Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA MECANICA


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

TRABAJO:
Informe del artículo “Perú Potencial Energético: Propuestas y Desafíos”.

ALUMNO:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CURSO:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DOCENTE:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CICLO:
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Lambayeque, 10 de junio de 2020


INFORME
En este articulo el autor Pedro Gamio Aita1, nos habla de lo importante que es que el Perú cuente con un
plan estratégico de la gestión pública en relación al uso eficiente de los recursos energéticos ya sea
renovable y no renovable, para garantizar un suministro de energía competitivo y sostenible en el tiempo.
Divide su articulo en varios puntos, el primero lo titula resumen ejecutivo, el cual habla de obtener un
plan energético nacional 2014-2025, el cual fue dado por el MEM en el 2014. Lo que nos brinda un plan
como este, es establecer metas y objetivos para el mejoramiento de nuestra matriz energética, como lo es
que sea sostenible, segura y llegue a todo el país.
La forma de poner en marcha el plan se ve afectado por barreras de gobernabilidad, y a esto se suma la
crisis social, política que enfrenta nuestro país, lo cual afecta directamente a la gestión pública.
Lo que se busca es que la matriz eléctrica sea más diversificada, competitiva, que sea segura, y esta
expulse menos gases de efecto invernadero, que es uno de los principales problemas a nivel mundial. Para
disminuir estos gases, se utilizarán las energías renovables, y depender menos de los combustibles fósiles,
como lo hacen otros países.
Como segundo punto el autor hace un diagnóstico de la situación actual en nuestro país, y aquí es donde
nos cuenta que uno de los objetivos del Perú es pertenecer a la Organización para la Cooperación ya el
Desarrollo Económico (OCDE), en los próximos 10 años. Para poder entrar a OCDE será necesario
mejorar nuestras políticas ambientales, debido a que el 27% de los requerimientos son de este ámbito.
Para esto se debe utilizar tecnologías mas limpias, que no generen tantas emisiones, que favorezca el
desarrollo económico y social del país.
En la COP 21 los países deben presentar un informe de las emisiones de gases a la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Con este informe se orientará al país y con esto podrá
compararse y medir sus avances, para reducir la contaminación.
También habla sobre la realidad en el mundo, y aquí es donde menciona a la Unión Europea, que se
plantea para el 2050 que el 27% del consumo energético será de fuentes renovables, para lograr la
reducción de gases de efecto invernadero. (Plan EETE)
La UE habla también de la micro generación y la generación distribuida, estimulando a los ciudadanos a
generar su propia energía.
En el Perú la principal fuente de emisiones es la perdida de biomasa forestal, debido a la deforestación a
esta se suma el uso de combustibles fósiles para transporte, generación y su uso en el sector industrial. Se
estima que en el 2050 si seguimos un plan energético optimo el Perú incrementaría su PBI, y reduciría sus
emisiones a 4.3 toneladas de CO2, en cambio sino se toman estas medidas el escenario cambiaría, estas
emisiones serían el doble de las mencionadas.
Podemos usar las energías renovables, para obtener así ciudades eco eficientes, logrando así reducir la
contaminación, y para pueblos aislados, en donde resultaría más económico instalar un sistema
fotovoltaico a enganchar el pueblo a la red general.
Un objetivo más de la política energética en el país es trazar una hoja de ruta de las políticas, para que
esta mejore la eficiencia y la optima utilización de las energías renovables.
Una herramienta que ayudará a los países en desarrollo son las Acciones Nacionales Apropiadas de
Mitigación (NAMA), que sirven para planificar un futuro sostenible, bajo en emisiones.
La política energética será una parte fundamental en el proceso de desarrollo del país, debido a que va de
la mano con la economía, los objetivos que están aprobados por el Decreto Supremo N° 064-2010-EM,
abarcan que la matriz energética sea diversificada, competitiva, sustentable, que el suministro energético
sea universal, eficiente, que seamos un país autosuficiente en producción energética, reducir el impacto
ambiental, desarrollo de la industria del gas y de fuentes de energía geotérmica, fortalecimiento
institucional y la integración de mercados de energía en la región.
Se estima que para el 2040 la eficiencia energética reduciría hasta un 15% la demanda para el año 2040 y
la generación energética deberá ser un 40% hidroenergía, 40% Gas (Térmica) y un 20% Recursos
Renovables alternativos (RER).
En su tercer punto nos da opciones de política, habla sobre las medidas que se pueden tomar frente a lo
que se hace normalmente en el país.

 Utilizar e invertir más en sistemas fotovoltaicos debido a sus bajos costos.


 En los centros poblados aislados en vez de acoplarlos al sistema eléctrico general, podría
implementarse energías renovables, como la fotovoltaica.
 Dejar de lado la dependencia del uso de los combustibles fósiles, debido a que contamos con
otros sistemas, como los hídricos, eólicos, solar, y el gas natural, estos sistemas vienen siendo
aplicados en otros países, como Estados Unidos.
 Eliminar las barreras que impiden el uso de las Energías renovables no Convencionales, como
son el despacho automatizado. A su vez mejorar las licitaciones para las ERNC.
 Los residuos solidos de cada municipio, debería ser usado en rellenos sanitarios con captura ia
quema de metano, y generación eléctrica.
 Implementar los mecanismos para la utilización de las líneas de créditos del Banco KFW y de la
Agencia de Cooperación Internacional de del Japón - JICA, que nuestra Banca local no usa y
menos promueve.
 Respecto a el FISE, que ayuda a las personas de escasos recursos, estos marginan a los pueblos
aislados, una alternativa de solución es el uso de cocinas mejoradas para todos estos pueblos.
 Estas cocinas mejoradas contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero, ya que
obtiene 3.04 toneladas menos de CO2 por año, a su vez estas suman a la eficiencia energética.
 Utilización de la generación distribuida o descentralizada, la cual causara que la generación de
electricidad sea mas equilibrada, y a quitar la dependencia en las grandes centrales, que muchas
veces están alejadas. A su vez la microgeneración, uso de energías renovables, que reducen las
emisiones de CO2.
En el cuarto punto habla del análisis de costo beneficio de las opciones de política, nos muestra provecho
que nos daría mejorar la utilización de recursos, y nos da el ejemplo del gas natural, que en 10 años se
ahorrarían 44 mil millones de dólares, y se reduciría 25% la emisión de gases, si se disminuye la
utilización de diésel, a esto se le sumaría usar vehículos con sistemas eléctricos a gas natural y vehículos
híbridos, pero esto se ve ralentizado por decisiones políticas.
También nos habla que el Perú sería un “hub” energético andino, debido a su ubicación y a su capacidad
productora, esto reactivaría la demanda en este sector, porque tenemos una sobreproducción de energía
de casi 50%. La interconexión brindaría al Perú una mejora en la economía, logrando que la energía aquí
sea más limpia y barata, esto se traduce en ahorros de millones al año, si se mejora la eficiencia en el
sector de producción de energía.
Las centrales hidroeléctricas, su construcción es muy cara a diferencia de su costo de operación,
aproximadamente se requiere 1.2 a 2 millones a diferencia de las termoeléctricas que solo se invierte 0.6
millones por cada MW instalado. En consecuencia, se propone la utilización de modelos más eco
amigables y económicamente rentables.
Los problemas para la implementación de la política energética nacional, es principalmente la falta de
institucionalidad, ya que reducen la respuesta y gestión eficiente frente a la contaminación y al deterioro
de los ecosistemas en el país. Los que más se perjudican debido a esto son los más pobres, ubicados en
espacios rurales que sufren la contaminación del agua, aire, suelos, deforestación, etc.
A la par de los problemas ambientales del país, se le suman los del cambio climático, actualmente somos
uno de los países más expuestos del mundo. Se predice que los próximos Fenómenos del Niño podrían ser
mas intentos y más frecuentes, esto sumado a recurrentes sequías y heladas.
La capacidad de generación en el país está garantizada hasta el 2019, pero falta completar el 5% de
renovables alternativas, esto es un mandato del Decreto Legislativo N° 1002 que no se ha cumplido. En el
caso que hubiera demora en el abastecimiento de as natural para el funcionamiento de las centrales
térmicas, los precios se dispararían, porque se encenderían las centrales que consumen Diesel, esto para
abastecer la demanda energética que dejarían en el aire las térmicas. Esto se traduce en que somos
dependientes de ese factor, lo cual sería distinto si utilizáramos fuentes renovables.
Se prevé que para el año 2025 la demanda de gas natural ascenderá de 1900 a 2400 millones de pies
cúbicos día, esto indica que se tendrá que asegurar reservas y a desarrollar un sistema nacional de
acueductos para su abastecimiento. El fondo de inclusión Social Energético (FISE), brinda acceso a cerca
de 1 millón de familias de escasos recursos el servicio de GLP, se quiere ampliar esta a cifra, pero solo
funciona donde hay fácil acceso al mercado, y cuando las familias pueden pagar la diferencia de precio.
Hablando de cobertura eléctrica se plantea llevar energía a 2.2 millones de peruanos, ubicados en zonas
rurales, con la extensión de redes, pero usando también sistemas con tecnologías renovables como los
paneles solares fotovoltaicos off-grid, que están fuera del sistema interconectado. Para lograr esto tiene
que existir una buena gestión local, para una instalación de calidad, manejado adecuadamente y un
mantenimiento optimo del sistema.
Para implementar esta política se necesitará promover el desarrollo sostenible en cada región, y la
diversificación de la matriz energética, para que tenga menores emisiones de gases contaminantes.
El estado es quien interviene directamente con la propuesta, ya que es quien sustenta y aprueba las
licitaciones. Se deberá considerar la exportación de electricidad y los cambios en el sistema de
transporte actual, en el caso de la Lima, mejorar el tren eléctrico, los metropolitanos, usar más vehículos
a gas.

La creación de alianzas, entre ministerios (MEM, MEF), organizaciones financieras, gremios, gobiernos
regionales, municipios. No retrasar la nueva subasta de energía renovable, de esta forma se preverá
necesidades energéticas futuras. También debe plantearse una meta, no menor al 10% de participación
de energías alternativas para el 2025. El diseño de políticas de eficiencia energética es considerado hoy
una energía renovable más ya que puede traer consigo reducción de costos y emisiones por manejo de
tecnologías modernas, menores consumos adecuado uso de los recursos.

También podría gustarte