Está en la página 1de 17

1

VII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL


“GESTIOS DE RIESGOS DE DESASTRES”

SEBASTIAN LOPEZ VERGARA


ID: 000324046

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTO
MONTERIA-CORDOBA
2019
2

VII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL


“GESTIOS DE RIESGOS DE DESASTRES”

SEBASTIAN LOPEZ VERGARA


ID: 000324046

INGENIERO. MANUEL ALEJANDRO GRIMALDOS MOJICA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTO
MONTERIA-CORDOBA
2019
3

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
Objetivos ........................................................................................................................... 4
Objetivo general: ............................................................................................................ 4
Objetivos espeficifos: ..................................................................................................... 4
RIESGO INUNDACIONES. ............................................................................................. 5
CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS DE LA SEQUÍA EN CHILE. ............................. 5
RIESGO EROSIÓN COSTERA. ....................................................................................... 9
RIESGO GEOTÉCNICO POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN TALUDES
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y MINERÍA ...................................... 10
PREPARACION ANTE TSUNAMI ................................................................................ 12
RIESGO COSTERO Y RESILIENCIA: ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
........................................................................................................................................ 13
CONCLUSIÓN................................................................................................................ 14
RECOMENDACIÓN....................................................................................................... 15
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL EVENTO ................................................................. 16
Lista de referencias .......................................................................................................... 17
4

INTRODUCCIÓN
El presente informe trata sobre los temas que se desarrollaron en el VII congreso de
ingeniería civil, el cual estuvo enfocado en el control y riesgo de desastres naturales, como
lo son inundaciones, sismos, tsunamis etc. En el cual se habló de los riesgos a los que
pueden estar sometidos las diferentes ciudades de la costa atlántica colombiana, dichos
temas fueron tratados por especialistas en costas, que alrededor del mundo han abordado
situaciones similares a las que se pueden presentar en caso de dichos desastres.
El congreso tuvo como propósito hacer conocer a los estudiantes de ingeniería civil que
riesgos se toman a la hora de realizar una obra en esta parte del país, a que pueden estar
enfrentándose y a tomar los distintos factores de seguridad necesarios para estar preparados
en caso de que se presente un desastre natural.
Consto de dos días, cada dia tuvo dos jornadas continuas en las cuales se desarrollaron las
presentaciones de las cuales se les va a hablar y resumir en este informe.
La frecuencia de los desastres naturales, tales como inundaciones, sequías, huracanes y
terremotos, está aumentando tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo.
Por ello ha ocurrido la necesidad de planificar métodos de pre-desastre que se basan en la
preparación de las construcciones y al mejoramiento en la respuesta a emergencias, para
identificar, prevenir o mitigar los riesgos asociados a los desastres naturales.

Objetivos
Objetivo general:
El objetivo general sobre la gestión de riesgos de desastres es aprender de los temas de este
congreso tales como la mitigación de la erosion costera, tsunamis, cambios climáticos etc
Objetivos espeficifos:
 RIESGO INUNDACIONES.
 CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS DE LA SEQUÍA EN CHILE.
 Riesgo por Erosión Costera
 RIESGO COSTERO Y RESILIENCIA: ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS
 PREPARACION ANTE TSUNAMI
 RIESGO GEOTÉCNICO POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN
TALUDES PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y MINERÍA
5

RIESGO INUNDACIONES.
A lo largo de la historia en Colombia y otros países se han venido presentando problemas
relacionados con inundaciones y los fenómenos de variabilidad climática que entre más pasa
el tiempo, más inusuales se tornan; es necesario entender que dichos fenómenos son
naturales, por ende, no se sabe exactamente en qué momento puede ocurrir, cuando se
vivencia en algún momento es porque no se tuvo en cuenta las variables que pueden afectar
una vivienda antes de instalarse en un terreno.
En Colombia existen leyes y entidades como el IDEAM encargadas de velar por la seguridad
de las personas, es por ello que estas entidades se encuentran con los equipos y con la
información necesaria para poder ayudar a los habitantes en caso de que curra una
eventualidad de este tipo. Ellas dan a conocer el riesgo de desastre en las distintas zonas, a
donde se puede dirigir la población en caso de una emergencia y cual deben ser las
recomendaciones a seguir para poner a salvo la vida de las personas que se encuentran en
peligro.
Si bien sabemos que las inundaciones no se pueden prevenir entra el juego el papel de la
ingeniería para mitigar el daño en la mayor parte de los lugares donde se presentan estos
fenómenos. Por ejemplo, la represa de Urra se elaboró con el fin de aprovechar al máximo
las corrientes de agua para generar energía a través de un mecanismo y al mismo tiempo sirve
para evitar las inundaciones de las viviendas aledañas al rio en caso de que este de un
momento a otro crezca.
Existen puntos críticos, estos se ven reflejado en los hogares que se establecen cerca del rio,
no respetando la distancia mínima que debe haber entre este y una vivienda. Para contribuir
a la sociedad, se han venido haciendo distintas obras complementarias que por dentro
presentan un buen sistema de drenajes y con ello la suficiente capacidad hídrica para evacuar
la mayor cantidad de agua, para retenerla o redirigirla en el menor tiempo posible.

