Está en la página 1de 65

PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA

Ciudad Autónoma de Melilla


CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

INFORME AMBIENTAL

INFORME AMBIENTAL 1
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

INFORME AMBIENTAL........................................................................................................ 1

1 Introducción ................................................................................................................... 6

1.1 Localización............................................................................................................. 6

1.2 Objeto...................................................................................................................... 6

1.3 Tramitación ambiental ............................................................................................. 6

1.4 Estructura del documento ........................................................................................ 7

2 Inventario Ambiental ...................................................................................................... 8

2.1 Localización............................................................................................................. 8

2.2 Climatología ............................................................................................................ 8

2.3 Geología .................................................................................................................. 8

2.4 Hidrología ................................................................................................................ 9

2.5 Edafología ............................................................................................................. 10

2.6 Vegetación ............................................................................................................ 11

2.7 Fauna .................................................................................................................... 11

2.8 Espacios Naturales Protegidos .............................................................................. 11

3 Descripción del proyecto y sus acciones con incidencia ambiental .............................. 12

3.1 Descripción técnica de los aspectos que definen el proyecto ................................ 12

3.2 Red Viaria.............................................................................................................. 12

3.2.1 Descripción ................................................................................................... 12

3.2.2 Replanteo...................................................................................................... 13

3.2.3 Secciones tipo ............................................................................................... 13

3.2.4 Desmontaje y demolición .............................................................................. 14

3.3 Pavimentación. Características de los firmes proyectados .................................... 14

3.3.1 Firme de la calzada ....................................................................................... 14

3.3.2 Acerados ....................................................................................................... 16

3.3.3 Pendientes Transversales ............................................................................. 16

3.4 Red de Drenaje ..................................................................................................... 17

INFORME AMBIENTAL 2
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3.4.1 Drenaje transversal ....................................................................................... 17

3.4.2 Drenaje longitudinal ...................................................................................... 17

3.5 Estructuras ............................................................................................................ 17

3.6 Reposición de servicios afectados ......................................................................... 17

3.6.1 Electricidad y telecomunicaciones ................................................................. 17

3.6.2 Abastecimiento.............................................................................................. 18

3.6.3 Saneamiento ................................................................................................. 18

3.7 Alumbrado Público ................................................................................................ 18

3.7.1 Canalización ................................................................................................. 18

3.7.2 Arquetas........................................................................................................ 19

3.7.3 Bases de cimentación ................................................................................... 19

3.7.4 Suministro de energía ................................................................................... 19

3.7.5 Conductores.................................................................................................. 19

3.7.6 BÁCULOS ..................................................................................................... 19

3.7.7 Puesta a tierra ............................................................................................... 20

3.7.8 Equipo de consumo normal ........................................................................... 20

3.7.9 Lámparas ...................................................................................................... 20

3.7.10 Luminarias .................................................................................................... 20

3.7.11 Características generales de la instalación ................................................... 20

3.8 Canalización de fibra óptica ................................................................................... 21

3.9 Señalización y defensas ........................................................................................ 21

3.9.1 Señalización viaria ........................................................................................ 21

3.9.2 Materiales ..................................................................................................... 21

3.9.3 Defensas ....................................................................................................... 22

3.10 Obras Complementarias ................................................................................... 22

3.11 Expropiaciones ................................................................................................. 22

4 Descripción de las alternativas..................................................................................... 23

5 Descripción de las acciones del proyecto con incidencia ambiental ............................. 25

INFORME AMBIENTAL 3
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

5.1.1 Fase de ejecución ......................................................................................... 25

5.1.2 Fase de explotación ...................................................................................... 31

6 Análisis de incidencia AMBIENTAL .............................................................................. 33

6.1 Metodología para la identificación y evaluación de impactos previsibles ............... 33

6.2 Factores utilizados en la matriz Causa-Efectos ..................................................... 34

6.3 Acciones del proyecto susceptibles de producir impacto ....................................... 36

6.3.1 Fase de ejecución ......................................................................................... 36

6.3.2 Fase de explotación ...................................................................................... 37

6.4 Factores ambientales potencialmente afectados ................................................... 37

6.5 Identificación de Impactos ..................................................................................... 39

6.5.1 Hidrología...................................................................................................... 39

6.5.2 Atmósfera...................................................................................................... 39

6.5.3 Suelo ............................................................................................................. 40

6.5.4 Paisaje/Relieve ............................................................................................. 40

6.5.5 Vegetación y Fauna ...................................................................................... 41

6.6 Evaluación de Impactos......................................................................................... 42

7 Definición de medidas .................................................................................................. 43

7.1 Medidas de carácter general ................................................................................. 43

7.1.1 Asistencia Técnica Ambiental........................................................................ 43

7.2 Hidrología superficial y subterránea....................................................................... 46

7.3 Atmósfera .............................................................................................................. 47

7.3.1 Emisiones de polvo y contaminantes atmosféricos: ...................................... 47

7.3.2 Ruidos: .......................................................................................................... 47

7.3.3 Contaminación lumínica: ............................................................................... 47

7.4 Suelo ..................................................................................................................... 48

7.4.1 Tierra vegetal ................................................................................................ 48

7.4.2 Residuos ....................................................................................................... 48

INFORME AMBIENTAL 4
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7.5 Paisaje/relieve ....................................................................................................... 54

7.5.1 Integración ambiental .................................................................................... 54

7.6 Presupuesto de las medidas ambientales ............................................................. 56

7.7 Valoración de impactos residuales tras aplicación de medidas.............................. 57

8 Programa de Vigilancia Ambiental ............................................................................... 58

8.1 Fase Previa a la Ejecución .................................................................................... 59

8.1.1 Designación de Asistencia Técnica Ambiental (= ATA) ................................. 59

8.1.2 Revisión inicial del Cronograma de obras ..................................................... 60

8.1.3 Control de compras ....................................................................................... 60

8.1.4 Conformidad al Plan de Gestión Ambiental elaborado por el contratista ....... 60

8.1.5 Gestión y control de la Documentación Ambiental ........................................ 61

8.1.6 Comprobación de permisos y autorización necesarios .................................. 61

8.1.7 Comprobación de señalización, balizamientos y zonas de acopio y especiales


62

8.1.8 Formación e información al personal de la obra ............................................ 62

9 Síntesis ........................................................................................................................ 63

10 Planos ...................................................................................................................... 65

INFORME AMBIENTAL 5
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

1 INTRODUCCIÓN
El presente Anejo ambiental forma parte del Proyecto de Construcción encargado a
BETANCOURT INGENIEROS S.L.P. denominado “Vial de conexión de la calle Méjico con
la carretera del Polvorín”, en la ciudad Autónoma de Melilla, promovido por la Ciudad
Autónoma de Melilla.

1.1 Localización
La carretera objeto del proyecto se encuentra en Melilla, cuidad con una superficie de 12,5
km2 y una población de 81.188 habitante, según el Instituto Nacional de Estadística.

Se localiza entre la calle Méjico y la Carretera del Polvorín, presenta una longitud de 640
metros.

Es una zona donde ambientalmente no hay nada reseñable, pues no está ubicada sobre
ninguna figura de protección y es una zona cercana al núcleo urbano, es una zona
antropizada.

1.2 Objeto
El objeto de esta evaluación de impacto ambiental es anticipar, prevenir y corregir los
efectos ambientales que causarán la ejecución y puesta en funcionamiento de la
infraestructura proyectada y para la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental
positiva.

1.3 Tramitación ambiental


La tramitación ambiental a la que se somete la actuación se determina en el REAL
DECRETO 1/2008 de Evaluación de Impacto Ambiental.

En la ciudad de Melilla no existe legislación específica para la protección del Medio


Ambiente, con lo cual la actuación se rige por la legislación a nivel nacional. Por este
motivo será el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el que evalué el
proyecto.

