Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

ESCUELA: ADMINISTRACION

FACULTAD: ADMINISTRACION

NOMBRE: PONCE GONZALES, SERGIO RAUL

CURSO: MARKETING I

DOCENTE: JUAN JESUS VIZCARDO DELGADO

TEMA: ARTICULO

AREQUIPA-PERU
2020
EL MARKETING Y LAS MICROEMPRESAS EN EL
PERÚ
AUTOR: PONCE GONZALES, SERGIO RAUL

Han pasado tres meses desde el inicio desde que inicio el estado de emergencia debido al
brote de Covid-19 y la situación no se ve muy alentadora, especialmente desde el lado
económico y social, por ejemplo Inteligo SAB estima que el Producto Bruto Interno (PBI)
del Perú se contraerá 13.6% en 2020. Si bien la actual extensión de la declaración de
emergencia nacional y el establecimiento de protocolos para el funcionamiento gradual de
las empresas son las medidas adecuadas para frenar el avance del coronavirus, el impacto
negativo sobre la economía local es cada vez más grande.

Y ya que estamos hablando de las medidas que está adoptando el estado no nos podemos
olvidar del programa “Reactiva Perú” cuyo objetivo es bastante obvio, ir reinsertando
progresivamente a las empresas que han visto sus actividades mermadas por la declaratoria
del estado de emergencia, sin embargo debo acotar que si bien este programa tiene un
objetivo bastante reparador para nuestra economía lo cierto es que dicho programa ha
beneficiado groseramente a las grandes empresas, en cambio las MYPES han recibido una
ayuda bastante paupérrima y en algunos casos la ayuda es inexistente.

Innovar y adaptarse a este nuevo entorno suena imperativo, pero ¿cómo hacerlo?
Progresivamente deberíamos ir recobrando nuestras actividades normales, y de la misma
manera con las empresas, pero, ¿qué pasaría si esto no pasa y llegamos a afrontar una
situación tan negativa como la que estamos viviendo ahora? ¿Cómo sobrevivirían las
empresas?

Personalmente me inclino a pensar que muchas empresas tendrán que cerrar ante el déficit
de ingresos, y los que aun continúen en pie deberán someterse a fuertes regulaciones, tanto
de manera interna como externa, y sobretodo acomodar sus procesos para las nuevas
necesidades del mercado.

Y es aquí donde debemos predecir cuales serán esas nuevas necesidades, primeramente
debemos hacer un estudio de mercado concienzudo, sabemos por ejemplo que las personas
en su gran mayoría ya no podrán hacer el mismo gasto que antaño puesto que su poder
adquisitivo se habrá reducido drásticamente, entonces no podemos ofrecer un bien o servicio
muy costoso, sería contraproducente.

También debemos tener en cuenta que habrán negocios que deberán asumir que por algún
periodo de tiempo estarán en estado de pérdida aun cuando hayan retomado sus actividades,
para recobrar su normalidad en sus ingresos y egresos deberán pasar algunos meses e incluso
años en el peor de los casos.

Para mejorar nuestra penetración en este mercado cambiante debemos adaptarnos y para esto
debemos enfocarnos en el e-commerce, ya que ante la imposibilidad de adquirir sus
productos de manera normal la gente deberá adquirirlo a través del delivery, y esto incluye
medicamentos, ropa, comida, e incluso artefactos.

El internet será una manera efectiva de llegar a nuestros consumidores sin incurrir en
demasiados costos de marketing a través de la radio o de la TV.

También podría gustarte