Está en la página 1de 20

Energía solar

Capítulo I..................................................................................3
1.1.- Planteamiento del problema................................................................4
1.2.- Objetivos.......................................................................................5
1.2.1.- Generales.................................................................................5
1.2.2.- Específicos................................................................................5
1.3.- Marco contextual..............................................................................6
1.4.- Delimitación del tema........................................................................6
1.5.- Preguntas de investigación..................................................................7
1.6.- Justificación...................................................................................8

Capitulo II.................................................................................9
2.1.- Marco teórico.................................................................................10
2.1.1.- ¿Cuáles son los costos y el ahorro que produce un sistema fotovoltaico?.....10
2.1.2.- ¿Cómo funciona la energía solar?....................................................11
2.1.3.- Aplicaciones.............................................................................13

Capitulo III..............................................................................15
3.1.- Métodos y desarrollos.......................................................................16
3.1.1.- Popularizar los beneficios y ampliar opciones del usuario.........................16

Capitulo IV..............................................................................18
4.1.- Resultados....................................................................................19
4.2.- Conclusiones..................................................................................20
Capítulo
1.1.- Planteamiento del problema
A lo largo de los años se ha generado energía eléctrica con combustibles fósiles las

cuales son de muy alto costo y en ocasiones de muy alto riesgo, además de ser

recursos finitos que, indudablemente, van a agotarse; aquí nace su denominación

como recursos no renovables y como tales, al ser más escasos con el paso del tiempo

se harán cada vez más y más caros. En la actualidad existen otras alternativas para

generar electricidad por medio de recursos renovables, los que se definen como

formas de energía limpia y que tienen una fuente prácticamente inagotable con

respecto al tiempo de existencia de la raza humana en el planeta, y cuyo

aprovechamiento es técnicamente viable.

Dentro de estos tipos de energía se encuentran la energía solar; que se caracteriza

por ser una energía viable debido a que es un recurso infinito, no contaminante y

no posee un alto costo.


1.2.- Objetivos

1.2.1.- Generales:

 Exponer la viabilidad de la energía solar tanto su funcionamiento así como

la reducción de costos que representa, tomando como enfoque el resolver

la contaminación del medio ambiente provocado por la necesidad

energética de la sociedad en el aspecto residencial.

1.2.2.- Específicos:

 Determinar la utilidad de la energía solar.

 Exponer como se transforma la energía del sol a energía eléctrica utilizable.

 Expones el ahorro monetario causado por el uso de esta energía.


1.3.- Marco contextual

En este trabajo nos informaremos sobre que es la energía solar, sus funciones,

implicaciones y utilidades en el medio residencial.

Por lógica y naturaleza podemos saber que el sol es uno de las principales fuentes

que le permite a todos los seres humanos poder vivir, pues de el recibimos la

energía que puede ser trabajada y utilizada para variedad de cosas; como es

notable la podemos tomar gratuitamente. Esta energía que se produce por la

combustión del sol es transformable a energía eléctrica y es utilizable para

cualquier tipo de trabajo que requiera esta última energía.

El Sol, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo

aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta.

1.4.- Delimitación del tema

Debido a que el manejo de la energía solar no es muy común hoy en día en los

procesos de administración de energía masiva, esta investigación se centrara

más hacia el ámbito de crear conciencia doméstica, así como su

implementación y beneficio ambiental que representa.


1.5.- Preguntas de investigación

 ¿Cuál es el precio de la tarifa eléctrica en tu localidad?

 ¿Qué es y cómo funciona la energía solar?

 ¿Qué beneficios se obtienen al utilizar energía solar para la generación

de energía eléctrica?

 ¿Cuánta es la potencia que se puede generar?

 ¿Representa algún peligro utilizar este tipo de tecnología?

 ¿Qué tan difícil es instalar una planta de este tipo?

 ¿Cuál es el costo de estas energías?


1.6.- Justificación
Un hecho real es el cambio climático, que se está generando por el consumo

energético de los combustibles fósiles(petróleo, carbón y gas), sin darnos cuenta

que este consumo energético es insostenible, debido a que los yacimientos de

combustibles se están agotando; adicionalmente esta ocasionando graves

trastornos ambientales deteriorando el planeta. para nadie es un secreto que el

calentamiento global es un problema actual y a nivel mundial algunas naciones

empiezan a cambiar sus formas de producción y sus normas con el fin de tratar de

disminuir los efectos de su industria en el ambiente, así mismo se buscan formas

de producción de energía alternativas, pues es ya sabido que el gran problema gira

entorno a la liberación de bióxido de carbono (co2) producido por la quema de

esos combustibles que son generados por los medios de transporte, los

electrodomésticos y las industrias.

Por tal razón y con el fin de satisfacer todas nuestras necesidades debemos

aprovechar de forma racional la energía solar que el astro supremo de nuestra

galaxia continuamente derrama sobre el planeta. En este documento se busca

conceptualizar el tema, darlo a conocer más a fondo y proporcionar nuevas

posibilidades de generar energía que ayuden a disminuir la contaminación

ambiental aprovechando los recursos naturales, enfatizado al sol, esta energía

extraída del sol la llamamos energía solar que está relacionada con la combustión

del sol que llega a la. De día es posible captar, transformar y almacenar esta

energía para una utilización posterior.


Capitulo II
2.1.- Marco teórico

Incrementar la participación de las energías renovables, asegura una generación

de electricidad sostenible a largo plazo, reduciendo la emisión de CO2. Aplicadas

de manera socialmente responsable, pueden ofrecer oportunidades de empleo en

zonas tanto rurales como urbanas y promover el desarrollo de tecnologías locales.

La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de fusión

nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se puede

transformar directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor (solar térmica).

El calor, a su vez, puede ser utilizado para producir vapor y generar electricidad.

2.1.1.- ¿Cuáles son los costos y el ahorro que produce un

sistema fotovoltaico?

El costo por KWH (México) en el consumo intermedio es de 0.993 pesos más

2.907 pesos por cada KWH que exceda los 140 KWH, sabemos que un panel

solar produce como máximo 150 W por metro cuadrado, es decir 0,15 KWH y

que un sistema que produce aproximadamente 230 KWH bimestrales cuesta

aproximadamente 21,000 pesos lo que representa un ahorro bimestral de 400

pesos y considerando una vida


útil de 15 años se ahorrarían 36,000 pesos en gastos de luz total, lo que da una

ganancia de 15,000 pesos en este plazo.

Existen dos formas principales de utilizar la energía solar, una como fuente de calor

para sistemas solares térmicos, la otra como fuente de electricidad para sistemas

solares fotovoltaicos.

2.1.2.- ¿Cómo funciona la energía solar?

Nos centraremos en esta última aplicación, en principio la forma en la que se

captura la luz del sol para convertirla en electricidad se hace a través de paneles

solares o fotovoltaicos. Estos paneles están formados por grupos de las llamadas

células o celdas solares que son las responsables de transformar la energía

luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones).

Estas células se conectan entre sí como un circuito en serie para así aumentar la

tensión de salida de la electricidad, o sea si será de 12 volts o 24. Al mismo tiempo

varias redes de circuito paralelo se conectan para aumentar la capacidad de

producción eléctrica que podrá proporcionar el panel, como el tipo corriente

eléctrica que proporcionan los paneles solares es corriente continua, muchas veces

se usa un inversor y/o convertidor de potencia para transformar la corriente

continua en
corriente alterna, que es la que utilizamos habitualmente en nuestras casas, trabajos

y comercios.

Una célula solar funciona básicamente de la siguiente forma: los fotones, que

provienen de la radiación solar, impactan sobre la superficie de la célula y allí son

absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio. Los

fotones golpean a los electrones liberándolos de los átomos a los que pertenecían.

Así los electrones comienzan a circular por el material, y así producen electricidad.

La energía del sol se transforma en electricidad mediante células fotovoltaicas,

aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores. El material base

para la fabricación de la mayoría de las células fotovoltaicas es el silicio. La

eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%. Aun así, un

metro cuadrado
puede proveer potencia suficiente para operar un televisor mediano.

Para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas fotovoltaicas

requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el

día. En la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados

directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la energía

que generan se usa de inmediato.

2.1.3.- Aplicaciones

Cuando decimos que la aplicación de la energía solar es inminente no estamos

mintiendo, actualmente son muchos los sistemas solares que se despliegan en el

planeta, por supuesto, la mayoría de ellos están concentrados en regiones que

están expuestas a mayores horas de Sol. Con pocos elementos podemos fabricar

una cocina solar o una linterna de las mismas características.

Si recogemos de forma adecuada la radiación solar podemos obtener electricidad y

así iluminar nuestra vivienda como dar funcionamiento a distintos

electrodomésticos; la electricidad obtenida puede usarse de manera directa o bien

ser almacenada en acumuladores para luego utilizarse en horas nocturnas o en días

que carecen de la presencia del Sol. Esta aplicación de energía solar puede llevarse

a cabo gracias a la existencia de los ya conocidos paneles solares, estos se perfilan

hoy como la solución definitiva al problema de electrificación rural. Los mismos

cuentan con partes móviles, no contaminan ni producen ruido, son inalterables

con el correr de los años,


no consumen combustible alguno y no necesitan de tareas de mantenimiento; los

más tecnológicos son capaces de captar la radiación solar en los días nublados, pero

estos son ya mucho más costosos que los paneles convencionales.


Capitulo III
3.1.- Métodos y desarrollos

3.1.1.- Popularizar los beneficios y ampliar opciones del


usuario.

La tecnología solar es de las energías renovables y limpias, una de las que más se

está desarrollando en el mundo, no solo a nivel industrial sino también de a poco a

nivel doméstico. Debido a que esta tecnología mejoro notablemente en estas últimas

décadas siendo cada vez más accesible en cuanto a costo y al rendimiento

energético.

Falta mucho por hacer para popularizar el uso de la energía solar en las casas, pero

de a poco más personas se interesan por saber cuáles pueden ser las ventajas para

el usuario de utilizar energía solar.

Los beneficios directos para quienes instalen paneles solares en sus casas ya sea para

lograr energía extra o para reemplazar a la que proporciona la red eléctrica

tradicional son:

 Ahorro en la factura de electricidad sin renunciar a la comodidad

como la calefacción o el aire acondicionado, entre otros.

 Incrementa el valor de la casa ya que una vez que se amortizo la inversión

del sistema solar valoriza la propiedad.


 Es independiente o menos dependiente de la energía de la red eléctrica por

lo que los problemas como los cortes de luz son menos probables que los

afecten.

 Acceso a créditos o subsidios por la utilización de energía solar o se

puede incluso vender a la red eléctrica la energía que no se utiliza.

Se logra una mayor eficiencia energética por lo que cada kilowatts que se genera es

más aprovechado ya que se puede acumular que cuando se utiliza se utiliza la red

eléctrica convencional que esto no es posible hacerlo.

La energía solar en ciertos lugares o propiedades no pueden reemplazar a la energía

eléctrica de red pero si optimizarla, ya que si además se realizan refacciones

bioclimáticas para lograr aprovechar mejor la energía, además de ahorrar gran

cantidad de kilowatts en el funcionamiento de la casa.


Capitulo IV
4.1.- Resultados

Conforme a lo ya expuesto se verifican los siguientes puntos:

 la energía solar es inagotable puesto que el procedo que realiza el sol

aunque es finito son miles de millones de años hasta que esto presente un

problema relevante para esta energía.

 no contamina al medio ambiente ya solo se capta lo que ya fue producido.

 Aunque la energía solar llega gratuita, la transformación a energía utilizable

es costosa por lo que muchas personas no tienen los recursos para poder

obtener esta energía, sin embargo con el paso del tiempo se reducirá el costo

de adquisición.

 Se paga la inversión inicial en relación al tiempo de vida útil.


4.2.- Conclusiones
Definitivamente el uso e implementación de esta energía trae consigo

beneficios tanto medioambientales, educativos, económicos y sociales.

Pero también se tiene como cierto que el costo y la mantención

permanente de los sistemas fotovoltaicos y otras modalidades de uso,

requieren grandes inversiones por parte de cada uno de los usuarios. Sólo

continuando la investigación podremos reducir costos en lo que compete

a su permanencia.

4.3.- referencias
Energía solar. (2014) equipos fotovoltaicos: http://www.geckologic-mex.com/productos/

Energía solar fotovoltaica como fuente de energía renovable global (2014) aplicaciones de la

energía solar: http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_casa.asp?

Tarifa=DACTAR1&anio

=2014

Guía de la energía (2013) Madrid solar: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-

de-la- energia-solar-fenercom.pdf

Conoce tu tarifa (2014). Portal cfe:

http://www.renacmexico.com/fileadmin/user_upload/Download/RENAC_Mexico/Introduccion_fotov

oltaica.pdf

También podría gustarte