El REAL DECRETO 1/2008 en su Anexo II, grupo 7, b): “Proyectos de urbanizaciones,


incluida la construcción de centros comerciales y aparcamientos” indica que para esta
actuación deberá solicitarse la determinación de sometimiento o no a Evaluación de
Impacto Ambiental que se regula en artículo 16 del RD 1/2008.

INFORME AMBIENTAL 6
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

1.4 Estructura del documento


Según el artículo 7, del Real Decreto 1/2008, los contenidos mínimos de un Estudio de
Impacto Ambiental son los siguientes:

a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación


con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y
cantidades de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.

b) Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las


principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos
ambientales.

c) Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la


población, la flora, la fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el
paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el
arqueológico. Asimismo, se atenderá a la interacción entre todos estos factores.

d) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales


significativos.

e) Programa de vigilancia ambiental.

f) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. En su


caso, informe sobre las dificultades informativas o técnicas encontradas en la
elaboración del mismo.

INFORME AMBIENTAL 7
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

2 INVENTARIO AMBIENTAL
A continuación se identifican los factores ambientales existentes en el ámbito objeto de
estudio

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO:

2.1 Localización
La carretera objeto del proyecto se localiza al norte de la ciudad Autónoma de Melilla. Se
localiza entre la calle Méjico y la Carretera del Polvorín, la actuación tiene una longitud de
640 metros.

2.2 Climatología
El clima de Melilla es templado húmedo con verano seco, denominado “clima
mediterráneo” (Cs) según la clasificación climática de Köppen, con un índice de aridez de
Martone de 13.5 que corresponde a “estepas y países secos mediterráneos” y un índice
termopluviométrico de Dantín/Revenga de 4.82 propio de “zonas áridas”.

Las temperaturas son cálidas, las máximas del año se obtienen entre los meses de julio y
agosto, alcanzando entre los 35-40º C y las mínimas entre los meses de diciembre y
febrero, bajando entre los 3 y los 6º.

Las precipitaciones son bajas, casi en su totalidad en forma de lluvia, en ocasiones con
carácter torrencial. Se concentran en primavera e invierno, en verano existe un mínimo
muy acusado. Los meses más lluviosos corresponden a diciembre, febrero y abril. La
precipitación anual oscila en torno a los 534 mm anuales. Baja humedad ambiental,
proporcionando una gran aridez a la región. Claro predominio de los vientos de
componente este u oeste.

2.3 Geología
El ámbito de actuación de la carretera se enmarca en dos zonas principalmente.

Areniscas calcáreas y calcarenitas: los materiales que en ella aparecen son areniscas
calcáreas y calcarenitas que pueden encontrarse más o menos cementadas, estando
incluso algunas veces alteradas por meteorización.

En líneas generales presentan un color amarillento azafranado y un tamaño de grano de


fino a medio, que puede ser mayor si se trata de areniscas poco coherentes. Normalmente
hacia el mar el contenido en finos es mayor, mientras que la cantidad de fracción gruesa
disminuye.

INFORME AMBIENTAL 8
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

En ocasiones podemos encontrarlas como bolos y gravas de naturaleza areniscosa en una


matriz limo arenosa. Pertenecientes a esta zona y en puntos colindantes con el material
aluvial, se encuentran arenas finas más o menos limosas o arcillosas y que pueden
contener gravas aisladas.

Travertinos y costras de desecación. A lo largo de toda la parte norte de la ciudad se


localizan travertinos y costras de desecación. Su aparición es debida al ascenso de agua
rica en carbonato cálcico, la cual precipita al llegar a la superficie, dando lugar a estas
costras calcáreas.

2.4 Hidrología
La red hidrográfica de la ciudad autónoma presenta un cauce principal, el río de Oro, en su
curso más bajo, ya que nace en el macizo eruptivo del Gurugú. Este río recibe como
afluentes por el norte al arroyo de Tigorfaten, y algo más al este vierten arroyos de menor
talla como la Cañada de la Muerte, el Barranco de las Cabrerizas, etc. Por el sur presenta
los afluentes siguientes: arroyo Farhana y arroyo de Sidi-Guariach. Más al sur surca el
arroyo Mezquita, que desemboca libremente en el mar. Todos estos cauces permanecen
secos durante la mayor parte del año, y tan sólo en épocas de crecidas por lluvias
continuadas, de carácter torrencial, se advierten corrientes de agua.

La ejecución de la carretera, afectará al cauce, denominado Arroyo de María Cristina.

Según el Atlas Nacional de España del IGN (Instituto Geográfico Nacional), la ciudad
Autónoma de Melilla es una zona sin acuíferos.

INFORME AMBIENTAL 9
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Atlas Nacional de España

2.5 Edafología
En la zona se localizan dos tipos de sustratos.

• Litosoles: suelos poco desarrollados, con bajo contenido en materia orgánica.


Aparece sobre areniscas, caliches y cantos basálticos. Estos suelos están
sometidos a fuerte erosión. La actividad biológica es débil o nula. Son
considerados suelos en su primera etapa de desarrollo.
• Rendsinas: Son suelos de perfil A-C con roca siempre carbonatada. Su
formación ha requerido gran actividad biológica.

INFORME AMBIENTAL 10
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

2.6 Vegetación
La vegetación típica es el alcornoque, el pino y el eucalipto son los que constituyen los
bosques secundarios, producto de sucesivas repoblaciones. Especies como el palmito y la
chumbera y otras propias del matorral mediterráneo, constituyen el estrato arbustivo.

La zona se incluye dentro del piso termomediterráneo, en el cual aparecen distintas series
de vegetación, entre ellas los Lentiscares, espinales y azufaifos murciano-almerienses.
También podemos encontramos especies de la serie termomediterránea de los lentiscares
y sabinares baleárico-valencianos.

Aparece un tipo de vegetación llamada garriga, compuesta de plantas leñosas de escasa


altura dispuesta de forma esparcida. En esta comunidad predomina la retama y además de
asfodelfos.

En general se detecta una falta de cobertura vegetal arbolada.

2.7 Fauna
En la zona se pueden observar el paso de rapaces como Falco tinnunculus, Falco
peregrinus, Buteo rufinus, Bublucus ibis o Pycnototus barbatus,

En las cercanías podemos encontrar especies como Testudo graeca y Chamaleo


chamaleon, que se encuentran entre las especies Plan de Ordenación zona LIC
ES6320002. Barranco del Nano. Al igual que mamíferos como Elefantholus roseti, Gerbus
campestris, Canis aureus y Vulpes vulpes.

2.8 Espacios Naturales Protegidos


En la zona propuesta para la construcción de la carretera, no existe ningún espacio natural
protegido, ni LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), los más cercanos son: LIC Barranco
del Nano y LIC Zona Marítimo Terrestre de los Acantilados de Aguadú.

INFORME AMBIENTAL 11
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES CON


INCIDENCIA AMBIENTAL

3.1 Descripción técnica de los aspectos que definen el proyecto


Las obras proyectadas van a consistir fundamentalmente en:

• Nuevo trazado de Red Viaria y pavimentación.


• Estructuras necesarias para evitar el derrame de las tierras y refuerzo del muro
de contención existente en la Calle Vicente Maeso, así como para salvar el
cruce del Arroyo María Cristina.
• Implantación de una red de drenaje para evacuar las aguas pluviales de la zona.
• Alumbrado Público.
• Red de Fibra Óptica.
• Reposición de Servicios Afectados
• Señalización viaria y defensas.

3.2 Red Viaria.

3.2.1 Descripción

En el presente proyecto se define el nuevo vial que configura la conexión entre la Calle
Méjico y la Carretera del Polvorín en la Ciudad Autónoma de Melilla. El nuevo vial
comenzará en la C/ Tiro Nacional, a unos 80 metros de la C/ Méjico, configurándose su
enlace mediante una nueva glorieta. El nuevo vial, con una longitud aproximada de 700
metros, terminará en la actual glorieta existente en la C/ del Polvorín en su intersección con
la C/ Horcas Coloradas. Tramo A.

