Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ECEDU

TEORIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO 401302
GRUPO 19
UNIDAD 1. EL APRENDIZAE HUMANO
TRABAJO COLABORATIVO
FASE 1 ESTUDIO DEL CASO DE LUCIANA

TUTORA
BLANCA TERESA ALVARADO

PRESENTADO POR
LUZ MARÍA ACOSTA. Código 41748414
LUZ MARY DÍAZ CORTÉS. Código 39639509
LUZ MARINA ROBAYO. Código

MARZO 15 DE 2015
BOGOTÁ D.C
APRENDIZAJE HUMANO

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del


futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados
para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer)

La mayoría de los individuos cuentan con las capacidades para lograr un desarrollo
cognitivo que satisfaga las necesidades del ser en su entorno, es por eso que es
importante la evaluación de las diferentes etapas y características del progreso del ser
humano, con respecto a su actividad intelectual desde sus inicios, siendo esta etapa la
más importante en este proceso. A través de este escrito, nos proponemos reflexionar
desde las experiencias personales acerca de este desarrollo, teniendo como referente
a Jean Piaget, quien fue uno de los estudiosos más acertados a este respecto, el cual
sólo se evidencia en el ser humano, esto sin desconocer que las conclusiones a las
que él llegó fueron refutadas con investigaciones posteriores, dando claridad a esta
teoría, acercándonos a la realidad y dándonos bases sólidas para nuestro camino
hacia la realización profesional.

El hombre en su desarrollo y proceso de aprendizaje atraviesa diferentes etapas y va


madurando en sus procesos cognoscitivos, pero debemos tener claro que este es un
proceso inagotable, que nunca termina porque el ser humano es un ser inacabado que
a través de la historia ha estado en la continua búsqueda del conocimiento mediante la
reflexión de su quehacer, de la observación de todo lo que lo rodea, lo que sucede en
su entorno y de la investigación, por esta razón lo que hoy somos es el resultado del
devenir histórico que ha asumido a nivel personal y socio-cultural.

La Antropología como ciencia que se encarga de estudiar y analizar al ser humano en


su contexto social y cultural en el que se encuentra inmerso y el desarrollo que ha
adquirido con el paso del tiempo, ha enfocado su estudio en las características
biológicas y culturales como la base de la transformación del ser, entendiéndose como
transformación la adquisición de conocimientos y destrezas mediante la educación.
Gracias a la evolución biológica el hombre ha podido transformar y adecuar su entorno
según sus necesidades y/o prioridades. Se considera que una de las evoluciones
biológicas más importantes que hombre ha tenido es el desarrollo del lenguaje, es a
través del lenguaje que se logró tener mejor entendimiento entre los miembros de cada
grupo y se ha podido transmitir las experiencias y conocimientos de generación en
generación fomentando la formación e el enriquecimiento de cada una de las culturas.
Piaget  considera los procesos de asimilación y acomodación como un modelo para
explicar el  desarrollo cognitivo. “La Asimilación es el proceso mediante el  cual el
individuo incluye un nuevo  objeto a una situación de su realidad”, “la Acomodación
modifica sus acciones y sus esquemas cognitivos para poder manejar los nuevos
conocimientos  a sus diferentes situaciones” (Master oficial en formación de
profesorado de ESO, BACH, FP y EI (2011/2012). Universidad Miguel Hernández de
Elche. Aprendizaje y desarrollo en la adolescencia)

Teniendo en cuenta estas características del hombre, el aprendizaje es un proceso


personal e individual pues depende en gran parte de los intereses y motivaciones que
tenga cada uno, de la forma como asume las experiencias adquiridas durante la
relación con el otro y de la influencia de su entorno. “La motivación intrínseca es el
sentimiento interior y la alegría de hacer algo y la motivación extrínseca con un motivo
externo” (Bonilla, M (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo
de los estudiantes. Proyecto de investigación.).

Con respecto a la motivación que todo ser humano tiene, es importante reiterar que los
cimientos son construidos desde el primer momento en el ámbito afectivo familiar,
siendo estos referentes en la evolución que la llegada a la escuela necesita. Esta va a
permitir aportar la atención, interés, la alegría y la capacidad para aumentar el proceso
formativo, trayendo consigo mejores resultados. Las condiciones que pueden
potencializar el éxito son que los miembros de dicho núcleo, tengan un mínimo de
formación académica que pueda llegar a aportar al proceso, y si no lo hay, al menos se
tenga el interés de apoyar el progreso. 
A través del aprendizaje el ser humano se forma, puede cambiarse a sí mismo y
cambiar su entorno de manera permanente y continua logrando transformaciones
socio-culturales que le permitan ir construyendo su propia identidad reconociéndose
como miembro activo de un grupo o comunidad.

