Está en la página 1de 4

Odontol.

Sanmarquina 2018; 21(2): 147-152

Consideraciones en redacción científica: la introducción y los métodos

Autores: Yuri Castro-Rodríguez, Manuel Antonio Mattos-Vela, Aron Aliaga-Del Castillo

Enlace: http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14781

¿Cómo está compuesto un artículo científico?

Castro-Rodríguez et al. mencionan que tradicionalmente un artículo científico ejemplan como orden: la
introducción, métodos, resultados y discusión (IMRyD)

¿Por qué es importante la introducción?

Porque permite a los autores contextualizar el tema de estudio, presentar los antecedentes,
fundamentar la importancia y mencionar el objetivo del estudio.

¿Por qué es importante mencionar los métodos?

Estos hacen descripción a los procedimientos, técnicas, materiales e instrumentales que se emplearon
en la investigación.

Introducción = “carta de presentación”

¿Qué se debe de transmitir en la introducción?

En esta sección los autores deben transmitir por qué el tema a lidiar es importante y merece ser
estudiado.

¿Qué debe de responder este apartado?

De preferencia debe responder a…

¿Cuál es el problema?, ¿Por qué se realizó la investigación?, ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

Y sobre todo debe estimular al lector

¿De qué tamaño se recomienda que sea una introducción?


Utilizar como máximo 750 palabras redactados en 3-5 párrafos

Usar por lo menos de 10-15 referencias

¿En qué tiempo debe de ir la introducción?

Se escribe en presente pero las referencias o antecedentes se redactan en pasado.

Nota: las citas que se utilizan a lo largo de los artículos científicos de preferencia están escritas en
superíndices y en orden secuencia, aunque esto puede variar según la revista en donde sea publicado.

¿Y el objetivo en que tiempo debe ir redactado?

Se redacta con un verbo en infinitivo

¿Qué estructuras puede tener la introducción?

Existen diversas opciones según las fuentes consultadas por Castro-Rodríguez et al., las cuales pueden
ser:

Marco teórico •Problema de identificación y su delimitación,


Planteamiento del problema hasta dónde se ha estudiado y qué se necesita
Antecedentes para aclarar lo faltante.
Objetivo general Objetivos e hipótesis tentativa.

• Antecedentes: ¿Qué se sabe del problema? Naturaleza y alcance del problema.


Problema no resuelto. Antecedentes pertinentes que orienten al lector.
Porqué del estudio y su justificación. Por qué se eligió el tema y por qué es importante.
Hipótesis y objetivo.

¿Qué se debe mencionar en los métodos?

Describir las etapas del diseño metodológico del estudio

Además se deben presentar con detalle las herramientas, instrumentos, materiales, muestras,
participantes, métodos, y procedimientos utilizados en la investigación.

El método científico exige que para que un resultado tenga valor científico debe ser reproducible, por
esta razón es importante describir de la mejor manera la manera en que se efectuó la metodología.
¿Por qué es de suma importancia que sean reproducibles los resultados obtenidos?

Es común que los revisores de manuscritos enviados a las revistas científicas se enfoquen en este
segmento; las dudas en relación a la reproducibilidad de los métodos utilizados en la investigación,
suelen ser causa de rechazo de manuscritos

¿En qué tiempo se escriben los métodos?

En préterito

¿Qué es importante de resaltar en los métodos?

Especificar los datos sociodemográficos de la muestra estudiada

Explicar los métodos para obtener y seleccionar la muestra

Según el diseño escogido, explicar el cálculo del tamaño muestral

Brindar las referencias de los métodos habituales

Especificar, entre paréntesis, el nombre y dirección del fabricante de los materiales, instrumentos y
medios utilizados

Describir las especificaciones técnicas de los procedimientos, cantidad exacta de reactivos utilizados,
nombres genéricos, químicos, dosis aplicadas, nombres de proveedores

Explicar por qué los métodos escogidos fueron los apropiados

Utilizar conectores lógicos que indiquen una secuencia cronológica

Aunque no es obligatorio, es recomendado utilizar subtítulos para estructurar esta sección

¿Hay diferencia entra la redacción de métodos para un reporte de caso y articulo de revisión?

Según la literatura consultada por Castro-Rodriguez et al., presentan dentro de su articulo la siguiente
tabla:

Reporte de caso Artículo de revisión


Sus “métodos” se denominan “Descripción del Sus “métodos” se denominan “Revisión de la
caso” literatura”.
Se enfoca en describir la historia clínica con los Describe una secuencia lógica y secuencial de los
datos relevantes del paciente. temas y subtemas similar a un libro de texto.
Su estructura incluye: Información del paciente, Carece de una estructura fija puesto que los
signos y síntomas clínicos, exámenes y autores son libres de indicar los títulos y
diagnóstico otorgado, objetivos del tratamiento subtítulos a utilizar según el tema de revisión.
alternativas de tratamiento, intervención
terapéutica, seguimiento y resultados.
¿Entonces por qué es importante la introducción y los métodos?

Una buena introducción alentara que el lector continúe con los demás apartados.

Si los métodos son claros y precisos ayudara de manera fácil a que otros investigadores reproduzcan las
técnicas y procedimientos empleadas por los autores.

También podría gustarte