Está en la página 1de 15

Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

LABORATORIO Nº2

ESTADO GASEOSO
1. RESUMEN
En la presente experiencia de laboratorio se estudia las propiedades de los gases,
en particular la ley que interrelaciona la presión, el volumen, la temperatura y la
cantidad de un gas.
Analizando de esta manera la solubilidad de un gas en un líquido; entendiendo
como concepto de solubilidad a la cantidad de moléculas de gas, debido al grado
de polaridad y la energía interna que se produce en un sistema al estar en contacto
con el agua, expresada con la siguiente formula matemática la cual se empleo para
obtener el grado de solubilidad del amoniaco en el agua:
n gas
S  6.03677 mol
Vliquido L

Durante esta experiencia también se realizaron los cálculos del flujo molar que se conoce
como el movimiento de una masa de gas de un sistema a otro por una energía externa
aplicada al sistema estacionario, haciendo uso de la relación matemática que indica:

n
QN   0.00004 mol
t s

2. INTRODUCCIÓN

Una molécula gaseosa, a diferencia de otra solida o liquida, se encuentra en completo


estado de libertad y su movimiento depende exclusivamente de la temperatura a la que se
encuentre. El estado gaseoso ha sido el estado de la materia más estudiado y mejor
comprendido. Experiencias realizadas por físicos y químicos han llevado a la formulación
de relaciones entre variables más importantes que afectan el comportamiento de las
sustancias gaseosas, tal como se describe a continuación.
Un gas podemos definir como “un fluido que ocupa todo el recipiente en el cual se
encuentra contenido, ejerciendo una misma presión en toda la superficie del recipiente”.
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

3. OBJETIVOS

 Determinar la solubilidad de un gas en un líquido puro a temperatura y volumen


constante por el método de la disminución de presión en el sistema.
 Efectuar lecturas de las variables de estado, antes y después del flujo molar de un gas
por diferencia de temperatura para cuantificar la masa del gas que fluye por un
conducto.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

El estado gaseoso se caracteriza porque sus moléculas se encuentras en completo estado


de libertad existiendo un gran espacio vacío entre ellas. Esto se debe a que las moléculas
gaseosas ocupan un espacio muy pequeño en comparación con el espacio total del
recipiente en el cual se encuentra encerrado el gas.

PROPIEDADES DE LOS GASES

Las propiedades físicas más importantes del estado gaseoso son:

- Las partículas libres están en continuo movimiento y ocupan todo el volumen en que
están contenidas
- Ejercen una determinada presión motivada por el choque de las moléculas contra las
paredes del recipiente en que están encerradas.
- Se difunden y se mezclan homogéneamente entre ellos.
- El calor afecta a su presión y a su volumen, consideradas estas variables separadas o
simultáneamente.
- Pueden ser fuertemente comprimidos o expandidos.
- Poseen baja densidad puesto que la masa contenida en la unidad de volumen es muy
pequeña.
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

La relación entre la presión, volumen, temperatura y el número de moles de un sistema


gaseoso se conoce como la ecuación general de los gases ideales o la ecuación de estado
de los gases ideales. La cual es desarrollada a partir de las leyes de los gases y la teoría
cineti9ca de los gases.
Considerando las características del movimiento de las moléculas gaseosas, el número de
choques que se producirán por unidad de superficie, o sea la presión, tendrá que ser:
- Directamente proporcional al número de moléculas, n, ya que al ser mayor o menor
este número, aumentaran o disminuirán los choques.
- Directamente proporcional a la temperatura absoluto, T, puesto que al crecer esta
aumenta la agitación de las moléculas y por consecuencia el numero de choques
contra las paredes de los recipientes.
- Inversamente proporcional al volumen, ya que cuanto mayor (o menor) sea este,
menor (o mayor) es el número de choques. Es decir:
-

Introduciendo la constante de proporcionalidad, R, queda:

PRESIÓN DE UN GAS

La presión de un gas
contenido en un
recipiente cerrado se
mide mediante un
manómetro. Hay dos
versiones más comunes
como se muestra en la
figura 1, ambas constan de un tubo en forma de U contenido con un líquido de baja
volatilidad, como mercurio, aceite de silicón o solución saturada de cloruro de sodio. En
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

ambos, la parte superior de un extremo del tubo en U se une al recipiente que contiene la
muestra de gas.
En el extremo cerrado del manómetro, la presión del gas es directamente proporcional a
la diferencia de altura de las dos columnas. En el manómetro de extremo abierto, la
presión es proporcional a la diferencia de altura de las dos columnas y a la presión
atmosférica.
Las expresiones usadas para el cálculo de las presiones de gas en estos tipos de
manómetros son:
Para el manómetro abierto:

El signo positivo para el segundo miembro es cuando el gas ejerce una presión mayor a la
atmosférica., en un caso contrario, el signo del segundo miembro es negativo y nótese que
las dimensiones de esta expresión deben ser equivalentes en cada uno de los términos.
Para el manómetro cerrado, la presión de gas se calcula por:

SOLUBILIDAD DE LOS GASES

Es la propiedad física que posee un gas para poder disolverse en una determinada
cantidad de líquido disolvente, que se puede determinar a partir de la variación de
presiones de un valor inicial a uno final que implica la disolución de gran cantidad de
moléculas de un gas en un líquido.

La solubilidad de un gas en un disolvente, viene expresada por la cantidad de esa sustancia


contenida en un determinado volumen de disolvente, a una temperatura y presión dadas,
donde el disolvente generalmente para gases es un líquido.

Experimentalmente, la presión que un gas ejerce sobre un determinado líquido que hace
de disolvente, afecta significativamente al grado de solubilidad frente a dicho disolvente,
para la mayoría de los gases las propiedades del grado de solubilidad, vienen expresados
en la ley de Henry.
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

Una disolución está saturada de gas a una determinada presión y temperatura cuando
contiene disuelta en su interior, la máxima cantidad de soluto posible a esa temperatura.
La concentración de un determinado gas correspondiente a su disolución saturada expresa
el grado de solubilidad de la sustancia en un volumen de disolvente determinado y a una
temperatura dada.

Para casi todas las sustancias sólidas, la solubilidad aumenta proporcionalmente a la


temperatura, cuando se está disolviendo en agua.

Por otra parte, los gases se disuelven en los líquidos en una proporción que depende de la
naturaleza de soluto y de disolvente. Las disoluciones de gases obedecen la ley de Henry la
misma que indica que, a una temperatura dada, la cantidad de gas disuelto en una
cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la
superficie del mismo. Al contrario con lo que ocurre para sólidos disueltos en agua, para
los gases la solubilidad disminuye notablemente con una temperatura elevada.

A partir de los conceptos anteriormente citados, se puede expresar la solubilidad como:

[ ]

Donde:
= Numero de moles del gas disueltos en el líquido
=Volumen del líquido disolvente

Generalmente, los gases son muy pocos solubles en agua y otros líquidos. Como ya se
explicó anteriormente, la solubilidad de un gas varía directamente con su presión e
inversamente con la temperatura a la cual se lleva a cabo el experimento.

Una aplicación es la que realizamos todos los días al hervir agua, ya que se eleva la
temperatura de la misma reduciendo la solubilidad de los gases presentes en el agua, que
pueden estar allí por cualquier motivo, desde el proceso de purificación de la misma hasta
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

procesos químicos realizados en la atmósfera, elevando la temperatura s logra que dichos


gases sean expulsados del agua.

FLUJO MOLAR DE UN GAS POR DIFERENCIA DE TEMPERATURA

Se origina principalmente por una variación en la temperatura, viene debido como la


cantidad de sustancia gaseosa que se mueve a lo largo de un conducto, debido a una
variación de temperatura presión en una determinada cantidad de tiempo. Viene
expresado por:

[ ]

n =Variación en el número de moles


t =Cantidad de tiempo transcurrido para dicha variación

Esta variable es muy importante ya que la presión depende significativamente de la


velocidad de las moléculas existentes en un sistema, y dicha relación relaciona de manera
implícita dos magnitudes muy importantes para el estudio de la variación energía cinética
de sus partículas, la cual está en función directa con la temperatura del sistema. Lo
anteriormente citado, se puede explicar desde dicho punto de vista, ya que al aumentar la
temperatura de un matraz, se le infiere mayor energía cinética a las moléculas del mismo,
como consecuencia su presión en caso de estar aislado el sistema debería incrementarse,
pero una gran mayoría de estas moléculas “aceleradas” pasa al otro matraz por el tubo de
vidrio, lo que implica un incremento en la presión del mismo. y un traslape de moléculas
de un recipiente a otro hasta llegar a un estado de equilibrio molecular, donde ambos
recipientes tienen un presión más o menos igual, esta situación de estado de presión
iguales se presenta cuando el tiempo tiende al infinito.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. SOLUBILIDAD
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

5.1.1. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Soporte Universal Amoniaco (NH3)
Matraz volumétrico Agua
Vaso de precipitados
Termómetro
Bureta
Manguera
Tubo de vidrio
Tapón de goma

5.1.2. MONTAJE DEL EXPERIMENTO

Colocar en el recipiente de balón volumétrico


un cantidad moderada de inicialmente líquido,
el recipiente debe estar previamente lavado,
secado he invertido, tapado por un tapón
biperforado del cual deben salir dos tubos de
vidrio, uno largo que irá a parar al vaso de
precipitados.

Se debe verter agua en un vaso de


precipitados a temperatura ambiente, y luego
introducir al agua el tubo de vidrio más largo
de manera vertical para medir la diferencia de
alturas provocada por el efecto de la perdida
de gas amoniaco que se disuelve en el agua.

Al momento de abrir la llave de la Bureta, e introducir una determinada cantidad del agua
destilada, se observará un descenso en la presión que se aprecia en el sistema
conformado por el tubo de vidrio vertical y el vaso de precipitado, ocasionado
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

principalmente porque el gas contenido en el balón volumétrico, está sufriendo una


reducción en su número de moles, ya que una determinada cantidad de moléculas pasa
del matraz al disolvente líquido “agua destilada”, lo que ocasiona un ascenso en la
columna de agua, ya que, al ser menor la presión en el balón volumétrico, la presión
atmosférica externa, ocasiona una “presión ascendente”.

5.2. FLUJO MOLAR


5.2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Soporte Universal Agua
2 Matraces volumétricos Aire
Termómetro
Manómetro
Manguera
Tubo de vidrio
Tapones de goma
Baño María

5.2.2. MONTAJE DEL EXPERIMENTO

Se debe conectar dos matraces


volumétricos de un volumen
igual o lo más cerca posible,
mediante un tubo de vidrio
delgado, como se muestra en la
figura.

El balón que va a ser sometido a


Baño María para generar una
diferencia de temperaturas,
debe ser tapado por un tapón
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

con un solo orificio para el tubo de vidrio delgado, mientras que el otro debe ser tapado
con un tapón de goma biperforado, con una salida que lo comunique con el otro mediante
el tubo de vidrio delgado, y por el otro una conexión con manguera hacia un manómetro
diferencial en U que para el presente experimento, contenía como líquido manométrico
una solución de Cloruro de Sodio.

Posteriormente, se debe proporcionar al matraz con una sola perforación, Baño María
para que su temperatura se eleve a un punto determinado, con lo que se logrará el flujo
del gas presente hacia el matraz más frío, lo que deriva en un incremento en la presión del
mismo.