Desde la glorieta inicial el nuevo vial discurrirá aproximadamente por el trazado de un


camino existente que permite el acceso a las instalaciones de los depósitos de agua que
abastecen a la Ciudad. Una vez finalizado el camino, el nuevo vial atravesará uno de los
laterales de la parcela donde se ubican dichos depósito, discurriendo por la cabeza del
muro de contención existente en la C/ Vicente Maeso. Por último, una vez superadas todas
estas instalaciones el vial descenderá a través de la ladera del Arroyo María Cristina para,
una vez cruzado el mismo, alcanzar la glorieta existente en la Carretera del Polvorín.

En el tramo en que el vial discurre sobre el muro de contención existente se ha proyectado


un pequeño muro de contención, independiente del existente, que contenga el derrame de
las tierras, debido a que el nuevo vial discurre en un pequeño terraplén que permita
mantener la cota de acceso a las instalaciones del depósito. En este muro se ha previsto la
colocación de un pretil de contención, debido al fuerte desnivel existente entre el vial y la C/

INFORME AMBIENTAL 12
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Vicente Maeso que se sitúa a escasos metros. Para prolongar dicho pretil en la longitud
necesaria para garantizar su adecuado funcionamiento, es necesario disponer de dos losas
de anclaje en los tramos anterior y posterior al nuevo muro.

Además, es necesario reforzar al muro de contención existente debido al incremento de


cargas transmitido por el tráfico. Para ello se ha previsto la realización de nuevos anclajes
pasivos complementarios a los existentes.

3.2.2 Replanteo

Partiendo del apoyo del levantamiento topográfico realizado, se ha efectuado el replanteo


del sistema viario.

Las rasantes de los nuevos ejes quedan perfectamente definidas en los perfiles
longitudinales correspondientes. Las pendientes adoptadas permiten la evacuación
longitudinal de las aguas superficiales dirigiéndolas hacia puntos bajos establecidos en el
perfil que conducen el agua hacia la red de saneamiento existente.

La definición de la rasante está condicionada en su mayor parte por la topografía existente,


evitando generar desniveles significativos entre los nuevos viales y el terreno colindante.
Para ello, en el perfil longitudinal se han definido varias alineaciones sucesivas, con
transiciones rampa-pendiente de manera que en los puntos de cambios de rasante se
proyectan acuerdos verticales cóncavos o convexos de suficiente amplitud para realizar
convenientemente la transición parabólica correspondiente. Los valores del parámetro Kv
queda definido para cada caso en los perfiles longitudinales.

El estudio de la altimetría de la red viaria se completa con los perfiles transversales,


realizados en número suficiente para evaluar el movimiento de tierras necesario para la
construcción de las explanadas y firmes de la red viaria. Dichos perfiles nos permiten
obtener una cubicación del movimiento de tierras necesario para adaptar el paquete de
firme elegido para calzada y acera.

3.2.3 Secciones tipo

Se distinguen tres secciones tipo representativas de los nuevos viales incluidos en el


presente proyecto. A señalar que las dimensiones a continuación indicadas se refieren a
los corte representados en el plano de secciones tipo, pudiéndose modificar dichas
dimensiones a los largo del eje, debido a la variación que pueden sufrir los anchos de las
aceras y el ancho de la calzada en los tramos de conexión con los viales adyacentes.

INFORME AMBIENTAL 13
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Sección Vial
Calzada (2x3,5m) 7,00 metros
Arcenes (1+1 m) 2,00 metros
Sección Glorieta Lado Exterior
Calzada (2x3,5m) 7,00 metros
Acerado Exterior 2,15 metros
Arcén interior 0,50 metros
Sección Glorieta Lado Interior
Calzada (2x3,5m) 7,00 metros
Arcén Exterior 1,0 metros
Arcén interior 0,50 metros

3.2.4 Desmontaje y demolición

Para la ejecución de la presente actuación será necesario realizar la demolición previa de


los pavimentos existentes en la zona de ocupación del nuevo vial (acerados, plaza, camino,
etc.…). Igualmente será necesario realizar el desmontaje del cerramiento de la parcela de
los depósitos y la retirada de las redes de servicios existentes que se vean afectadas por la
ejecución de las obras, una vez realizada su reposición.

3.3 Pavimentación. Características de los firmes proyectados


Según los usos se realizarán dos tipos de pavimentaciones: en calzada para tráfico rodado
y en acerados para tránsito peatonal.

3.3.1 Firme de la calzada

La sección estructural del firme depende, en primer lugar, de la intensidad media diaria de
vehículos pesados (IMDp) que se prevea en el carril de proyecto en el año de puesta en
servicio. Dicha intensidad se utilizará para establecer la categoría de tráfico pesado, ocho
en total, incluidas en la tabla siguiente:

Dado que no se disponen de datos de tráfico para la realización de esta actuación, se ha


realizado una estimación del tráfico pesado que captará este nuevo vial. Teniendo en
cuenta el carácter eminentemente residencial del entorno, aun existiendo una instalación
militar cercana, no se espera un elevado tráfico de vehículos pesados. De este modo, se
adopta una categoría del tráfico T42.

INFORME AMBIENTAL 14
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Según las conclusiones del estudio geotécnico realizado, a efectos de la explanada, se


puede afirmar que se trata de un suelo tolerable, con un CBR mínimo de 7, por lo que la
categoría de explanada considerada ha sido E1.

Teniendo en cuenta que el estudio geotécnico clasifica el terreno natural como Tolerable
según el PG3, se adopta una capa de suelo seleccionado S3 de 45 cm para formación de
explanada, alcanzando de este modo la categoría E1.

El firme de calzada se prevé en pavimento de hormigón vibrado, siguiendo de este modo


los criterios habituales de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Con una categoría de tráfico T42 y una explanada E1 se ha adoptado la sección de firme
214, compuesta por las siguientes capas:

18 cm de Hormigón vibrado en pavimento HF-4,5 con ejecución de juntas transversales


con pasadores conformados por barras de 25 mm de diámetro y 50 cm de longitud de
acero liso cada 40 cm con fundas, incluso tratamiento superficial de cuarzo fratasado sin
pulido, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos en color
negro, parte proporcional de encofrado y lacas de curado.

20 cm de Zahorra Artificial ZA-25, compactada al 100% del Proctor Modificado

La nomenclatura adoptada para el hormigón empleado en el pavimento de hormigón


corresponde a Hormigón de Firme (HF), seguida del valor de la resistencia característica a
flexotracción a los 28 días expresada en megapascales (MPa). Estos hormigones deberán
cumplir las especificaciones fijadas en el Pliego de Condiciones particulares así como las
fijadas en el artículo 550 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3).

El pavimento de hormigón vibrado no continuo se ejecutará en losas de 4 m de largo


unidas entre sí mediante pasadores conformados por barras de 25 mm de diámetro y 50
cm de longitud de acero liso cada 40 cm.

La terminación de la superficie será la obtenida mediante fratasado no pulido para evitar el


deslizamiento.

Juntas transversales.

Las juntas transversales que se proyecten en los pavimentos de hormigón vibrado podrán
ser de contracción, de hormigonado o de dilatación. Las juntas transversales de
contracción se realizarán por aserrado, con una anchura de corte no superior a 4mm, y
profundidad no inferior al cuarto del espesor de la losa. Las juntas transversales de
contracción se proyectarán provistas de pasadores (a la mitad del espesor de la losa,
perpendicular y simétrico respecto a la junta) de acero liso de 25mm de diámetro, 50cm de
longitud y separación variable, de 30cm bajo las rodadas del carril de proyecto y de 60 cm.

INFORME AMBIENTAL 15
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

en otras zonas. Estas juntas se dispondrán perpendiculares al eje de la calzada e irán


separadas entre sí una longitud comprendida entre 4 y 5m.

El extremo de los pasadores irán protegidos por fundas de plástico homologadas que
impidan la adherencia del hormigón al acero del pasador.

