Está en la página 1de 8

SONES DE GUATEMALA →

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de


Guatemala
Publicado el marzo 14, 2008 por Victor Hugo Choc Cac

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala:

Dentro de las formas instrumentales bailables de Guatemala

-Guarimba
-Son
Guarimba:
Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el
compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua =
Guatemala y Rimba = Marimba así le dio el nombre de Guarimba.
Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones
tenemos:
Sones de Guatemala
Es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones
Tenemos:

Dentro de las danzas tenemos

-Son de la Chabela
-Baile de los Micos
-Baile de los Diablos
-Baile de los Marineros
-Baile del Torito
-Baile de los Guacamayos
-Baile de los Güegüechos
-Danza de los Masates
-Baile de los Venados
-Danza de Nuestros Viejos Animalitos
-Baile de los Combite
-Baile de los Viejitos
-Baile de los gigantes
-Baile Rabinal Achi
-Baile de son Chapin
-Baile de son Folklorico
-Baile de los Compadres
-Baile de son Bareño
-Son Ceremonial
-Baile Tradiccional o Autoctono
-Baile del Urram.
SON CEREMONIAL
Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es
escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces
recibe el nombre de toque ceremonial.
SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO
Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una
persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de
cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la
composición musical empírica.
SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición
musical. Se especula que el vocablo “Son” se deriva o proviene del término inglés
“Song” que significa “Canción o Canto”. En la América de hoy en día se designa con el
nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el “Son Cubano”
(Salsa), “El Son Montuno” (Panamá, Colombia), “El Son Jalisciense, Jarocho y
Huasteco” (México), etc.
SON BARREÑO
Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la
indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San
Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un
movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas
SON TÍPICO
Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico
más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna
región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.
SON CHAPÍN
Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo,
es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que
acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.
SON DE PASCUA
Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica
principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.

Son de la Chavela:
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el
sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos:


Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de
esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:


Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo de Cristiandad,
principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz.
Antiguamente está danza se dedicaba a los:
-Dios de la lluvia
-Dios del viento
-Dios de los cerros
-Dios del Rayo
Baile de los Marineros:
Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de
1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y
25 de enero a cada año.

Danza del torito:


Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala
representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un
esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta
Verapaz.

Danza de los Guacamayos:


Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya” anteriormente es
conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los “Mayas” los
Guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente:
Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el dragón o Taragón se
realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa
a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:


Tambien se le llama Kam Man Chicop, danza de caracter festivo se representa en
Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa
Ana, el isntrumento caracteristico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:


Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama
tambien danza de Patzca.
Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de
esta danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir
Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos:


Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas mas antiguas se celebra
en honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción.
Existen dos personajes:
-El mazate anciano
-El mazate pequeño
El mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina Chisca.

Rabinal Achi:
Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.

Baile de la Conquista
Su origen: La danza se basa Baile de los Moros o Danza de los moros  que narra y
conmemora la expulsión de la dominación musulmana de España. El Baile de la
Conquista toma su estructura directamente desde el Baile de los Moros.

El Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile folklórico tradicional de


Guatemala. La danza vuelve a representar la invasión liderada por español conquistador
Don Pedro de Alvarado y Contreras y su confrontación con el ‘Maya K’iche gobernante
Tecún Umán.  Sus orígenes de el Baile de la Conquista toma su estructura directamente
desde el Baile de los Moros.

El Urrám, proyección etnodramática quiché-achí, de extrema belleza, que muestra los


perdurables y fascinantes ritos, costumbres, danzas y etno-dramas de la región.

En su totalidad del el territorio de Guatemala se practican diferentes o las mismas


danzas entre las regiones podemos mencionar

Región I o Metropolitana

Guatemala:

El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas,


están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito,
practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San
Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se
danza en Mixco.

Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno
de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

Alta Verapaz:

Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón;
la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:

Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los
Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El
Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos,
Los Judíos y Las Flores.

Región III o Nororiental

Chiquimula:

La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas
patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.
El Progreso:

———————————————————————————————————
———————-

———————————————————————————————————
———————-

Izabal:

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El


Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y
el Chip.

Zacapa:

Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se
refieren a las estaciones del invierno y del verano.

Region IV o Suroriental

Jalapa:

La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las
Flores.

Jutiapa:

Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

Santa Rosa:

Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de
Chiquimulilla.

El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de
Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los
visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.

El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de
jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien
recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.

Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y
se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca; entre los
bailes mas representativos se encuentran:

Región V o Central
Chimaltenango:

Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en
Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en
Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

Escuintla:

Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia,
en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en
Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

Sacatepéquez:

Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado,
que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de
Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y
San Miguel Dueñas.

Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios
Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.

Región VI o Suroccidental

Retalhuleu:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar
la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”. Además del idioma español, en este
municipio se habla Quiché.

San Marcos:

Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el
convite y La paach.

Sololá:

Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios


importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican
son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista,
Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Suchitepéquez:

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante


conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San
Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos
municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es
la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.
Totonicapán:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la
danza de “La Conquista”, “El Convite”,  “El Torito”,  “El Venado”,  “Los Mexicanos”, 
“Los Monos”,  “Las Damas”,  “Los Vaqueros” y “Los Moros del Tun”

Quetzaltenango:

Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La


conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes,
figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.

Región VII o Noroccidental

Huehuetenango:

El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

Quiche:

En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo


Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El


Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén

Petén:

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes
que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los
enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

He colocado también otras danzas o un poco más de información esta información


lo obtuve de la siguiente página:

http://www.asedi.edu.gt/enlace/1999/08/el_paabanc_de_coban.html

“Paabanc” Presentado por el Dr. Herbert Quirin en 1968. Rincón Folklórico por
Zoel Arturo Valdez Molina. Paabanc del Ballet Moderno y folklórico de
Guatemala

Son Yantox: es un son bien rítmico y lento de mucha elegancia, se baila como ofrenda
al santo. Lo baila la anfitriona Culul-ulá, dando la bienvenida. Todos la observan con
mucho respeto. Es el clamor del pueblo a Tzul-Taká invitándolo a que baile.
Baile de moros: es parte de un C’oc paabanc dependiendo de la festividad para realizar
un determinado baile, no todos los años son los mismos.

Son Laín Neba: es el clamor de los pobres, pidiéndole perdón a Jesucristo por los
pecados cometidos, invitándole a que baile.

Son Chinam: lo bailan los cofrades invitando a Tzul-Taká (señor del cerro y valle) a
bailarlo con Jesucristo (señor del más allá y de la vida eterna)

Danza de los Micos: Representa una alegoría en la cual estos animales asisten a
presenciar una fiesta celebrada por los humanos, durante la cual se pone de manifiesto
la especial naturaleza del hombre.

Xojol-Quej (Danza de los Venados): Esta danza es de origen pre-hispánico y con la


venida de los españoles sufrió una serie de modificaciones.

Danza de los Diablos: Originalmente se ofrecía al Dios de los cerros como una
rogación para tener abundante cosecha y salud de los animales. A mediados del siglo
XVI los frailes Dominicos la modificaron, utilizándola para representar a los pecados
capitales con fines de catequización. Los Kekchíes presentan este baile la noche que
finalizan las actividades del Paabanc. Culmina la fiesta con la quema del diablo.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas sobre clases de sones de Guatemala


Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala

También podría gustarte