivel de Traducción - Este nivel que involucra la decodificación, el
autor lo llama también de reconstrucción del significado que expresa el
texto.
 Nivel de Interpretación.- Incluye un reordenamiento del contenido del
texto, quedando lo leído, como nuevo enfoque; o sea que el lector
evalúa y adopta una posición ante lo leído, actúa como lector crítico.
 Nivel de Extrapolación.- Se trata de ordenar los elementos y
vinculaciones que se dan en el texto, para aplicarlos en otros contextos”
[ CITATION Mar012 \l 3082 ].

Otra agrupación de niveles de lectura que debe ser una aparición en las
estancias temporales que corren, de un público en general incorporadas en una
lectura a sus individuos, sujeto de derechos a cada uno de ellos. En cualquier
caso, eso no tiene nada que ver con caer en la demagogia, el populismo o el
olvido, o, en otras palabras, el procedimiento que se debe utilizar para hacerlo,
es desde el más superficial hasta el que sugiere un análisis profundo.

A su vez se puede conocer la tipología de lectura crítica que se deben


manejar las clasificaciones ante la RAE, la cual tiene como misión principal
velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su
constante adaptación a las necesidades lingüísticas, gramaticales establecidas
para efectuar los lineamientos lectores, para lo cual se menciona en el
Diccionario de la lengua española, (2001) que se “debe cuidar igualmente de
que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido
consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los
criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor” (pág. 184).
La tipología de lectura crítica se maneja dentro de las clasificaciones, en las
que refieren tres momentos al realizar la lectura:
 La pre-lectura que implica el reconocimiento de signos.
 La lectura que describe el uso de los procesos del pensamiento, el
propósito, el tema, la valoración y la argumentación del texto.
 La post-lectura que ya involucra dos niveles de lectura crítica: el
inferencial y el analógico.

Es evidente que la Real Academia Española presentada, en 111


volúmenes, las obras fundamentales de la literatura española e
hispanoamericana hasta finales del siglo XIX en ediciones críticas, anotadas y
prologadas, notan que una vez que se obtiene la exploración básica mientras
se evalúa la razón, el tema y la contención del contenido, se puede tocar la
base en el esclarecimiento de la exploración, o, en otras palabras, en que el
usuario utiliza esos datos para extrapolarlos a su entorno; Sin embargo, dado
que es un minuto individual, puede haber algunos entendimientos.

Las tipologías se presentan en dos niveles de lectura crítica, la primera


conocida como el nivel inferencial-crítico, la cual se da aquí la relación de lo
que se lee para que el lector infiera la información de lo que no se dice
directamente en el texto, pero que ahí está, (a partir de la comprensión de
algún aspecto determinado del texto con el significado del resto), de manera
que el lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor; en segunda
instancia se presenta el nivel analógico-crítico, el cual se refiere a la
transferencia de la información hacia otros contextos, entonces además de
establecer juicios críticos, colabora en la formulación de conclusiones propias.

El propósito de la Real Academia Española es recoger el léxico


considerando a la lectura crítica, siendo aquella en la que se halla el valor y la
importancia del texto leído en forma meticulosa, encontrándose entonces el
lector en condiciones de hacer una evaluación de la misma, utilizado en
España y en la América hispanohablante.
No obstante afirma Serrano & Madrid, (2007) que “la lectura critica se
delinea mediante el repertorio, las voces y acepciones que se emplean en los
distintos niveles de comunicación (coloquial, culto, voces malsonantes, etc.),
también con sus correspondientes marcas” (pág. 58).

En mención a lo que contempla Serrano & Madrid, da cabida a las voces y


acepciones principales o más extendidas pertenecientes al amplio campo del
léxico especializado de las ciencias, las artes, las técnicas y otras actividades
humanas, en el ámbito estrictamente temporal, incluye el léxico fundamental
del español usado desde el siglo XVI hasta hoy, con el fin de ayudar a la cabal
comprensión de los textos literarios.

