Está en la página 1de 10

FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica de


Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos E-learning
Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación
“Programa de Capacitación para la Implementación y uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los procesos Educativos de la Universidad Beta Panamá”

EQUIPO DE ASESORÍA TECNOPEDAGÓGICA LAS CINCO-E

"Porque sin E no hay Éxito... "


Autor Documento :

Malena Melo
CASO: 2

Institución: Universidad Beta 
País: Panamá
Tipo de educación: Postgrado
Total sedes y núcleos: 3 
N° de docentes: 160

Situación:

 La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual, pero


no están configuradas ni han sido usadas.
 El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
 El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a
internet.
 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.
 Tienen 12 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las
TIC.
EL PROBLEMA

En la actualidad, el uso de la tecnología ha permitido un alto nivel de intercambio de


información, la forma de conocer, investigar, enseñar, y aprender ha evolucionado
vertiginosamente hacia modelos de estrategias educativas innovadores apareciendo
junto a ellos nuevos espacios educativos virtuales.

Las TIC’s ofrecen alternativas para que el conocimiento traspase las fronteras físicas
de forma significativa, permitiendo a los estudiantes instruirse permanentemente
controlando su ritmo de aprendizaje de acuerdo al tiempo que disponen para ello;
inclusive facilitando a quienes se encuentran en lugares lejanos y no pueden acceder a
la educación.

En inherente la necesidad que tienen las instituciones educativas sobre la


incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que ofrece el internet, las cuales
permiten ofrecer un revolucionario concepto de educación. Hoy por hoy, se considera
como una necesidad para cualquier institución educativa hacer uso de E-learning y
aprovechar de todos sus beneficios. La entrada en escena de los espacios educativos
virtuales aporta grandes ventajas que complementan positivamente al proceso
educativo tradicional.
Se puede definir a E-learning como “la capacitación no presencial que, a través de
plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y
disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje
colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona,
potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias” 1

. La educación virtual implica cambios importantes en la forma de aprendizaje, en la


forma de enseñanza y la capacidad tecnológica en la que nos podemos encontrar.

1
GARCÍA, Francisco José; Estado actual de los sistemas Elearnig:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm
“La educación virtual da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de
estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas
autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte es
importante mencionar que el e-learning es una excelente herramienta que puede
ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar
conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los
estudiantes por diferentes temas.”2

El impacto de las TIC’s en los sistemas de educación, ha generado un nuevo


paradigma educativo que ha venido cambiando la forma de interacción del profesor y el
alumno en el proceso enseñanza – aprendizaje, llegando a la formulación de un
modelo de enseñanza - aprendizaje que opera a través de las más avanzadas
tecnologías de telecomunicaciones y redes electrónicas, constituido como Academias
Virtuales.

El aporte más significativo que la educación virtual ofrece es que todos los actores
involucrados en el proceso aprenden haciendo, como dice un proverbio: “dime algo y
lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, hazme partícipe de algo y, entonces
aprenderé..."

La universidad Beta ubicada en Panamá ofrece estudios de postgrado a través de 3


Núcleos que la constituyen. Allí laboran aproximadamente 160 profesores.

La Universidad Beta desea implementar un programa de capacitación docente


institucional, a través del uso correcto de las TIC’s en los procesos educativos. La
modalidad educativa es totalmente E-learning.

A continuación, se muestran algunos aspectos que identifican y caracterizan


actualmente a la Universidad Beta a través de un análisis empleando la matriz FODA:

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS


2
WIKIPEDIA; E-learnig: http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning
Controlables No Controlables
FORTALEZAS   OPORTUNIDADES

1. Infraestructura tecnológica propia. La 1. Ampliar la cobertura de atención a


institución cuenta con 2 plataformas estudiantes, innovando los procesos
Moodle para educación virtual. de enseñanza y aprendizaje.

2. El 70% de los docentes tienen un 2. Creciente apogeo de la educación


ordenador personal con conexión a virtual
internet.
3. Mejoramiento de la calidad de la
3. Interés por capacitar a la planta educación en la formación
docente. Tienen 12 meses para
capacitar a todos sus docentes en el 4. Insertar a la Universidad en el
manejo de las TIC. contexto global del conocimiento

4. El nivel de educación de los docentes 5. Existencia de Metodología PACIE


(Postgrado) para Educación Virtual.

6. E-learnig es la tendencia de la
educación a distancia.

7. Implementación exitosa de sistemas


educativos E-learnig en
Latinoamérica.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Las 2 plataformas Moodle  no están 1. La subutilización de los medios


configuradas ni han sido usadas. informáticos no permite la inserción
de la universidad en los
2. El 60% de los docentes no poseen estamentos en la sociedad del
conocimientos informáticos. conocimiento.