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS DE LA SEQUÍA EN CHILE.


la ponente internacional Gloria Naranjo manifestó una gran preocupación por el efecto
climático en su país chile y el gran impacto que este ha generado, el fenómeno del niño tiene
a chile con déficit de agua tanto que las aguas subterráneas y superficiales cada vez se agotan
más, además de eso muestra series estadísticas de lo que podría pasar en pocos años y su
mayor preocupación es que aún no se hace nada para mejorar este gran problema y por ultimo
nos habla un poco de los conceptos importantes acerca de la sequía y cambio climático.

SEQUIA: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido inferiores a
los niveles normales registrados, causando un desequilibrio hídrico, que perjudica los
sistemas de producción del recurso tierra.

LA SEQUIA IMPLICA ENTONCES:

 un déficit de agua que ha resultado prolongado y extenso con efectos adversos


 las propiedades de esta sequian nos indica que es un proceso con características de:
6

1. lento desarrollo
2. de consecuencias inesperadas
3. limites pocos precisos

 DIFERENCIAS CON LA ARIDEZ

ARIDEZ: SEQUIA
1. escasez permanente 1. escasez eventual
2. condición climática 2. condición meteorológica
3. sectores definidos 3. cualquier sitio
4. condición promedio 4. variabilidad

 TIPOS DE SEQUIA

 SEQUÍA METEOROLÓGICA: reducción de las precipitaciones para un


período de tiempo determinado
 SEQUÍA AGRÍCOLA: reducción del contenido de humedad del suelo y su
efecto en el comportamiento de las plantas (esta afecta a la agricultura)
 SEQUÍA HIDROLÓGICA: reducción de la disponibilidad de agua en esteros,
lagos y napas freáticas
 SEQUÍA SOCIOECONÓMICA: refleja las relaciones entre la oferta y la
demanda de mercancías que dependen de las precipitaciones: agua, forraje y
energía hidroeléctrica etc
7

El concepto de riesgo
• Como riesgo se entiende a la probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas
esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiental), resultado de interacciones entre amenazas de origen
natural o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad
• RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD
• DESASTRE = ES UN RIESGO NO CONTROLADO

¿Qué es el Cambio Climático?


• Un cambio climático también puede producirse por factores no generados por las personas,
como erupciones de volcanes, desplazamientos de las placas tectónicas o incluso
modificaciones de las radiaciones del sol que llegan al planeta • La principal causa del
calentamiento y enfriamiento de la Tierra se relaciona con la inconstancia de la actividad y
luminiscencia solar
• El fenómeno del Cambio Climático es un hecho inequívoco causado principalmente por la
acción del hombre • Es más acertado referirse al Calentamiento global, ya que el ser humano
interviene en éste, pero no en el Cambio Climático
8

 LA SEQUIA EN CHILE

Chile, en cuya capital se realizará en diciembre la 25 Conferencia de las Partes sobre Cambio
Climático, está entre los 10 países del mundo más vulnerables a los efectos del cambio
climático porque cumple con siete de los nueve criterios establecidos por la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre ellos, menos lluvias y menores
caudales de ríos
Las proyecciones para la capital del país cifran en 200 mm las aguas lluvias que caerían en
el año, siendo un 40 por ciento menor a lo esperado en un año normal, pero estas
precipitaciones caerían en eventos extremos, de intensidad alta, afectando el quehacer normal
de la ciudad
Según antecedentes entregados en la Política Nacional para los Recursos
Hídricos, Chile posee un déficit de agua de 82,6 m3/s, el cual aumentará a 149 m3/s al año
2030
Chile fue catalogado dentro de los 18 países con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico. Nuestro
país ocupaba el lugar número 24 en la medición anterior realizada por la misma entidad en
2015. Hoy el país lidera el listado de países Latinoamericanos en ocupar un lugar en el
ranking