Es necesario señalar las clasificaciones de la lectura crítica en su texto


expuestas por Cassany, (2015) fundamentando el primero como la concordaría
de la profundidad en la lengua y lectura que cubrirá dos subdivisiones, como la
retroalimentación total, incorporando una investigación completa de la
fundación y el tipo de contenido leído, sin que este examen se haya separado
pero complementado, cubriendo el comienzo de la posibilidad que impulsó el
trabajo, su tendencia y patrones, la asociación de los pensamientos con la
forma; la retroalimentación parcial, la cual sería la retroalimentación situada en
un nivel muy básico o la base o el marco.

Como lo muestra Cassany, (2015) el orden en la que se deba efectuar la


lectura crítica es identificando la manera en que se detalla la retroalimentación,
en post partes la abierta y directa mostrando lo positivo o negativo de un
contenido; de igual modo la retroalimentación implícita y directa, la cual alude a
una buena retroalimentación.

Las normas de la RAE sobre el manejo de la gramática considera que los


procedimientos para su tratamiento satisfactorio; llama la atención a que no
pueden desasociarse de la sustancia del sujeto en sí mismos; que deben
producirse habilidades y, además, estrategias sólidas que permitan la
sistematización y conciliación de la información, valoraciones, elucidaciones,
teniendo como objetivo u objetivo, la capacidad de utilizar esos datos en el
desarrollo de sus propios planes de información.

La lectura crítica hace esta comprensión básica, poniendo en práctica todo


un procedimiento de intercambio de implicaciones y, además, las habilidades
que lo acompañan, descifrando el contenido con la indagación en léxicos o
libros de referencia de las palabras cuya importancia es oscura, para lograr una
nueva palabra; a más de ello permite contextualizar el contenido en sus
situaciones específicas, los dos tiempos, los sistemas de creencias, las
razones del creador, las razones concebibles para las ocasiones que se
transmiten y, si son fundamentales, anticipar los resultados asumiendo alguno,
etc.

De igual modo la lectura crítica permite relacionar y extrapolar datos para


ocurrir con el aprendizaje pasado del usuario, o con los datos ofrecidos por
varias zonas de información, de tal manera que se valora el contenido en esta
área, el lector analiza detenidamente la fiabilidad de las fuentes de datos, su
calidad y minuciosidad, interpretando el contenido de la capacidad, el persuado
lector, como receptor de datos, emite sus juicios. Por tal motivo es
indiscutiblemente importante preparar a los individuos en su formación a que
sepan cómo descifrar lo que leen y, en consecuencia, terminen como usuarios
básicos, aptos para separar y elegir los datos.

Para lo antes expuesto se tomó como referencia varios estudios el principal


la publicación efectuada por la “Sala de prensa Dosier Gramática” en el año
2009, por tal hecho y ante sus objetivos es necesario relacionarlos con el
enfoque a la lectura crítica, a tal motivo se presente el “describir las
construcciones gramaticales propias del español general, así como reflejar
adecuadamente las variantes fónicas, morfológicas y sintácticas que una
determinada comunidad puede considerar propias de la lengua culta, aun
cuando no coincidan enteramente con las opciones favorecidas en otras áreas
geográficas; de igual modo registrar aquellas variantes conversacionales de la
lengua no estándar atestiguadas en el mundo hispánico, siempre que estén
bien documentadas y tengan interés para la descripción de las estructuras
morfológicas o sintácticas”, [ CITATION Aso09 \l 3082 ].

Retomando este estudio se enlaza en la temática sobre las construcciones


sintácticas fundamentales, mismas que hacen énfasis en el poder desarrollar
las funciones gramaticales exactas para desarrollar las oraciones activas,
pasivas, medias e impersonales que permiten tener clara una lectura que, en
primer lugar, la capacidad del perpetrador para descubrir la deliberación e
intereses del creador de un contenido; a la capacidad de relacionar el
contenido con diferentes situaciones o contextos sociales; y, por fin, a la
capacidad de emitir una conclusión fijada en alegaciones.