3.3.2 Acerados

La sección considerada para el acerado, dispuesta sobre el terreno rasanteado y


compactado, es la siguiente:

Baldosas de terrazo de tacos de 40x40cm sobre 5 cm de mortero

• 10 cm de HM-20 de consistencia seca


• 25 cm de zahorra artificial ZA-25, compactada al 100% del Proctor Modificado

La delimitación de los acerados se realizará con bordillos de hormigón bicapa colocados


sobre hormigón en masa de resistencia característica de 20 N/mm2. Para el borde exterior
de la acera se empleará un bordillo de encintado enrasado con el acerado, mientras que
para el contacto con la calzada se empleará el bordillo de tipo municipal A1, de
dimensiones 15x30x60, y su altura vista sobre el pavimento colindante variará entre los
siguientes valores:

• 15 cm en las zonas de calzada.


• 0 cm en las zonas de pasos de peatones.

Para el aviso y localización de los pasos de peatones se emplearán en la pavimentación


piezas de distinta textura y color que el resto del pavimento conforme a la según
Ordenanza VIV/561/2010. Concretamente, se empleará pavimento táctil de tipo indicador
direccional formado por baldosas con acabado superficial continuo de acanaladuras rectas
y paralelas con dimensiones de 40x40x5 cm y pavimento de tipo táctil indicador de
advertencia de botones color rojo de 40x40x4 formando una franja perpendicular a la línea
de fachada cuyas dimensiones y forma quedan definidas en los planos.

3.3.3 Pendientes Transversales

Para facilitar el drenaje del pavimento se ha previsto aprovechar la pendiente natural del
terreno y dotar a los pavimentos de pendientes transversales para evacuación hacia los
sumideros.

Se indican a continuación las pendientes transversales que de forma general se han


propuesto a lo largo de todo el vial:

• Aceras: 2%
• Calzadas: 2%

INFORME AMBIENTAL 16
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3.4 Red de Drenaje


Se ha proyectado una red de drenaje que permita evacuar adecuadamente los flujos de
escorrentía interceptados por el nuevo vial hacia los cauces próximos. Para ello se han
dispuesto elementos tanto de drenaje transversal como longitudinal, empleando para su
dimensionamiento los criterios establecido por la Norma 5.2-IC.

3.4.1 Drenaje transversal

El drenaje transversal proyectado se compone de tres obras de fábrica, dos tubos de 1,8
metros de diámetro y un marco de 2,5x2,5 metros empleado para salvar el Arroyo María
Cristina.

3.4.2 Drenaje longitudinal

Para evacuar longitudinalmente las aguas que recibe el vial se han empleado tanto cunetas
laterales de desmonte, como de guarda en cabeza de desmonte y de pie de terraplén.
Adicionalmente se han dispuesto los bordillos y bajante, tanto de desmonte como de
terraplén, necesarios que eviten el libre discurrir de las aguas a través de los taludes de la
carretera.

3.5 Estructuras
Para la ejecución de este proyecto es necesario reforzar y recrecer un muro de contención
existente que salva el desnivel existente entre la zona por la que discurre la carretera
entorno al PK 0+280 y el vial de la urbanización inferior. Además, para evitar el riesgo de
caídas en este punto se ha dispuesto un pretil de coronación que debe ser anclado a una
losa de hormigón.

Por otro lado, tal y como se ha comentado en el apartado anterior, una de las obras de
drenaje transversal se ha proyectado mediante una sección cuadrada. Por tanto, se ha
diseñado un marco de hormigón armado ejecutado in situ en el PK 0+635.

3.6 Reposición de servicios afectados

3.6.1 Electricidad y telecomunicaciones

Con motivo de la ejecución de las obras se verán afectadas varias canalizaciones de


electricidad y telecomunicaciones existentes en la zona perteneciente a la Ciudad
Autónoma, CHG y Gaselec. Estas canalizaciones deben ser repuestas en condiciones
similares a las existentes y protegidas frente a las nuevas cargas de tráfico.

INFORME AMBIENTAL 17
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Además, se afectará a uno de los postes de la línea aérea existente en la zona. En este
caso se procederá a la colocación de un nuevo poste fuera de la zona de ocupación del
vial, y se restituirá el cableado entre los dos poste contiguos.

3.6.2 Abastecimiento

Igualmente existen en la zona varias conducciones de abastecimiento formadas por


tuberías de fundición dúctil de diámetros 700, 600, 300 y 125 mm de titularidad de la
Ciudad Autónoma y CHG, que se verán afectadas por las obras, y que deben ser
restituidas con los mismos diámetros y materiales a los existentes.

3.6.3 Saneamiento

El único colector de saneamiento que se verá afectado realiza la función de evacuación de


las instalaciones auxiliares de los depósitos. Para su restitución ejecutará un nuevo
colector mediante tubería de PVC de 500 mm, trasladando levemente su trazado para
evitar discurrir sobre el muro de contención de la C/ Vicente Maeso. Por este motivo se
sustituye su punto de conexión con la red municipal, que ahora se realiza a un pozo
existente en la C/ Tiro Nacional.

3.7 Alumbrado Público


Debido a la falta de alumbrado público en el nuevo vial, se crea una red de alumbrado
público que permita la adecuada distribución lumínica en toda su longitud.

El punto de enganche para el nuevo circuito a disponer se fijará de acuerdo a las


instrucciones indicadas por la Compañía suministradora.

Con anterioridad a la puesta en marcha de las obras, la empresa constructora deberá


ponerse en contacto con la Ciudad Autónoma, a fin de establecer las autorizaciones y
permisos reglamentarios.

3.7.1 Canalización

La canalización discurrirá por las aceras a una profundidad mínima de 0.60 metros, con
tubería de P.V.C. rígido de 110mm de diámetro, utilizándose tubo flexible de 63mm de
diámetro para la acometida a las luminarias.

En los cruces de calzada, la profundidad será de 1m como mínimo, e irá protegida con
hormigón de 200 Kp/cm2 de resistencia característica.

INFORME AMBIENTAL 18
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3.7.2 Arquetas

Las arquetas serán de fábrica de ladrillo de medio pie de espesor, enfoscadas


interiormente, con profundidad adecuada a la excavación y dimensiones de 50x50cm, con
fondo terrizo para la posible evacuación de aguas pluviales.

El marco será de fundición y la tapa se ejecutará con solería de la acera correspondiente


de acuerdo con las indicaciones municipales.

3.7.3 Bases de cimentación

Las bases de cimentación se ejecutarán de acuerdo con las normas M.V., con hormigón de
200 Kp/cm2 de resistencia mínima característica, siendo su dimensión la especificada en
los planos de detalle.

3.7.4 Suministro de energía

La instalación que nos ocupa se alimentará de un sistema trifásico a cuatro hilos, a la


tensión 400/220 voltios, suministrando el fluido la empresa Gaselec.

3.7.5 Conductores

Serán de cobre en todo su recorrido y con reparto trifásico de 6mm2 de sección, utilizando
conductor de cobre de 2,5 mm2 para la conexión desde la canalización hasta la luminaria,
con un nivel de aislamiento de 1000 V.

Los conductores serán unipolares y no se cortarán para las conexiones en las cajas y se
señalarán las distintas fases de corriente en los conductores.

3.7.6 BÁCULOS

Los báculos y columnas que soportan las luminarias serán de material resistente a las
acciones a la intemperie.

Estarán dimensionados de manera que resistan las situaciones previstas en la Instrucción


MIBT003 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, con un coeficiente de
seguridad no inferior a 3,5 y estarán homologados.

Los báculos y columnas deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de
sus elementos de protección y maniobra (por lo menos a 0.30 metros del suelo), dotada de
una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se
pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales.

INFORME AMBIENTAL 19
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3.7.7 Puesta a tierra

Los báculos deberán conectarse a tierra, conexión que se realizará a través de un


conductor de 35 mm2 de cobre, que estará conectado a un electrodo de acero cobrizado de
longitudes variables hasta conseguir una resistencia no superior a 50 Ohmios. Las tomas
de tierra tendrán una longitud mínima de 2m.

3.7.8 Equipo de consumo normal

Este equipo se ha de alojar en el interior de la luminaria y tiene por objeto reducir en un


50% la potencia de la lámpara mediante la inserción en el equipo de una impedancia o
unidad de conmutación que se acciona desde el cuadro de maniobra por medio del
programador.

En caso de que el equipo auxiliar lleve temporizador, se graduará para que funcione el
alumbrado reducido 4 horas después del encendido.

3.7.9 Lámparas

Por las características de las vías a iluminar, se eligen para su instalación lámparas LED de
103 y 230 W.

3.7.10 Luminarias

Es de gran importancia la elección adecuada de las luminarias que deben reunir junto a un
alto rendimiento, una buena distribución del flujo luminoso y unas características
constructivas que garanticen su perdurabilidad y reduzcan los costos de mantenimiento.

El conjunto reflector-refractor-lámpara ha de ser estanco, al mismo tiempo que el elemento


transparente de cierre ha de ser de vidrio termorresistente de la más alta calidad, o
policarbonato de superficie lenticular para que la absorción del flujo sea mínima. El
refractor se podrá desmontar del marco de la luminaria sin necesidad de utilizar ninguna
herramienta.

3.7.11 Características generales de la instalación

• Nº de puntos de luz 26Unidades – 91 vatios


• 4 Unidades – 169 vatios
• Potencia total instalada 3.042 vatios
• Sustentación Báculos
• Instalación de línea Subterránea

INFORME AMBIENTAL 20
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

3.8 Canalización de fibra óptica


Se prevé de una canalización en vacío destinada para una futura línea secundaria de Fibra
Óptica de la Ciudad.

Se contempla por tanto, la ejecución de una conducción subterránea bajo acera cuyo
trazado queda reflejado en el plano de Fibra Óptica. La canalización se proyecta con dos
tubos de PVC de 110 mm de diámetro, protegida con hormigón HM-20 formando un
prisma. Se proyectan arquetas al principio y al fin de la conducción así como en la
acometida y cada 50 m en alineaciones rectas. La profundidad de la canalización será
como mínimo de 65 cm y el modelo de arqueta será el definido en el plano de detalles
correspondiente.

3.9 Señalización y defensas

3.9.1 Señalización viaria

Se proyectan las señalizaciones viarias tanto horizontales como verticales del nuevo vial,
con objeto de garantizar la circulación de vehículos y peatones, eliminando asimismo, en lo
posible, el riesgo de accidentes.

En los planos se han incluido la señalización más representativa de este nuevo vial.

En proyecto se señalizará los pasos de peatones y zonas donde se prohíbe la detención o


el aparcamiento.

Los pasos de cebra facilitará el cruce de la calzada por los peatones. Irán pintados en el
pavimento y señalizados con sus correspondientes señales verticales.

La señalización vertical será en su totalidad reflectante correspondiendo a señales de ceda


el paso, circulación giratoria y a señales de dirección prohibida entre otras, cuya ubicación
se puede ver reflejada en el plano de señalización.

Para la disposición de la señalización horizontal y vertical se han tenido en cuenta las


normas dictadas por el Ministerio de Fomento, orden ministerial referente a la instrucción
8.1. IC Señalización vertical, 8.2. IC Marcas viales y 3.1. IC Trazado de la instrucción de
carreteras.

3.9.2 Materiales

La señalización horizontal se ejecutará con dos tipos de pintura: las marcas longitudinales
se pintarán con material plástico en frío dos componentes, blanco o amarillo, mientras que
los pasos de peatones, letreros y símbolos serán de material plástico en frío a base de dos
componentes utilizando el color blanco y azul para los aparcamientos de minusválidos.

INFORME AMBIENTAL 21
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Las señales empleadas en la señalización vertical serán de chapa de acero pintado con
pintura reflectante, e irán en postes de acero galvanizado de 80x40x2mm, con altura tal
que mantengan una altura libre bajo las señales de 2.20 m.

Tanto en la señalización horizontal como en la vertical se emplearán materiales y formas


debidamente homologadas por el Ministerio de Fomento.

3.9.3 Defensas

Se han dispuesto los elementos de contención que, en caso de accidente, impiden a un


vehículo salirse fuera de la calzada y le ayudan a reconducir las consecuencias nocivas de
esa situación.

Para ello se han proyectado tanto barreras de seguridad metálicas en aquellos tramos
donde resultan justificadas por la proximidad de los obstáculos o desniveles existentes, así
como el pretil metálico anteriormente comentado junto a la coronación del muro de
contención de la C/ Vicente Maeso.

3.10 Obras Complementarias


Se han incluido las siguientes obras complementarias en el proyecto:

Cerramiento de la parcela de los depósitos adaptado al nuevo vial

Adecuación de una zona de acopios en la parcela de los depósitos equivalente a la


superficie ocupada por el nuevo vial en dicha parcela.

Adecuación de la nuevo glorieta de C/ Tiro Nacional mediante la colocación de una


jardinera interior y una franja de hormigón impreso delimitada por bordillo MOP A1 tumbado
para permitir la eventual ocupación por vehículos militares.

3.11 Expropiaciones
Para la ejecución de las obras será necesario expropiar una superficie total de 9.911,96 m2,
de los cuales, 1.082,32 corresponden a suelo urbano y 8.829,64 a suelo rustico.

INFORME AMBIENTAL 22
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

4 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS


Las Alternativas propuestas en los estudios previos, fueron las siguientes:

Las tres alternativas comienzan y terminan en el mismo punto, comienzan en la futura


rotonda de la carretera del Polvorín (enlace de esta con la calle Horcas Coloradas) y
terminan en la calle Tiro Nacional a la altura del Depósito de Cabrerizas, poco antes de
llegar a la intersección con la calle Méjico. La única diferencia entre las tres, es el trazado
en planta y alzado, el cual se describe a continuación:

Alternativa 1

Comienza en la futura rotonda del polvorín, continúa su trazado rodeando el edificio de


almacén y control de los depósitos de cabrerizas por su parte sur y termina en la calle Tiro
Nacional justo antes de llegar a su intersección con la calle Méjico. El trazado en planta
tiene una longitud de 690,329 m.

El trazado en alzado está compuesto por dos rectas y tres acuerdos verticales. En primer
lugar se encuentra con un acuerdo vertical de Kv 1500, de este parte una recta de
pendiente 8.22%, continúa un acuerdo vertical de Kv 2500 a partir del cual parte una recta
de 1.81%

Alternativa 2

Comienza en la futura rotonda del polvorín, continúa su trazado pegado a la verja del
Polvorín Horcas Coloradas de Melilla, continúa rodeando el edificio de almacén y control de
los depósitos de cabrerizas por su parte sur y termina en la calle Tiro Nacional justo antes
de llegar a su intersección con la calle Méjico.

El trazado en planta tiene una longitud de 715,890 m. El trazado en alzado está compuesto
por cuatro rectas y tres acuerdos verticales. En primer lugar nos encontramos con una
recta de pendiente 5,19 % continúa un acuerdo vertical de Kv 2500, de este parte una recta
de pendiente 0.50%, continúa un acuerdo vertical de Kv 4000 a partir del cual parte una
recta de 3.35%

Alternativa 3

Comienza en la futura rotonda del polvorín, continúa su trazado pegado a la verja del
Polvorín Horcas Coloradas de Melilla, continúa rodeando el edificio de almacén y control de
los depósitos de cabrerizas por su parte norte y termina en la calle Tiro Nacional justo
antes de llegar a su intersección con la calle Méjico. El trazado en planta tiene una longitud
de 628,052 m.

El trazado en alzado está compuesto por dos rectas y dos acuerdos verticales. En primer
lugar se encuentra con un acuerdo vertical de Kv 1500 de aquí parte una recta de

INFORME AMBIENTAL 23
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

pendiente 9,33% continúa un acuerdo vertical de Kv 1000, de este parte una recta de
pendiente 0.89%.

