Está en la página 1de 50

HOMOPTEROS

Ing
Ing.. Agr.
Agr. MSc.
MSc. Gabriela Grille
mosca blancas psillidos

pulgones HOMOPTEROS cotorritas

cochinillas chanchitos
Orden : HOMOPTERA

CARACTERISTICAS GENERALES:
 Presentan dos pares de alas membranosas o el
primer par más endurecido que el segundo
denominándose tégmenes
 Cabeza opistognata con el aparato bucal en
posición ventral
 Insectos fitófagos (son uniformes en su
alimentación)
 Presentan una gran diversidad en su forma
externa y en su ciclo vital
 Aparato bucal pico-
pico-suctor,
suctor, con estiletes largos
que le permiten llegar al floema para succionar
savia
Otras características:

 Presentan cámara filtrante (modificación del tubo


digestivo con mesenterón dilatado que pone en
contacto el estomodeo (parte 1) con el proctodeo
(parte 3).
 Se produce un paso directo de agua y azúcares
del principio al final,aumentando asi la
concentración de aminoácidos.
 Esa melaza eliminada atrae a otros insectos
 Presentan glándulas en el abdomen productoras
de cerosidades
 Tipo de desarrollo: paurometabolia
(neometabolia)
Clasificación del orden:
2 subórdenes de importancia:

AUCHENORRYNCHA:
Antenas cortas y setáceas (en forma de pelo)

Ciclo vital: reproducción sexual (anfigónica


(anfigónica)) y
puesta de huevos (oviparidad
(oviparidad))

Machos: producen sonidos con órganos


ubicados en la base del abdomen con función
de agregación, cortejo sexual o confusión de
enemigos naturales.
Suborden Auchenorryncha

FAMILIAS:
Cicadidae ej:
ej: chicharras
Fulgoridae
Cercopidae
Cercopidae:: ej Cephisus siccifolius “Insecto de la lluvia”
Cicadellidae
Cicadellidae:: “salta hojas”
Membracidae
Aethalionidae ej: Aethalium reticulatum “Cotorrita de la
higuera”
SUBORDEN: STERNORRYNCHA
Presentan antenas largas y filamentosas

Ovipositor no desarrollado

Reproducción anfigónica y partenogénesis


(sin intervención de machos)
Oviparidad y viviparidad

Producción de escudos y secreciones céreas


Suborden Sternorryncha

FAMILIAS
Psyllidae
Psyllidae:: ““psillas
psillas”” ej psillido que ataca ceibo
Aphididae
Aphididae:: “pulgones”
Aleyrodidae
Aleyrodidae:: “mosca blancas”
Pseudococcidae : “chanchitos”
Margarodidae
Margarodidae:: Icerya purchasii “cochinilla
acanalada australiana”
Coccidae
Coccidae:: “cochinillas sin escudo”
Diaspididae
Diaspididae:: “cochinillas con escudo”
APHIDOIDEA “pulgones”

Caracteristicas generales:
generales:
 cuerpo globoso (1-3 mms)
mms)
 formas ápteras (con tórax y abdomen no separados)
 color variado, puede estar recubierto por secreciones
 antenas insertas en tubérculos antenales
 aparato bucal típico provoca debilitamiento de
plantas
 son transmisores de virosis
 provocan malformaciones como agallas
 abdomen con sifones o cornículos (misión defensiva)
 fin del abdomen con cauda (eliminación de melaza)
Morfología exterior de un pulgón alado

Tuberculo antenal

cauda
sifones
Tipos y formas de cauda

con corona
troncocónico

poriforme

Sifon sucilindrico

semilunar

digitiforme
BIOLOGIA

 alternancia de ciclos en su morfología y


modo de reproducción

 ciclo
ciclo:: 4 formas ninfales y el adulto

Por su alimentación: monófagos,


monófagos,
oligófagos y polífagos
3 rasgos biológicos fundamentales

Partenogénesis

Viviparidad

Polimorfismo
 Todos los individuos de la colonia procrean

 Las larvas recién nacidas ya pueden huevos diploides en


formación desde su nacimiento

 Son vivíparas, no ponen huevos sino larvas


que comienzan su alimentación desde el inicio

 capacidad de formar individuos alados que colonizan una


nueva planta
Procedimiento de búsqueda de
La planta huesped por el pulgón
Tipos de ciclos y huéspedes
Holocíclico
Holocíclico:: ciclo completo (fase sexual y
fase asexual por partenogénesis).
Anholocíclico
Anholocíclico:: desaparece fase sexuada,
se reproducen solo por partenogénesis
Monoico: el ciclo se completa solo sobre
una planta
Dioco
Dioco:: existe un huésped primario y uno
secundario
Fundatrigenas
aptera y aladas Ciclo monoico-holociclico