Es importante reconocer a cada ser humano como un ser único e irrepetible con
sentimientos, características, intereses y posibilidades específicas y por tanto con
formas y ritmos propios y particulares de aprender y de formarse.

El pensamiento y aprendizaje del ser humano se construye y desarrolla


progresivamente manteniendo equilibrio en sus estructuras cognitivas. Según Piaget
los conocimientos son el resultado de construcciones sucesivas de nuevas estructuras
y no solo de las experiencias de los objetos. El ser humano siempre procura evitar las
incoherencias y busca el equilibrio a través de la investigación.

El ser humano desde que nace tiene actividad sensorial y motriz y a medida que va
creciendo va mostrando caracteres de comprensión inteligente, poco a poco va
haciendo adaptaciones a estas, pero su comprensión que se hace más evidente con
la aparición del lenguaje y a medida que va creciendo va haciendo también
adaptaciones intencionales y sistémicas para poder comunicarse con su entorno y
lograr su comprensión.

La adquisición del conocimiento depende de la capacidad que se tiene para entender,


interpretar y asimilar las experiencias y la aplicabilidad que se haga de ellas en la
transformación de sí mismo, de los diferentes comportamientos y del entorno.
Retomando a Piaget es importante tener en cuenta:

 El ser humano va organizando y reorganizando su conocimiento a lo largo de


las etapas del desarrollo de su vida y las va aplicando a su cotidianidad.
 El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio físico.
(entorno)

 En el desarrollo del ser humano se da por la socialización.

 La potencialidad cognoscitiva del ser humano depende de la etapa del


desarrollo en que se encuentre.

Para concluir podemos decir que aunque la cognición está presente en todos los seres
vivos, la cognición del ser humano es propia y se diferencia de la de los demás seres
por su capacidad para reflexionar, razonar, analiza, resolver problemas, tomar
decisiones de manera independiente, para procesar información, hacer uso de ella y
dar respuesta a los diferentes hechos de la cotidianidad haciendo uso el lenguaje ya
sea mímico, oral y/o escrito dependiendo la edad y el grado de desarrollo psicosocial y
cultural en que se encuentre, lo que hace evidente la capacidad de desarrollo
intelectual de los seres humanos.

El aprendizaje humano no es uniforme ni homogéneo, se da en todos los individuos de


manera diferente, este depende de la relación con los objetos, de los contenidos, de
las experiencias y del contexto socio-político, económico y cultural de cada individuo,
pero lo que sí es importante destacar es que todos los seres humanos estamos en la
capacidad de aprender y cada uno de nuestros aprendizajes nos permiten
desenvolvernos de manera adecuada y competitiva dentro de nuestro contexto. El
aprendizaje está centrado en cambios de la estructura cognoscitiva, moral,
motivacional y física del ser humano.

El aprendizaje es el resultado de un cambio potencial en una conducta ya sea a nivel


intelectual o psicomotor que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan
nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas o producen
cambios provenientes de nuevas experiencias.
EL CASO DE LUCINA

Fase de aprendizaje 1: El caso de Luciana

Luciana es una niña de 10 años que se encuentra cursando tercero de primaria. Con
dificultad asiste al colegio, ya que su padre no quería matricularla por falta de recursos
económicos y por eso ha abandonado sus estudios dos años. La profesora solicita un
comité académico para que se analice el caso de Luciana, ya que en clase y recreo se
muestra poco activa y su rendimiento académico está por debajo del promedio de la
clase, aunque cuando trabaja individualmente con la niña, observa que ella comprende
los temas de estudio aunque suele confundir la letra “b” con la letra “d”. Aunque le ha
informado esta situación a su madre para que le ayude en la casa con las tareas, poco
ha logrado ya que sus padres son analfabetos. Una vez presentado el caso, en el
comité académico se discuten las siguientes hipótesis acerca de la situación de
Luciana:

HIPÓTESIS ANÁLISIS
Puede ser un aspecto a tener en cuenta,
a. Necesita ingresar a un programa de
para que la niña acceda con mayor facilidad
refuerzo alimentario, ya que por su
al ámbito escolar.
situación socioeconómica es probable
El buen estado físico aumenta las
que esté desnutrida.
posibilidades de rendimiento en la escuela.
b. Está desmotivada porque sus Consideramos que este aspecto puede ser
compañeros son dos años menores muy relevante, puesto que la diferencia de
que ella, por lo cual se deben edad marca una importante disparidad en
desarrollar estrategias de adaptación al los centros de interés de los estudiantes y
aula. en la forma de relacionarse entre ellos.
Además la niña no tiene apoyo en casa y
asistir al colegio más bien le provoca
conflictos con su padre.
Si tenemos en cuenta que la motivación es
la que hace que nos movamos a hacer o
conseguir algo, es súper urgente buscar
estrategias que muevan a Luciana primero a
asistir puntualmente a clase y segundo a
participar en las actividades con sus
compañeros.
Obviamente Luciana requiere un programa
de refuerzo que debe ser planeado desde
la escuela pero teniendo en cuenta que:
"El padre es principio de generación,
educación, disciplina y de todo cuanto se
c. Requiere un programa de refuerzo refiere al perfeccionamiento de la vida."
escolar ya que la falta de educación de (Santo Tomás de Aquino), se hace
los padres no favorece el rendimiento necesario involucrar a los padres en este
académico de Luciana. proceso para obtener resultados positivos
puesto que la familia es la primera
institución educativa y socializadora del niño
en la sociedad dentro de ella aprendemos
valores, costumbres y creencias por medio
de la convivencia diaria.
d. Se debe enviar a valoración La verdad no sabemos cómo se determinó
psicológica porque presenta retardo que tiene retardo mental, consideramos que
mental. para dar este diagnóstico se debe recurrir a
exámenes médicos especializados.
La psicología nos ayuda a entender el
ámbito educacional, observa al sujeto,
analiza sus conductas y las interpreta.
Busca patrones de normalidad y ayuda a
crear estrategias para conocer mejor las
problemáticas planteadas y la realidad del
contexto, para dar un manejo adecuado.
Teniendo en cuenta lo anterior
consideramos valiosa la valoración e
intervención psicológica no porque presente
retardo mental, sino porque es relevante
fomentar en ella las capacidades que ya ha
demostrado frente a su profesora en
reuniones privadas, reflejando que
comprende los conceptos que se le
plantean.

Al reconocer que hay varios problemas que están dificultando el aprendizaje de


Luciana y después de haber analizado cada una de las hipótesis consideramos que es
urgente generar estrategias que permitan el acercamiento de los padres de Luciana a
la institución y que hagan que la niña se sienta cómoda y quiera seguir con su proceso
educativo, como primera medida entablar una comunicación asertiva y continua con la
niña. “La vinculación familia – institución presupone una doble proyección: la institución,
proyectándose hacia la familia para conocer sus posibilidades, necesidades,
condiciones reales de vida y orientar a los padres para lograr en el hogar la continuidad
de la tareas educativas. La familia, ofreciendo a la institución información, apoyo y sus
posibilidades como potencial educativo” (Organización de Estados iberoamericanos
para la Educación, la ciencia y la cultura (n.d) La familia en el proceso educativo).
Hablar con los padres sobre el porqué de la inasistencia, mostrarles un ambiente de
reflexión, comprensión y deseo de ayudarles mostrarles motivación para vencer los
obstáculos, ofrecerles incorporar a la niña en un programa de alimentación.

“La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la
institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia,
aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea”.  “La familia es el
grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más
estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que
nace, y, posteriormente, la que el mismo crea” (Organización de Estados
iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (n.d) La familia en el proceso

educativo). 
Es vital involucrar a los padres en el seguimiento y acompañamiento psicológico y en
el refuerzo escolar que se desarrollará para ayudar la niña a superar sus dificultades
escolares para esto ellos tendrían que asistir por lo menos dos veces por semana a
estas actividades.

Se debe reforzar en la niña una actitud positiva frente a sus compromisos y ámbitos
escolares en los horarios de clase, brindándole motivación involucrándola más en
actividades y estimulándola, su problema de aprendizaje debe tener un seguimiento
y ser orientado por sus profesores mediante diferentes estrategias relacionadas con el
tema. “El papel tradicional de estudiantes y profesores tiene que ser redefinido: los
estudiantes como educandos activos y los profesores como facilitadores del proceso
de aprendizaje” (Bonilla, M (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje
autónomo de los estudiantes. Proyecto de investigación.).
.
Aunque sus padres sean analfabetas su apoyo, estimulo amor y deseo de superación
desempeñan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de Luciana.

BIBLIOGRAFÍA
 Master oficial en formación de profesorado de ESO, BACH, FP y EI (2011/2012).
Universidad Miguel Hernández de Elche. Aprendizaje y desarrollo en la
adolescencia.

 Bonilla, M (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de


los estudiantes. Proyecto de investigación. Págs. 210 – 211.

 Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la


cultura (n.d) La familia en el proceso educativo . Disponible en:
http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm

 Ministerio de educación Nacional (2007). ¿Cómo participar en los procesos


educativos de la escuela?, Guía N° 26, Cartilla para padres de familia.
Revolución Educativa Colombia Aprende. Págs. 7 - 9, 12 - 14, 20 - 25 Disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte