Está en la página 1de 2

Dra. Mi Ra KIM SISTEMAS MATERIALES UTN.

BA

Se llama a toda porción de materia aislada, real o arbitraria para el estudio de sus propiedades en determinadas
condiciones. Todo sistema está caracterizado por un conjunto de propiedades: intensivas y extensivas
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
Homogéneo, poseen los mismos valores de propiedades intensivas determinadas en igualdad de condiciones
(solución de azúcar, vino sin borra, sustancias puras, aire puro)
Inhomogéneo, poseen una variación de las propiedades intensivas no brusca sino continua, por lo menos en una
dirección dentro del sistema (densidad del aire atmosférico, dirección vertical)
Heterogéneo: Presentan variaciones bruscas de por lo menos una propiedad intensiva en alguna de sus
porciones (agua líquida y hielo, sal y arena, agua y aceite, etc.).
CRITERIO DE HETEROGENEIDAD
Un sistema puede ser homogéneo o heterogéneo según el sistema de observación utilizado y según el tamaño de la
muestra usada para estudiar sus propiedades. Sistema homogéneo es aquel que presenta homogeneidad en
muestras de dimensiones de hasta 10-7 cm (1nm), observado en el ultramicroscopio.
CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
De acuerdo al tamaño de las partículas se dividen en:
Dispersiones groseras o simplemente dispersiones: sistema constituido por una fase dispersante y otra dispersa.
El tamaño de las partículas integrantes son mayores a 10 -5 cm. Contiene partículas lo suficientemente grande como
para que sean visibles a simple vista o por lo menos por medio del microscopio.
Soluciones: sistema homogéneo constituido por dos o más componentes que forman una sola fase. El tamaño de
las partículas integrantes son menores a10 -7 cm. Las partículas distribuidas en el disolvente consisten esencialmente
en moléculas simples o iones.
Dispersiones coloidales: sistema formado por una fase dispersa y una dispersante, siendo el tamaño de las
partículas de las fases dispersa comprendida entre 10-5 cm y 10-7 cm. Presenta partículas que son mayores que las
moléculas pero no suficiente grande como para ser visibles en el microscopio. Las combinaciones entre sólidos,
líquidos y gases pueden formar colides, excepto las de ases en gases (todas ellas son homogéneas y por
consiguiente son disoluciones verdaderas).

Fase dispersa Medio disperasante Nombre común Ejemplos


Sólido Sólido Sol sólido muchas aleaciones, pigmentos plásticos, porcelana
Sólido líquido Soles o geles proteínas, leche de magnesia, pinturas, barro, budín
Sólido Gas aerosol sólido humo de cigarrillo, partículas en suspensión del aire
Líquido sólido emulsión sólida queso, manteca, gelatina
Líquido Líquido emulsión leche, crema, mayonesa, aderezo de ensalada
Líquido Gas aerosol líquido nieblas. spray
Gas Sólido espuma sólida esponja, goma, piedra pómez
Gas Líquido espuma crema de afeitar, crema batida, espuma de cerveza

METODOS DE SEPARACION

Sólido en sólido: separación manual (ayuda de lupa y pinza), separación magnética, Flotación (diferencia de
densidad, previamente molido y luego tratar con líquido de densidad intermedia e insoluble), Ventilación (diferentes
masas se someten a una corriente de aire), Levigación (acción de una corriente de agua que arrastra el más liviano,
separación de oro y la arcilla), Tamización (separación con un tamiz distintos tamaños), Lixiviación (solubilidad
selectiva), Sublimación, Calcinación.
Sólido en líquido: Sedimentación, centrifugación, decantación, filtración, secado
Sólido en gas: Filtración, ciclón separador, separadores electroestático (se someten a un campo eléctrico de
elevada diferencia potencial y se produce una ionización de partículas), lavado de gases o Schubert (usando agua en
forma de lluvia).
Líquido en líquido: sedimentación (diferencia de densidad, se utilizan ampollas de decantación en el laboratorio y
recipientes con fondo cónicos en la industrias), decantación, centrifugación (separación de la grasa y el suero),
destilación simple (por diferencia de punto de ebullición, sirve para medir la volatilidad de los combustibles haciendo
una curva de Tvs. %evaporado, para la nafta se debe cumplir que la Td = 2T 10 + 3 T 50 + T 90  1200°F), destilación
fraccionada (refinería de petróleo: nafta S/P, JP1, polo petroquímico, gasoil, coque, lubricantes, asfalto).
Dra. Mi Ra KIM SISTEMAS MATERIALES UTN.BA
Líquido en gas: filtración, adsorbentes, placas de choque (trampas de vapor).

También podría gustarte