fundadora

huevo de invierno Hembra anfigónica

macho completan su ciclo sobre la misma planta


(hospedero primario)
 Heterogonia: fase sexual y asexual
holociclico (ciclo completo)
Huesped primario
Ciclo dioco holociclico

Huesped
secundario
Ciclo monoico anholocíclico

 Viven solamente sobre hospedero secundario


 (no existe el primario) y la tº invernal es suave
(moderada).
 No se da la fase sexual.
 Se suceden generaciones partenogenéticas y
vivíparas seguidas: Uruguay
 3 características importantes:viviparidad
partenogénesis
polimorfismo
Ciclo monoico anholociclico
(el que se da en Uruguay)

Diversas
generaciones
de formas
partenogenéticas
(ápteras y aladas).
Virus no persistente o virus de estilete

 No poseen período de
latencia, son infectivos por
corto período (1 o 2 hs),
cuando muda pierde
infectividad..
infectividad

 El virus es transportado
por la punta del estilete.

 Son más inespecíficos por


lo tanto : varias sps de
pulgones lo transmiten
Virosis persistente

 No se transmite inmediatamente.
 Período de latencia : 5 hs a 10
dias.
 El virus permanece en la
hemolinfa y persiste aún cuando
muda el insecto, el vector pulgón
debe alimentarse de la planta
infestada, no solo probarla y los
estiletes deben llegar al floema.
 El virus se multiplica en el vector
y queda en las glándulas
salivales.
 Vector permanece infectivo toda
su vida.
Productos químicos para
el control de pulgones

INGREDIENTES ACTIVOS
Imidacloprid (Confidor
Confidor))sistemico
Thiametoxan
Thiametoxan((Actara
Actara))sistemico
Acetamiprid
Acetamiprid((Mospilan
Mospilan))sistemico
Pirimicarb
Pirimicarb((Pirimor
Pirimor)):contacto
Mercaptothion (Malathion
Malathion)):contacto
Pimetrozine (ChessChess)): afecta los nervios del
aparato bucal ,innhibiendo la succión, el insecto
deja de alimentarse
Aphis nerii
“pulgon del laurel del jardin”

pulgón áptero pulgón alado


viviparidad
Se observa
deformación
del brote

Macrosiphum rosae
“Pulgón del rosal”
Brote donde se
observan pulgones
y mudas de los mismos

Brote donde se observa la


deformación de la hoja
provocada por la
alimentación del pulgón
DAÑOS DE PULGONES

EN CULTIVOS

HORTICOLAS
EN PIMIENTO
CRUCIFERAS
Pulgon adulto y alado
Ninfas de pulgones y
secreciones céreas
EN LEGUMINOSAS
Daños de pulgones en cultivo de melón a campo
Daños de Brevicoryne brassicae en repollo
Algunas especies de
pulgones que atacan
cultivos hortícolas
PULGONES EN CULTIVO DE PAPA

Macroshipum euphorbiae Myzus persicae


Aphis gossyipii
“Pulgón del melón”
Nasonovia ribisnigri
“Lettuce aphids”
Aphis fabae “Pulgón de las habas”
Aphis craccivora
“pulgon negro de la alfalfa”
Aulacorthum solani
“Pulgon de las solanáceas”
Algunos enemigos
naturales
que observamos en colonias
de pulgones
“sirfidos” predatores de pulgones

Adulto de mosca
larva
Pulgones parasitados
Pulgones parasitados por
microhymenópteros
parasitoides “momias”
Larva de coccinélido predando pulgones
Larva y adulto de coccinelido “San Antonio”

larva adulto

También podría gustarte