Siguiendo la línea de las últimas puntuaciones y una gran parte de los


trabajos lingüísticos establecidos de la convención hispana, la Nueva gramática
consolida los precedentes extraídos de los escritos y los desarrollados
explícitamente para delinear algún plan sintáctico o morfológico, donde la
lectura básica como un aura, o tendencia del individuo a esforzarse por lograr
la profunda importancia del contenido, los pensamientos ocultos, la filosofía de
la dosificación y la comprensión. Supone, en ese momento, no reconocer de
antemano los pensamientos y racionamientos del creador, sin hablar primero
de ellos de manera reflexiva, prestando especial atención a los significados
distintivos de los anuncios; No puedo dejar de contradecir cualquier anuncio,

En un estudio realizado en la Universidad De La Salle, con el tema “Lectura


crítica en los cursos básicos de la universidad: de la realidad observada a una
propuesta pedagógica de mejoramiento”, donde se conoce que para identificar
la incidencia de la RAE, en la perspectiva de su mejoramiento o cualificación–,
el grupo de investigación concluyó que “las dificultades con que ingresan los
estudiantes de educación media en materia de lectura y escritura, relacionadas
con unas competencias básicas para decodificar la información e interpretar el
significado de los textos objeto de lectura” [ CITATION Cab14 \l 3082 ].

Reverberando las expresiones de la Real Academia Española en el Prólogo


de su primera gramática, depende de la comprensión de que los datos
etimológicos comprenden el dialecto propio, en el que las perspectivas formal y
semántica, oral y compuesta se amalgaman, se estandarizan y son "freak", en
diversos momentos. En cualquier caso, el lugar y la importancia que se le da a
la lectura básica y al avance del razonamiento básico no están claros, ya que
para la universidad es aún más dominante transmitir los estudiosos más
cercanos a los diversos tipos de escritos, desde una metodología fonética
famosa que disminuye la instrucción de examinar una práctica robótica e
instrumental para mejorar las habilidades.

Esta metodología, la verdad sea dicha, no apoya la instrucción del examen


básico ni, en este sentido, la mejora del razonamiento básico; a la luz del hecho
de que un percusor simplemente abierto, que repite la implicación de que está
en el contenido, sin aportar su propia aclaración.

En una investigación presentada en la Universidad Libre, con el tema “La


Lectura Crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento”,
donde se conoce que “leer críticamente es un ejercicio mental que desarrolla
diferentes habilidades que posee el ser humano, el uso de estas le permite
desenvolverse con autonomía y criterio propio en diferentes campos sociales y
culturales que a largo de la vida se ve obligado a enfrentar, pero es solo a
través de la práctica que es posible dominarlas y llegar a utilizarlas de manera
adecuada en la resolución de problemas”, [ CITATION Mar151 \l 3082 ].

No obstante puede relacionarse estrictamente esta investigación se


profundizan los lineamientos y directrices de la RAE, donde las palabras y
acepciones que deben incorporarse a nuestros diccionarios, perfilando las
definiciones correspondientes o debatiendo la actitud que debe adoptar ante
los riesgos internos o externos que pueden dañar el idioma, teniendo como
explicites que el incorporar el buen vocabulario ante el mejor escrito con
sintaxis y énfasis explicativa, por lo tanto, lo que debe ser elaborado por el
instructor debe basarse en brindar una guía y educación significativas para la
preparación de los usuarios básicos, con la capacidad de discutir sobre lo que
leen, ven o piensan, y uno de los aparatos centrales para esto es la ejecución.
de los diferentes escritos ofrecidos por el educador en el aula a sus suplentes
para permitirles tener acceso de guía a la forma de vida, avances y problemas
sociales que se experimentan en este momento.

La inducción, elucidación y la evaluación fueron las aptitudes de


razonamiento que se tomaron para el avance de este trabajo como una
premisa para avanzar en la criticidad, que pueden ser utilizadas por el
educador para analizar las habilidades de los estudiantes de nivel inferior, por
ejemplo, planear especulaciones, llegar a determinaciones razonables. Extraiga
el significado verificable de algunas palabras especializadas, separe el
pensamiento general de los pensamientos subordinados, vuelva a redactar los
pensamientos del creador, verifique la honestidad de los datos que se obtienen
al contrastarlos con la realidad y así sucesivamente.
Conclusiones

 Uno de estos lineamientos que establece la RAE mediante la aplicación


de sus diccionarios que reforman la lengua y gramática, ayudan a la
sintaxis literaria, articulando a la lectura académica o disciplinar y la
lectura crítica, atendiendo a una concepción de lectura crítica como
proceso transaccional, entre lo que se debe leer detenidamente en los
controles de las ciencias formales y humanísticas, deberían potenciar la
metodología entre los suplentes y las redes competentes a las que
entran, con el objetivo final de interesarse por la comprensión y la
asignación funcional y significativa de los entornos sociales distintivos y
de los problemas que subyacen a cada uno de los diversos
llamamientos con una mirada básica ante la exposición de la lectura
crítica.

 La importancia de la lectura crítica, en el sentido que ésta posibilita al


lector adentrarse en los diferentes discursos que subyacen desde la
ponencia que articula la RAE en la sociedad actual y desvelar las
intenciones que yacen tras éstos. Sin embargo, la RAE en su práctica
lingüística y gramatical favorecen al desarrollo de este tipo de lectura, ya
que por un lado, no cuentan con un dominio conceptual de lo que implica
trabajar la lectura crítica dentro de la programación.

 Dentro de la Real Academia Española, se está presionando para


delinear un contexto formativo ante la gramática y lingüística para la
preparación pedagógica destinada desempeñar la estructura básica en
la correcta escritura, como valor formal para ejercer la lectura crítica.
Proceso basado en un punto de vista sociocultural para preparar a los
individuos ocupándose de los tres niveles de comprensión, que fluye en
constante uso, al ocuparse de diversos entornos, por lo que la lectura
como un procedimiento constante, con unos pocos materiales y
técnicas.
Bibliografía

Argudín, Y., & Luna, M. (2010). Atrévete a pensar: desarrollo del pensamiento
crítico por medio de la lectura crítica. México: Ed, Trillas.
Asociaciones de la Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la
lengua española. Madrid.
Bosque, I. (10 de octubre de 2018). Universidad de Salamanca. Obtenido de
http://www.rae.es/noticias/mejorar-la-ensenanza-de-gramatica-en-
secundaria
Caballero, R. J., Muñoz, V. Y., & Valbuena, L. C. (2014). Lectura crítica en los
cursos básicos de la universidad: de la realidad observada a una
propuesta pedagógica de mejoramiento. Bogota: Universidad De La
Salle.
Cassany, D. (2015). Aproximaciones a la lectura crítica. Teoría, ejemplos y
reflexiones. Barcelona: Universitas Pompea Fabras.
Cassany, D. (14 de Septiembre de 2015). Leer tras las líneas. Obtenido de
https://docs.google.com/document/d/1FyP6TFP69r6IJaDgGR0UaU4akV
q6Bd9vOr ZfWtoR8G4/edit
Diccionario de la lengua española. (2001). Vigésima segunda edición. Madrid.
Espasa-Calpe. Obtenido de http://www.rae.es
Luke, A. (2006). Critical pedagogies and language learning. . Cambridge:
UniversityPress,.
Marín, M. M., & Gómez, P. D. (2015). La Lectura Crítica: un camino para
desarrollar habilidades del pensamiento. Bogota: Universidad Libre.
Martínez De Sousa, J. (2001). Manual de estilo de la lengua española.
Barcelona: Ediciones Trea.
Rodríguez, M. R. (2003). El diccionario de la Real Academia Española en la
actualidad. Zaragoza, Sansueña Ind: Industrias Gráficas - La lexicografía
hispánica ante el siglo XXI.
Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una
propuesta para la reflexión y la práctica. México: Acción Pedagógica.

También podría gustarte