La sequía en Chile
• Han caído en Santiago sólo 66,6 milímetros de lluvia, un 77% de déficit hídrico
• En Santiago el normal es de 240 milímetros
• En 2018 a estas alturas del año ya teníamos 110 milímetros
• Desde La Dirección Meteorológica de Chile han destacado que, las precipitaciones en la
capital podrían alcanzar un déficit de 80%-81% anual, convirtiendo a 2019 en el año más
seco desde 1950

• En Chile siempre hemos tenido sequías. En el siglo pasado tuvimos en 1924, 1968, 1988,
1998. Todas fueron muy comparables a lo que está pasando ahora, pero esas sequías venían
después de años muy lluviosos
• Esta vez, la diferencia es que venimos de siete, ocho y hasta diez años secos. Entonces,
estábamos en una situación crónica y ahora nos vino un cuadro agudo
• Es un proceso que llamamos megasequía
9

EFECTOS DE LA SEQUÍA EN CHILE

• Se ha decretado estado de emergencia agrícola en 5 regiones del país debido al déficit


hídrico: La Región Metropolitana, Región de Valparaíso, Coquimbo, O´Higgins y en 9
comunas de la Región del Maule.
• Con esto ya son 1.400 kilómetros del país que se han visto seriamente afectados por la falta
de agua.
• En Santiago se calcula que la nieve en la cordillera ha disminuido en un 77% - 78%.

• El 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado. 156 de las 345 comunas
del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis
millones de habitantes (38% de la población)
• La sequía prolongada y olas de calor han provocado que el 70% del bosque esclerófilo de
la cuenca de Santiago presente daños. Varios árboles ya muestran indicios de una muerte
paulatina del follaje. A futuro, la Región Metropolitana podría presentar características más
similares a las que hoy encontramos en el Norte Chico del país

Entre Coquimbo, al norte, y Maule, al sur, han muerto más de 30.000 animales por hambre
y sed y se han perdido cosechas o se dejó de sembrar por la falta de lluvias, según el
Ministerio de Agricultura. Los más afectados han sido los pequeños y medianos agricultores
que carecen de riego tecnificado • Aunque la sequía se instaló hace 9 años, en 2019 escaló a
niveles preocupantes. El gobierno afirmó que el abastecimiento de agua potable para los
próximos meses está asegurado excepto en algunas comunas rurales, donde se abastecen con
camiones aljibes

RIESGO EROSIÓN COSTERA.


La complejidad creciente de la relación sociedad-naturaleza sumada a las estimaciones sobre
el cambio climático y sus efectos sobre el oleaje y tormentas costeras, han tornado
imprescindibles los estudios relacionados con los fenómenos costeros debido a que las áreas
litorales y la población residente en ellas son especialmente vulnerables. Mediante
indicadores que permitieron evaluar las características de la amenaza (geomorfología,
pendiente de playa, tasas de erosión, etc.) y de la población (cantidad, condición sanitaria,
nivel educativo, etc.) expuesta a la erosión costera, se construyeron los índices de
peligrosidad y vulnerabilidad que conforman el riesgo a la erosión costera. Los cambios en
el ambiente costero asociados al cambio climático, tornan imprescindibles los estudios de
riesgo ya que estas áreas son especialmente vulnerables.

La evaluación del riesgo a fenómenos naturales se presenta como una herramienta asociada
al manejo costero, destinada a identificar áreas susceptibles de padecer problemas
10

ambientales particulares que necesitan especial atención. Dichas áreas surgen a partir de la
elaboración de mapas de riesgo, cuya interpretación incrementa las posibilidades de reducirlo
al permitir la implementación de medidas de prevención y/o mitigaciones diferenciales de
acuerdo con las necesidades de cada área. Las evaluaciones del riesgo analizan sus dos
componentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad. Por un lado, se estudian las características
físicas y particularidades de la amenaza o peligro y por otro, las de la población e
infraestructura expuesta al mismo. La erosión costera constituye un problema ambiental
significativo que ha afectado numerosos centros urbanos.

El índice de peligrosidad está compuesto por nueve indicadores: geomorfología costera,


ancho de playa, pendiente de playa frontal, granulometría de los sedimentos de playa frontal,
amplitud máxima de marea, altura media de ola en rompiente, tipo de rompiente, orientación
de la costa frente a Sudestadas y tasa de erosión o acreción (Tabla I). El índice de
vulnerabilidad abarca once variables que involucran aspectos demográficos, educativos,
sanitarios, de salud, económicos, productivos, laborales y de exposición de la población.
Estas variables fueron agrupadas en tres indicadores: demográfico, condiciones de vida y
trabajo y consumo.

Las características geomorfológicas permiten apreciar la evolución y los cambios en el


paisaje y su posible degradación a partir de erosión, inundaciones y diversas condiciones
energéticas.

RIESGO GEOTÉCNICO POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN TALUDES


PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y MINERÍA
Ponente: Pedro Hernández Borda
La corteza terrestre es un cuerpo dinámico porque esta sometida de manera permanente a la
interacción de fuerzas actuantes y resistentes que varían a través del tiempo. Esta ponencia
se basa en los procesos de remoción en masa que se desarrollan cuando las fuerzas resistentes
(fallas geológicas, diaclasas, pliegues) son inferiores a las fuerzas actuantes (gravedad, clima,
actividad antrópica, sísmica, volcánica).
La geología es la rama de la Ing. Civil que aplica métodos científicos y principios de la
geología e ingeniería para el conocimiento, interpretación y modelación de la parte superior
de la corteza terrestre.
Para evaluar el riesgo geotécnico es esencial conocer, caracterizar, y delimitar las fuentes de
amenaza o peligros por fenómenos geológico. En la amenaza natural algunos de los
problemas son en las laderas que serán intervenidas en el desarrollo de una vía o de una
explotación minera, por ejemplo: Laderas delimitadas por el cauce de una quebrada, ladera
con proceso de inestabilidad-reptación, ladera afectada por remoción de masa (ejemplo flujo
de lodos), erosión concentrada (ejemplo Cañón del Rio Chicamocha-Cepita), y ladera
afectada por deslizamiento.
Es por ello por lo que primeramente se debe evaluar la ladera antes de iniciar una obra, para
ver los comportamientos y evitar deslizamientos por parte de estas. En la amenaza volcánica
11

se encuentran problemas como Talud minero con deslizamientos planos (por ejemplo, volcán
de Santa Helena, la erosión desplomó gran parte de la superficie del volcán)
Un tema muy específico tratado en la ponencia fue la vulnerabilidad (grado de daño de unos
elementos ubicados dentro del área de influencia de la amenaza natural) y los respectivos
impactos en la vulnerabilidad: amenaza por deslizamiento y vulnerabilidad de viviendas,
amenaza por erosión y vulnerabilidad de viviendas, amenaza por caída de bloques y
vulnerabilidad de usuarios, talud minero con deslizamientos en suelo y roca. En Colombia se
han evidenciado perdidas potenciales en eventos como: Sismo de Armenia (vulnerabilidad
estructural y riesgo), Armero (vulnerabilidad a la avalancha)
Para la prevención y mitigación del riesgo geotécnico en primera instancia se deben conocer
las características de las fuentes de amenaza geológica y tomar medidas de estructurales
como: crear muros de contención (para dar estabilidad a la ladera, y en segundo plano, si
llega a fallar pueda soportar gran parte del material removido evitando mayores pérdidas) y
obras de protección (para para evitar la socavación).

Siendo el riesgo geotécnico l posibilidad de ocurrencia de un derrumbe, deslizamiento o todo


tipo de remoción de tierra no premeditada. El riesgo es inversamente proporcional al estudio
de las condiciones del suelo. Puede ser causado por michos factores tales como la actividad
sísmica, el estudio inadecuado del suelo, la utilización de recursos inadecuados o en mal
estado, el agua subterránea con caudales o presiones altas, altos procesos de escorrentía, etc.
Y trae como consecuencia daños en las edificaciones, incendios, deslizamientos, afectación
a la población, deterioro del suelo y en general una afectación directa a la economía.