3. Los docentes son Migrantes 2. Falta de una cultura informática, no


Tecnológicos. son aprovechadas adecuadamente
las Tics.
4. Uno de tres núcleos sin conexión a
internet de banda ancha 3. El conocimiento sobre sus
aplicaciones y la capacitación
5. No cuentan con un Departamento de pertinente para el estudio y
Educación en Línea en su estructura transmisión de los contenidos.
organizacional.
4. El no poseer conexión de banda
6. Carecen de un Centro de Educación ancha a internet dificulta la fluidez
Virtual - CEV en la comunicación

7. No poseen un Centro de Interacción 5. Falta de una cultura informática, ya


Virtual – CIV que no son aprovechadas
adecuadamente las nuevas teorías
8. Falta de entrenamiento y soporte a los de la comunicación y de la
docentes. información así como, el
conocimiento sobre sus aplicaciones
y la capacitación pertinente para el
estudio y transmisión de los
contenidos.

Tomando en cuenta todos estos elementos presentes en la actualidad se desea


incluir las TIC’s en los estudios de postgrado de la Universidad Beta, como dice Pedro
Camacho a través de la metodología PACIE “pensando en el docente como motor
esencial de los procesos de aprendizaje, facilitándole los procesos operativos y
administrativos de la vida académica y entregándole mayor tiempo para su crecimiento
personal y profesional”.

DISEÑO DEL PROYECTO

La propuesta se basa en el diseño de un Modelo Tecnopedagógico que cumpla con


los intereses de los aproximadamente 160 docentes de la Universidad Beta, ubicada en
Panamá.
El Programa de Capacitación les permitirá a los docentes la inclusión del E-learning
en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los estudios de postgrado de la
Universidad Beta.

Este programa de capacitación debe atender a las sugerencias que expresa


Camacho (2010): “La capacitación debe ser permanente en el uso de la tecnología,
estrategias de comunicación y motivación, en esquemas para una educación
constructivista, desarrollando destrezas de tolerancia y socialización que incentiven una
interacción con calidez humana”.

NOMBRE DEL PROYECTO

Capacitación E-learnig sobre el uso adecuado de las TIC’s en la Educación Virtual


basado en la Metodología PACIE.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Capacitar a los docentes de la Universidad Beta ubicada en Panamá en el adecuado


uso de las TIC’s en la Educación Virtual basado en la Metodología PACIE.

REQUISITOS

Para avanzar con un programa de capacitación se debe trabajar paralelamente en


base a los siguientes requerimientos presentes en la fase de alcance:

1. Debe presentarse una necesidad educativa por las TIC`s, en la institución y


específicamente en los docentes de Postgrado de la Universidad Beta.
2. Crear un Departamento de Educación en Línea.
3. Existencia de un campus virtual: hacer uso de las  2 plataformas Moodle para
educación virtual existentes, realizando su respectiva administración y
configuración.
4. Determinar del 40% de los docentes que tienen destrezas informáticas cual es
el nivel de conocimiento que poseen en el uso de las TIC’s (Básico, medio,
avanzado).
5. Solicitar el servicio de conexión de banda ancha a internet para el Núcleo que no
posee este servicio.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

Programa de capacitación: Capacitación E-learnig sobre el uso adecuado de las


TIC’s en la Educación Virtual basado en la Metodología PACIE.

Tiempo: 12 meses

Nivel 1: Dirigido a los docentes que no tienen destrezas informáticas

Tiempo de duración: 1 mes.

Módulos: 3

1. Módulo de nivelación en ambientes operativos de trabajo.


2. Módulo de nivelación en Procesadores de Textos.
3. Módulo de nivelación en manejo de internet.

Nivel 2:

Tiempo de duración: 3 meses

Módulos: 2

1. Fundamentos de Ofimática
2. Internet: mensajería y navegación

Nivel 3:
Tiempo de duración: 1 mes

Módulos: 1

1. TIC’s en la Educación

Nivel 4:

Tiempo de duración: 5 meses

Módulos: 5

1. Metodología PACIE – Fase Presencia


2. Metodología PACIE – Fase Alcance
3. Metodología PACIE – Fase Capacitación
4. Metodología PACIE – Fase Interacción
5. Metodología PACIE – Fase E-learning
BIBLIOGRAFÍA

1. E-Learning, el futuro de la educación a distancia:


http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo78.htm

2. PREZZI, Los nativos digitales como aprendientes: http://prezi.com/zstiurleys9j/los-


nativos-digitales-como-aprendientes/

3. GARCÍA, Francisco José; Estado actual de los sistemas Elearnig:


http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.h
tm

4. WIKIPEDIA; E-learnig: http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning

5. GARCÍA, Francisco José; Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet - un


refuerzo a la formación tradicional:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm

6. VIDAL, David: Profesor 2.0: Del Constructivismo al Conectivismo, Diciembre, 2008:


http://www.scribd.com/doc/9335176/Profesor-20Del-Constructivismo-Al-Conectivismo

También podría gustarte