Se debe apuntar la presión que indica el manómetro y además cronometrar el tiempo por
el cual las moléculas del gas más caliente pasaron al matraz que tenía menor temperatura
en el proceso.

Al elevar la temperatura de un matraz se podrá apreciar una diferencia de alturas en el


manómetro, con lo que se obtendrá la variación de la presión ejercida por el gas de un
estado inicial a uno final. Luego mediante la ecuación de estado de los gases ideales, y con
las presiones leídas, se podrá determinar la variación en el número de moles del matraz
sometido a Baño María, para después, con la lectura de un determinado tiempo
transcurrido, obtener el flujo molar del gas que en este caso es aire.

6. DATOS Y RESULTADOS
6.1. SOLUBILIDAD
6.1.2. DATOS RECOLECTADOS

ALTURA DE PRESIÓN
TEMPERATURA DEL VOLUMEN DE VOLUMEN DEL
AGUA EN EL ATMOSFÉRICA
AGUA (ºC) AGUA (ML) MATRAZ (ML)
TUBO (CM) (MMHG)

17 1.1 260 29.9 486.4


Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

6.1.3. TABULACIÓN DE DATOS

ALTURA DE PRESIÓN
TEMPERATURA DEL VOLUMEN DE VOLUMEN DEL
AGUA EN EL ATMOSFÉRICA
AGUA (ºK) AGUA (L) MATRAZ (L)
TUBO (MM) (ATM)

290.15 0.0011 2.60 299 0.64

6.1.4. CÁLCULOS

Se tiene:
Condiciones Iníciales(1) Condiciones Finales(2)

Para el sistema la temperatura es constante, por tanto igualamos (1) y (2):

De donde se calculara el número de moles finales:

Con los valores iníciales calculamos el número de moles iníciales:

El número de moles final es:


Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

Para el cálculo de la solubilidad del gas tomaremos el siguiente valor de n:

Por lo tanto la solubilidad del gas es:

n gas 0.00664
S   6.03677 mol
Vliquido 0.0011 L

6.2. FLUJO MOLAR


6.2.1 DATOS RECOLECTADOS
DENSIDAD DEL
TIEMPO
TEMPERATURA TEMPERATURA VOLUMEN LIQUIDO
ALTURA (CM) (SEG.)
INICIAL (ºC) FINAL (ºC) (ML) MANOMÉTRICO
(G/ML)

15 55 400 29.0 1.106 20.1

6.2.2. TABULACIÓN DE DATOS

DENSIDAD DEL
TIEMPO
TEMPERATURA TEMPERATURA ALTURA LIQUIDO
VOLUMEN (L) (SEG.)
INICIAL (ºK) FINAL (ºK) (MM) MANOMETRICO
(G/ML)

288.15 328.15 0.4 290 1.106 20.1

6.2.3. CÁLCULOS
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

Se tiene:
Condiciones Iníciales(1) Condiciones Finales(2)

Para el sistema el volumen es constante, por tanto igualamos (1) y (2):

De donde se calculara el número de moles finales:

Con los valores iníciales calculamos el número de moles iníciales:

El número de moles final es:

Para el cálculo de la solubilidad del gas tomaremos el siguiente valor de n:

Entonces:
n 0.00086
QN    0.00004 mol
t 20.1 s

7. DISCUSIÓN
Solubilidad de los gases
- En la conexión del sistema es muy importante que todos los materiales estén bien
muy bien conectados.
Flujo Molar
- Asegurar que el equipo esté bien conectado; se debe constatar que no existen fugas
en los tapones y la manguera.
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

- Se debe tomar en cuenta que el liquido manométrico esté en un inicio al mismo nivel
0, en el manómetro en U.

8. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

 Se determinar la solubilidad de un gas(NH3) en un líquido puro a temperatura y


volumen constante por el método de la disminución de presión en el sistema,
obteniendo como resultado:

ngas
S  6.03677 mol
Vliquido L

 Se efectuó lecturas de las variables de estado, antes y después del flujo molar de un
gas por diferencia de temperatura para cuantificar la masa del gas que fluye por un
conducto, obteniendo de esta manera el flujo molar:

n
QN   0.00004 mol
t s
9. CUESTIONARIO
1. Explique el ascenso de agua a través del tubo de vidrio.

El ascenso ocurre por la influencia de la presión que ejerce el gas de NH3, cuando mas gas
esté presente en el matraz volumétrico, mayor será el ascenso del agua; es decir la presión
es mayor.

2. Calcule la disminución de la presión de amoniaco en el interior del matraz en


mmHg.

Presión inicial del amoniaco es igual a la presión atmosférica (Oruro):

486.4 mmHg = 0.64 atm


Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

3. Calcule el número de moléculas de NH3 que inicialmente había en el matraz.


Después del proceso, para el equilibrio calcule la disminución del número de moléculas
de gas amoniaco a la mima temperatura.

Calculando el número de moléculas

6.023 *10 23 molec


n NH 3  0.00003 *  1.8069 *10 20 molec
1mol

El número de moléculas finales:

6.023 *10 23 molec


n NH 3  0.00667mol *  4.01734 *10 21 molec
1mol

El número de moléculas que disminuyo es:

n  4.01734 *10 21  1.680694 *10 20  3.83666 *10 21

4. Sugiera un método para calcular la constante k de la Ley de Henry a


temperatura constante.

Ley de Henry, ley relativa a la solubilidad de gases en líquidos, esta ley afirma que cuando
se mantiene constante la temperatura, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido es
proporcional a la presión ejercida por el gas sobre el líquido. Por ejemplo, a una presión de
1 atmósfera y una temperatura de 20 °C, en 1 litro de agua se disuelven 0,0434 gramos de
oxígeno; a una presión de 10 atmósferas, con la misma temperatura de 20 °C, la cantidad
de oxígeno disuelta en 1 litro de agua es 10 veces mayor, es decir, 0,434 gramos. La ley de
Henry no es válida cuando el gas es extremadamente soluble en el líquido.

5. Explique la solubilidad de un gas en función de los cambios de temperatura y las


modificaciones de presión.

La solubilidad de los gases disueltos en líquidos es diferente de la que poseen los sólidos.
La solubilidad de un gas en agua aumenta con la presión del gas sobre el disolvente, si la
presión disminuye, la solubilidad disminuye también. Se dice que la solubilidad de los
gases es directamente proporcional a la presión.

Cuando se destapa una botella de refresco, la presión sobre la superficie del líquido se
reduce y cierta cantidad de burbujas de dióxido de carbono suben a la superficie. La
disminución de la presión permite que el CO2 salga de la disolución.
Facultad Nacional de Ingeniería Laboratorio QMC 1206

En relación con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se comportan de forma


inversa a como lo hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a medida
que aumenta la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son
inversamente proporcionales.

Los gases disueltos en agua potable (oxigeno, cloro y nitrógeno) son las pequeñas burbujas
que aparecen cuando él liquido se calienta y aún no llega al punto de ebullición. Cuando el
agua hierve queda totalmente desgasificada, por lo cual su sabor es distinto del que posee
el agua sin hervir, por ello se recomienda airear esta agua antes de beberla.

6. BIBLIOGRAFÍA

- Ing. Juan Carlos Montaño Nemer, “Química General Tomo II”, Primera Edición (Oruro-
Bolivia), Latinas Editores, Mayo de 2002.
- Castellan Gilbert W., “Fisicoquímica”, Segunda Edición en Español, Impresa en México,
1974,1987.
- M.Sc. Ing. Mario Huanca Ibañez, “Experimentos en laboratorio de fisicoquímica”, Año
2010, Editorial QMC-FNI.
- www.wikipedia.com
- Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

También podría gustarte