Cada vez más surge la necesidad de optimizar el costo en proyectos de ingeniería civil y
asumir el riesgo adecuadamente. La resolución de problemas geotécnicos no previstos en
todo tipo de proyectos de ingeniería civil supone una tasa de costo total muy importante. La
seguridad de las estructuras depende en gran medida de una correcta solución de cimentación.

La siniestralidad inducida por los problemas de un origen geotécnico siempre supone una
tasa de costo de reconstrucción elevada. Aunque estadísticamente no son muchos los
siniestros de este tipo, ni de cualquier siniestro estructural, cada vez más crece la necesidad
de optimizar el costo de solución técnica de proyectos geotécnicos. La mayoría de los
siniestros que no están registrados en las estadísticas se traducen generalmente en fuertes
sobrecostos de construcción. Por eso, cada vez más, por parte de los promotores surge la
necesidad de garantizar el costo óptimo de los edificios a través de la transferencia de riesgo
a los seguros. Esto conlleva una aplicación de la metodología de Gestión de Riesgos (GR)
por parte de los representantes de seguros, llamados Organismos de Control Técnico (OCT).
Hay que tener en cuenta que cualquier fallo inducido por los problemas geotécnicos suele
afectar, en mayoría de los casos, otros elementos de un edificio.

Entre las características más relevantes del riesgo geotécnico, se encuentran el relieve, la
estructura y régimen de la red hidrográfica y la climatología y meteorología, cada una de las
cuales se analiza convenientemente. La sismicidad está ligada con el riesgo sísmico es
históricamente poco importante en todos
12

PREPARACION ANTE TSUNAMI


Un Tsunami es una secuencia de olas que se producen por terremotos en el fondo marino;
por deslizamientos submarinos; erupciones de volcanes sumergidos y con menor frecuencia
por el impacto de meteoritos. Se producen por una dislocación súbita de una porción extensa
del fondo marino que a su vez perturba a la superficie del mar, desplazando grandes
volúmenes de agua varios metros por arriba de su posición de equilibrio.

Su propagación se da a través de la energía potencial, del volumen de agua desplazado, se


propaga hacia las costas en forma de ondas a las que se les conoce como “tsunami o
maremoto”. La velocidad de propagación del tsunami es de aproximadamente 800 km/hora
en mar abierto, donde las profundidades alcanzan los 5000 metros, y su velocidad disminuye
al aproximarse a la costa, llegando a 35 km/hora en 10 metros de profundidad. Los tsunamis
se amplifican al llegar a las costas y pueden ocasionar inundaciones repentinas o una retirada
del mar seguido por una inundación. La inundación se manifiesta como una marea que sube
rápidamente y en ocasiones como una pared de agua que avanza sobre la costa, pudiendo
penetrar varios kilómetros tierra adentro alcanzando alturas de hasta 30 metros. No siempre
la primera ola es la más alta, en ocasiones es la tercera o cuarta ola, mismas que se suceden
a intervalos de 30 minutos y continúan llegando con menor altura durante al menos 24 horas.

Los tsunamis originados por terremotos de magnitud 8 a 9.5 son muy destructivos y son una
amenaza para la vida y las propiedades. Arrastran a su paso rocas de varias toneladas junto
con embarcaciones y escombros y se desplazan tierra adentro a gran velocidad, como una
máquina trituradora. La mayoría de los tsunamis se originan por los terremotos que suceden
en el Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento o subducción de
los bordes de las placas tectónicas que forman la corteza del fondo marino.

Se deben tomar unas medidas de seguridad en caso tal de estar en una zona de amenazas o
alertas de Tsunami como lo es aléjese de las zonas costeras bajas y de mayor peligro como
son las playas, no todos los terremotos generan tsunamis, si recibe una alerta de tsunami o si
siente un terremoto fuerte que le dificulta mantenerse en pie, el terremoto mismo es la alerta:
aléjese de las playas y de las zonas costeras bajas; también procurar alejarse de áreas
peligrosas mientras dura la alerta, aléjese de ríos o arroyos. Si se encuentra en áreas bajas
como deltas de ríos o barras de arena y no le da tiempo para alcanzar un lugar seguro en la
colina, busque un edificio y suba al piso más alto; Tener cuidado con los cambios en el nivel
del mar, si aumenta o disminuye repentinamente el nivel del mar quedando al descubierto el
lecho marino, esta es la señal natural del arribo inminente de un tsunami. No vaya a explorar
el lecho marino, aléjese inmediatamente de la playa. Estas y otras recomendaciones con las
que se deben tener en cuenta a la hora de establecerse en un lugar que tenga amenazas o alerta
de Tsunami.
13

RIESGO COSTERO Y RESILIENCIA: ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS


Ponente: Andrés f. Osorio
Primeramente, debemos conocer el significado de resiliencia (La resiliencia es la habilidad
de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros para resistirlos, absorberlos,
acomodarse a ellos y recuperarse delos efectos del peligro en un tiempo
En esta ponencia se contextualizaron temas como la resiliencia costera (Es la capacidad que
tiene un sistema para recuperarse ante un evento o riesgo) y la amenaza por erosión, que se
da principalmente por el aumento de la marea, contaminación del plástico, cambio climático
y huracanes. Las islas son los contextos mas vulnerables en el ecosistema, en estas zonas
insulares se presenta necesidades como: reducir emisiones de CO2, alimento, energía, agua
y desarrollo sostenible.
Existen ecosistemas costeros como los manglares que brindan servicios de sobacunas de los
peces y actúa como disipador de la energía de las olas.
Se pueden presentar eventos macro climáticos como el fenómeno del niño (se producen olas
fuertes) y el fenómeno de la niña (debilita las olas). Los eventos extremos son denominados
por frente en frio en Santa Marta y en barranquilla son denominados por los huracanes,
cuando esto sucede se pierde la playa y es causado por el cambio de dirección de las olas.
El riesgo costero se define como las pérdidas (personales, daños materiales, perjuicios
económicos, degradación ambiental) que podría producir un peligro particular de origen
natural o humano en una zona costera y durante un período concreto. La severidad de estos
riesgos potenciales depende fundamentalmente del nivel de vulnerabilidad y exposición al
peligro (tormenta, vertido, erosión, impacto del oleaje…), así como del valor de los bienes e
intereses que podrían verse afectados.
Los métodos y medidas para mitigar y prevenir el riesgo costero son: parametrizar el coral o
el manglar, disipación del oleaje y flujo de energía.
14

CONCLUSIÓN
Existen distintos tipos de eventos o amenazas que generan impactos negativos en el mundo,
pero el que más me llamo la atención es la erosión costera porque es una problemática que
se ha incrementado en los últimos años y que de alguna manera ha tenido consecuencias
sociales, económicas y ambientales en el país, poniendo en riesgo la calidad de vida de las
poblaciones costeras por la afectación de la infraestructura física y de las actividades
productivas. Las cifras hablan por sí solas Colombia cuenta con una línea de costa de más de
3.500 kilómetros, de los cuales un 40% está siendo afectada por la erosión costera, que varía
entre los 0,5 y 5 metros por año en diferentes regiones, es decir que es muy grande la
población que está siendo afectada y por ello lo considero un tema primordial para su
mitigación y prevención.
El VII de ingeniería civil es una buena técnica para que los estudiantes se motiven a hablar
sobre determinados temas fuera del aula de clases, los temas abordados esta vez considero
que fueron de mucha importancia puesto que en la zona que vivimos poseemos diversas
amenazas ya que estamos ubicados en zonas casi costeras y nos vemos expuestos a
diferentes tipos de riesgo, muchos estudiantes no tienen en cuenta esto y la hora de salir a
laborar hacen las edificaciones sin los factores de seguridad necesarios, en dicho caso que
llegue a ocurrir una amenaza de tipo natural las edificaciones no tendrán la suficiente
fuerza para soportarlos causando así mayores estragos y riesgo de mortalidad de las
poblaciones afectadas.
15

RECOMENDACIÓN
considero que se debería tener un poco más de respeto hacia los expertos ponentes puesto
que muchas personas hablaban demasiado duro y no dejaban atender las charlas de forma
amena, también revisar si el lugar donde se presentaran las ponencias cuentan con recursos
en caso de que algo falle como el fluido eléctrico, para mi gusto fueron muy buenas e
interesantes cada una de dichas ponencias.
16

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL EVENTO


17

Lista de referencias
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1475:factores-de-riesgo-
de-la-via-y-su-entorno-para-la-seguridad-via.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4-DOCUMENTO-TECNICO-DE-
SOPORTE/Gestion%20del%20Riesgo.%20Amenazas%20MM%20C%20POB.pdf

También podría gustarte