Según la Memoria de Estudios Previos, la Alternativa 3, era la óptima, pues presentaba los
mejores índices de rentabilidad económica.

Finalmente, la alternativa seleccionada para la realización del Proyecto de Construcción, no


ha sido la 3, sino una variante de la misma, que se ubica, más cerca del Tiro Nacional.

INFORME AMBIENTAL 24
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO CON


INCIDENCIA AMBIENTAL
A continuación se identifican las acciones necesarias para la construcción de la carretera,
en fase de ejecución y en fase de explotación, incluyendo las susceptibles de producir
impacto que se utilizarán para realizar la valoración de impactos, de manera que en
aquellas que por su naturaleza sean las más destacables para la ejecución de un proyecto
de estas características, se añade información presentada a modo de tabla, sobre los
efectos que producen y los factores ambientales que potencialmente serán afectados en
mayor o menor medida.

5.1.1 Fase de ejecución

 Expropiaciones.
 Consumo de recursos.

CONSUMO DE RECURSOS

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS


Disminución del recurso en origen. Varios.
Consumo de agua
Contaminación del recurso. Calidad de las aguas.
Consumo de electricidad Contaminación en la fuente de origen. Atmósfera y calidad de las aguas.
Disminución del recurso en origen. Varios.

Emisión de partículas sólidas y gases (CO, Calidad atmosférica, f auna, flora, calidad y productividad de los
Consumo de combustibles CO2, NO2, SOx, COVs, óxidos de plomo). cultivos y población.

Aumento del nivel de ruido y vibraciones. Calidad del aire, suelo, fauna, vegetación y población.

Alteración de los geoformas. Relieve y paisaje.


Disminución del recurso en origen. Varios.
Ocupación y sustracción de suelos. Vegetación, fauna, suelo y cultivos agrícolas.
Pérdida de cubierta y tierra vegetal. Vegetación, fauna, cultivos agrícolas y suelo.

Emisión de ruidos, vibraciones, gases y


Calidad atmosférica, f auna, flora, calidad y población residente.
partículas sólidas.
Consumo de materiales de la
Consumo de recursos
traza Incremento de la erosión e inestabilidad. Suelos y vegetación.
naturales procedentes de
la zona de actuación o de Modificación de líneas, texturas, colores y
otras áreas alejadas. Paisaje.
contrastes cromáticos.

Pérdida de cubierta y tierra vegetal. Vegetación, fauna y suelo.


Emisión de ruido, vibraciones, gases y
Calidad atmosférica, f auna, flora, calidad y población.
partículas sólidas.
Incremento de la erosión e inestabilidad. Suelo y vegetación.

Introducción de líneas, texturas y colores. Paisaje.

Ocupación y homogenización de la superficie Vegetación, f auna, suelo, uso recreativo, actividades


del suelo. ganaderas, patrimonio histórico-artístico y paisaje.
Ocupación de suelo: extensión Alteración del drenaje natural. Hidrología superficial e hidrogeología.
de terreno empleada en el
trazado de la carretera, y en las Reducción de la superf icie natural del relieve. Relieve y paisaje.
actuaciones necesarias para su
ejecución. Disminución del área de cultivos. Cultivos, suelo, vegetación natural, fauna, y renta agrícola.

Decrecimiento de la renta agrícola. Renta población.


Modificación de líneas, texturas, colores y
Paisaje.
contrastes cromáticos.

INFORME AMBIENTAL 25
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

 Despeje y desbroce.

DESPEJE Y DESBROCE

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Calidad del aire, población, vegetación, uso agrícola,


Emisión de polvo y partículas.
calidad agua superficial y fauna.
Incremento de los niveles sonoros. Calidad del aire, población, fauna.

Microclima, vegetación, fauna, suelos agrícolas, erosión,


Pérdida de la cubierta y de la tierra vegetal.
drenaje hídrico, paisaje y usos del territorio.

Eliminación de la Red de drenaje local, calidad y flujo de las aguas


Modificación de la red de infiltración.
vegetación existente en subterráneas, erosión.
el área por donde Modificación de temperatura y humedad
discurrirá la carretera. relativa. Microclima, suelo, fauna edáfica.

Incremento de la erosión eólica e hídrica, Suelo, relieve, drenaje agua superficial, flujo agua
inestabilidad de materiales. subterránea y vegetación.

Ocupación y homogenización de la Vegetación, fauna, suelo, uso agrícola, actividad ganadera,


superficie del suelo. paisaje. Vías Pecuarias

Generación de empleo. Renta población.

 Explanaciones.

EXPLANACIONES

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Incremento de los niveles sonoros. Calidad del aire, nivel de vida, población, fauna.

Calidad del aire, nivel de vida población, vegetación, uso


Emisión de polvo y partículas.
agrícola, calidad agua superficial y fauna.

Alteración de las geoformas. Relieve y paisaje.


Allanamiento del terreno
natural para su Ocupación y homogenización de la Vegetación, fauna, suelo, uso agrícola, actividad ganadera,
ocupación por las superficie del suelo. y paisaje.
obras de la carretera.
Modificación de líneas, texturas, colores y
Paisaje.
contrastes cromáticos.

Incremento de la erosión y aumento del Suelo, relieve, drenaje agua superficial, flujo de agua
riesgo de inundación. subterránea y vegetación.

Generación de empleo. Renta población.

INFORME AMBIENTAL 26
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

 Excavaciones. Drenajes y ejecución de estructuras.

EXCAVACIONES. DRENAJES, EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS Y TÚNELES.

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS
Aumento del nivel de ruido y Calidad del aire, suelo, fauna, vegetación y
vibraciones. población residente.
Calidad del aire, nivel de vida población,
Emisión de polvo y partículas. vegetación, uso agrícola, calidad agua superf icial
Apertura de huecos y fauna.
subterráneos para Alteración de las geof ormas. Relieve y paisaje.
emplazamiento de Hidrología superf icial e hidrogeología, suelos y
cimientos, zanjas y/o Alteración de la red de drenaje natural.
vegetación.
estructuras que
requieran de esta Degradación de las propiedades del
Suelo.
acción. suelo.

Suelo, relieve, drenaje agua superf icial, flujo de


Incremento de la erosión.
agua subterránea y vegetación.

Generación de empleo. Renta población.

 Ejecución de desmontes y terraplenes.

EJECUCIÓN DE DESMONTES

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS

Calidad del aire, nivel de vida, población,


Emisión de polvo y partículas. vegetación, uso agrícola, calidad agua superf icial
y fauna.

Incremento de los niveles sonoros. Calidad del aire, nivel de vida, población, fauna.

Calidad atmosférica, f auna, flora, calidad y


Emisión de partículas de tierra.
productividad de los cultivos, población residente.
Excavación del terreno
natural que origina una Alteración de las geof ormas. Relieve, calidad sonora y paisaje.
pendiente en sentido
Vegetación, fauna, suelo, uso agrícola, actividad
descendente. Ocupación y sustracción de suelos.
ganadera y paisaje.
Incremento de la erosión, inestabilidad
Suelo, relieve, drenaje agua superf icial, flujo de
de taludes y aumento del riesgo de
agua subterránea, y vegetación.
inundación.
Modificación de líneas, texturas, colores
Paisaje.
y contrastes cromáticos.

Generación de empleo. Renta población.

INFORME AMBIENTAL 27
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

 Encofrado y ferrallado.

EJECUCIÓN DE TERRAPLENES

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS

Calidad del aire, nivel de vida, población,


Emisión de polvo y partículas. vegetación, uso agrícola, calidad agua superf icial
y fauna.

Incremento de los niveles sonoros. Calidad del aire, nivel de vida población, fauna.

Alteración de las geof ormas. Relieve, calidad sonora y paisaje

Vegetación, fauna, suelo, uso agrícola, actividad


Ocupación y elevación del suelo.
Obras de tierra que ganadera, y paisaje.
originan una pendiente
Red de drenaje local, f auna, calidad sonora,
en sentido ascendente. Ef ecto barrera.
accesibilidad y paisaje.

Incremento de la erosión, inestabilidad


Suelo, relieve, drenaje, agua superf icial, f lujo de
de taludes y aumento del riesgo de
agua subterránea y vegetación.
inundación.

Modificación de líneas, texturas, colores


Paisaje.
y contrastes cromáticos.
Generación de empleo. Renta población.

 Hormigonado.

HORMIGONADO

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS

Hormigonado: vertido Incremento de los niveles sonoros. Calidad del aire, nivel de vida, población, fauna.
de hormigón para la
fijación de estructuras Alteración del drenaje natural. Hidrología superf icial e hidrogeología.
y/o ejecución de pasos
Compactación del suelo. Suelo, red de drenaje natural e hidrogeología.
y obras de drenaje.
Generación de empleo. Renta población.
Incremento de los niveles sonoros Calidad del aire, nivel de vida población, fauna.
Uso de plantas de Suelos, edafof auna, vegetación, uso agrícola,
hormigón y asf álticas: Ocupación de suelos actividad ganadera y patrimonio
zona de mezclas para histórico–artístico.
la formación de Introducción de contrastes cromáticos y
Paisaje.
hormigones y asf altos. texturas alóctonas

Demanda de mano de obra Renta población.

 Obras complementarias al trazado: intersecciones con infraestructuras y caminos,


reposición de servicios,…
 Colocación y compactación del firme.

INFORME AMBIENTAL 28
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL FIRME

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS

Colocación y
compactación del firme:
Reducción y densificación de los poros
colocación de capa Suelo e hidrogeología.
del suelo.
granular (zahorra) y
mezcla bituminosa con
áridos, agua, betún y
cemento sobre la
superficie de la Alteración del drenaje natural. Hidrología superficial e hidrogeología.
explanada, y actuación Compactación del suelo. Suelo, hidrología e hidrogeología.
destinada a obtener
Emisión de compuestos gaseosos. Calidad del aire.
una textura densa y
Degradación de la calidad del agua
poco porosa del firme. Hidrogeología.
subterránea.
Generación de empleo. Renta población.
Introducción de líneas, texturas y
Paisaje.
colores.
Uso de canteras y Alteración de la calidad del aire. Aire.
préstamos: extracción Vegetación, fauna, suelo, uso recreativo,
de material para Ocupación y/o alteración del suelo. actividades ganaderas, patrimonio histórico-
emplearlo en el trazado artístico y paisaje.
de la carretera. Alteración del drenaje natural. Hidrología superficial e hidrogeología.
Reducción de la superficie natural del
Relieve y paisaje.
relieve.

 Instalaciones auxiliares/ Acopio de materiales.

INSTALACIONES AUXILIARES/ ACOPIO DE MATERIALES

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS

Instalaciones auxiliares:
Alteración de las geoformas. Relieve y paisaje
Parque de maquinaria.

Suelos, edafofauna, vegetación, uso agrícola,


Caseta de trabajadores. Ocupación de suelos. actividad ganadera y Patriomonio
Histórico–Artístico.
Almacenamiento de Incremento de la erosión y aumento del Suelo, relieve, drenaje agua superficial, flujo de
residuos. riesgo de inundación. agua subterránea y vegetación.
Depósitos de Soterramiento y alteración del desarrollo
Fauna y vegetación.
combustible. de comunidades bióticas.
Introducción de contrastes cromáticos y
Paisaje.
texturas alóctonas.
Demanda de mano de obra. Renta población.
Suelos, edafofauna, vegetación y Patrimonio
Ocupación de suelos.
Histórico–Artístico.
Acopios: Disposición a
la intemperie de los Soterramiento y alteración del desarrollo
Fauna y vegetación.
materiales empleados de comunidades bióticas.
en la ejecución del Introducción de contrastes cromáticos y
Paisaje.
Proyecto. texturas alóctonas.
Demanda de mano de obra. Renta población.

INFORME AMBIENTAL 29
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

 Señalización y balizamiento.

SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


ACCIÓN EFECTO
AFECTADOS
Suelo, calidad atmosférica, agua superf icial y
Vertido de residuos peligrosos.
subterránea, fauna, vegetación y paisaje.
Generación de empleo. Renta población.
Pintado de marcas Introducción de líneas, texturas y
viales Delimitación y colores. Paisaje.
señalización de la vía. Delimitación de accesos. Población, suelo, vegetación y fauna.
Generación de empleo. Renta población.
Introducción de líneas, texturas y
Paisaje.
colores.
Colocación de carteles
Delimitación de accesos. Población, suelo, vegetación y fauna.
y señales
Protección para los
futuros usuarios y
delimitación del área de Generación de empleo. Renta población.
actuación mediante
hitos específicos.

 Uso y tránsito de vehículos/maquinaria.

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Uso de la maquinaria
necesaria para la Suelos, edafofauna, y vegetación y Patrimonio
ejecución de las obras. Ocupación de suelos.
histórico–artístico.
Como tal se entiende el
uso de
retroexcavadora, pala
cargadora, dumper, Soterramiento y alteración del desarrollo de
Fauna y vegetación.
maquinaria auxiliar, comunidades bióticas.
extendedora, Introducción de contrastes cromáticos y
Paisaje.
pavimentadora, texturas alóctonas.
motoniveladora, equipo Demanda de mano de obra. Renta población.
de soldadura y corte,
camión hormigonera… Producción de residuos. Suelo, fauna y vegetación.

Compactación del suelo. Edafofauna.


Calidad atmosférica, fauna, vegetación y población
Emisión de partículas sólidas y gases
residente.
Calidad del aire, suelo, fauna, vegetación y población
Tránsito de maquinaria. Aumento del nivel de ruido y vibraciones.
residente.
Trasiego de vehículos Suelo, edafofauna, red de drenaje natural, riesgo de
de transporte y de Compactación de suelos.
erosión, vegetación.
máquinas empleadas en Alteraciones en las redes viarias
la ejecución de la preexistentes por obstaculización del
carretera. Red de infraestructuras viaria y población residente.
tráfico, caída de materiales y desgaste de
la capa de rodadura.
Generación de empleo. Renta población.

INFORME AMBIENTAL 30
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

 Generación de residuos.

RESIDUOS ORIGINADOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA CARRETERA

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Modificación de la calidad del agua Hidrología e hidrogeología


Disminución de superficie apta para el
crecimiento de comunidades vegetales y Vegetación y edafofauna
faunísticas

Producción de Degradación de las propiedades del suelo Suelo, vegetación y edafofauna


emisiones, residuos y
Alteración del paisaje Paisaje
efluentes líquidos
(vertidos accidentales), Modificación de la calidad del agua Hidrología e hidrogeología
que habrán de llevarse Alteración del paisaje Paisaje
a lugares autorizados.
Riesgo de incendios y plagas Suelo, erosión, vegetación, fauna, paisaje

Alteración de las propiedades del suelo Suelo, vegetación, edafofauna

Modificación de la calidad del agua y de la


Hidrología e hidrogeología, atmósf era
atmósf era

5.1.2 Fase de explotación

 Tráfico rodado.

TRÁFICO RODADO

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Emisión de gases, partículas sólidas,


Calidad atmosférica, flora y fauna.
ruidos y vibraciones.
Efecto barrera faunístico. Fauna.

Generación de residuos sólidos asimilables


Suelos, flora, fauna y paisaje.
a urbanos.

Generación de residuos líquidos. Suelos, hidrología, hidrogeología, flora y fauna.

Incremento en el riesgo de incendios. Vegetación, fauna y población residente.


Circulación de
vehículos por la Mejora de las comunicaciones terrestres,
infraestructura accesibilidad del territorio e incremento en Economía local y supramunicipal, red de comunicaciones.
especialmente de el potencial de desarrollo local.
maquinaria pesada de
transporte. Inducción de nuevos vectores de
Población y usos actuales del suelo.
desarrollo urbano.
Efecto barrera entre propiedades
Agricultura, uso residencial, microclima.
colindantes y sobre el propio agrosistema.

Impermeabilización de superf icies. Red de drenaje local e hidrogeología.


Mejora de las comunicaciones. Población y sector secundario.
Modificación de líneas, texturas, colores y
Paisaje.
contrastes cromáticos.
Demanda de mano de obra. Renta población.

 Generación de residuos.

INFORME AMBIENTAL 31
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

RESIDUOS ORIGINADOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE LA CARRETERA

ACCIÓN EFECTO FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS


Modificación de la calidad del agua Hidrología e hidrogeología
Producción de residuos
procedentes de los Disminución de superficie apta para el
usuarios de la crecimiento de comunidades vegetales y
carretera. faunísticas Vegetación y edafofauna

Degradación de las propiedades del suelo Suelo, vegetación y edafofauna


Alteración del paisaje Paisaje
Modificación de la calidad del agua Hidrología e hidrogeología
Alteración del paisaje Paisaje
Riesgo de incendios y plagas Suelo, erosión, vegetación, fauna, paisaje
Alteración de las propiedades del suelo Suelo, vegetación, edafofauna
Modificación de la calidad del agua Hidrología e hidrogeología

INFORME AMBIENTAL 32
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6 ANÁLISIS DE INCIDENCIA AMBIENTAL

6.1 Metodología para la identificación y evaluación de impactos


previsibles
Una vez definidos en el inventario los factores ambientales existentes en el territorio, y en
la descripción del proyecto los factores ambientales que potencialmente pueden ser
afectados por las acciones que supone su ejecución, en el presente apartado se lleva a
cabo, en primer lugar, una identificación de los impactos ambientales que presumiblemente
ocasionarán las acciones del proyecto sobre estos factores.

En segundo lugar, se realizará una valoración cuantitativa de la magnitud del impacto


ambiental, con el objeto de determinar el grado de afección que cada acción provocará al
medio, y proponer medidas protectoras y correctoras que mitiguen dichas afecciones.

El método para valorar estos impactos se basa en la realización de una matriz causa
(acción del proyecto)-efecto (variable ambiental afectada).

Si bien existen diversas metodologías de valoración de afecciones en los Estudios de


Impacto Ambiental, en este trabajo se ha decidido emplear una valoración cualitativa
representada cromáticamente, para permitir la accesibilidad a la sociedad de este
documento, de forma que se favorezca su comprensión.

La valoración se fundamenta en el grado de afección que las acciones del proyecto


mencionadas en el epígrafe “descripción de las acciones del proyecto con incidencia
ambiental” producirán en el medio (en cada uno de los factores ambientales recogidos en
el apartado anterior sobre identificación de impactos). Así pues, se ha desarrollado una
matriz causa-efecto, mostrando en filas las acciones de los proyectos susceptibles de
producir impactos, y en columna los factores ambientales que se verán alterados por ellos,
que se recogen en la siguiente tabla:

INFORME AMBIENTAL 33
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.2 Factores utilizados en la matriz Causa-Efectos

FACTORES UTILIZADOS EN MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA LA VALORACIÓN DE


IMPACTOS

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO

Consumo de recursos: consumo de recursos naturales procedentes de la zona


de actuación o de otras áreas alejadas (agua, electricidad, combustibles,
materiales de la traza, ocupación del suelo).

Despeje y desbroce: eliminación de la vegetación existente en el área por


donde discurrirá la carretera.

Explanaciones: allanamiento del terreno natural para su ocupación por las


obras de la carretera.

Excavaciones. Drenajes, estructuras y túneles: apertura de huecos


subterráneos para emplazamiento de cimientos, zanjas y/o estructuras que
requieran de esta acción. En este apartado se incluyen también los accesos
temporales necesarios para la ejecución de estructuras.

Ejecución de desmontes (excavación del terreno natural que origina una


pendiente en sentido descendente) y terraplenes (obras de tierra que originan
una pendiente en sentido ascendente).
Fase de
ejecución Encofrado y ferrallado: colocación de molde formado con tableros o chapas de
metal, en el que vacía el hormigón hasta se que fragua, siendo posteriormente
retirados los moldes.

Hormigonado: vertido de hormigón para la fijación de estructuras y/o ejecución


de pasos y obras de drenaje.

Obras complementarias: intersecciones con infraestructuras y caminos,


reposición de servicios, accesos,…

Colocación y compactación del firme: colocación de capa granular (zahorra) y


mezcla bituminosa con áridos, agua, betún y cemento sobre la superficie de la
explanada, y actuación destinada a obtener una textura densa y poco porosa
del firme.

Instalaciones auxiliares (parque de maquinaria, caseta de trabajadores,


almacenamiento de residuos, depósitos de combustible)/ Acopio de materiales
(disposición a la intemperie de los materiales empleados en la ejecución del
Proyecto).

INFORME AMBIENTAL 34
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

FACTORES UTILIZADOS EN MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA LA VALORACIÓN DE


IMPACTOS

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO

Señalización y balizamiento: pintado de marcas viales, delimitación y


señalización de la vía, colocación de carteles y señales, protección para los
futuros usuarios y delimitación del área de actuación mediante hitos
específicos.

Uso y tránsito de vehículos/maquinaria: uso de la maquinaria necesaria para la


ejecución de las obras, y trasiego de vehículos de transporte y de máquinas
empleadas en la ejecución de la carretera.

Generación de residuos: producción de emisiones, residuos y efluentes


líquidos (vertidos accidentales),

Tráfico rodado: circulación de vehículos por la infraestructura especialmente de


Fase de maquinaria pesada de transporte.
explotación
Generación de residuos procedentes de los usuarios de la carretera.

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Hidrología superficial y subterránea.

Vegetación y fauna.

Atmósfera.

Suelo.

Paisaje/relieve.

Patrimonio cultural (bienes integrantes del patrimonio histórico).

Medio socio-económico (seguridad vial, actividad económica, generación de empleo).

INFORME AMBIENTAL 35
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.3 Acciones del proyecto susceptibles de producir impacto

6.3.1 Fase de ejecución

• Consumo de recursos: consumo de recursos naturales procedentes de la zona


de actuación o de otras áreas alejadas (agua, electricidad, combustibles,
materiales de la traza, ocupación del suelo).
• Despeje y desbroce: eliminación de la vegetación existente en el área por donde
discurrirá la carretera.
• Explanaciones: allanamiento del terreno natural para su ocupación por las obras
de la carretera.
• Excavaciones. Drenajes, estructuras y túneles: apertura de huecos subterráneos
para emplazamiento de cimientos, zanjas y/o estructuras que requieran de esta
acción. En este apartado se incluyen también los accesos temporales
necesarios para la ejecución de estructuras.
• Ejecución de desmontes (excavación del terreno natural que origina una
pendiente en sentido descendente) y terraplenes (obras de tierra que originan
una pendiente en sentido ascendente).
• Encofrado y ferrallado: colocación de molde formado con tableros o chapas de
metal, en el que vacía el hormigón hasta se que fragua, siendo posteriormente
retirados los moldes.
• Hormigonado: vertido de hormigón para la fijación de estructuras y/o ejecución
de pasos y obras de drenaje.
• Obras complementarias: intersecciones con infraestructuras y caminos,
reposición de servicios, accesos,…
• Colocación y compactación del firme: colocación de capa granular (zahorra) y
mezcla bituminosa con áridos, agua, betún y cemento sobre la superficie de la
explanada, y actuación destinada a obtener una textura densa y poco porosa del
firme.
• Instalaciones auxiliares (parque de maquinaria, caseta de trabajadores,
almacenamiento de residuos, depósitos de combustible)/ Acopio de materiales.
• Señalización y balizamiento: pintado de marcas viales, delimitación y
señalización de la vía, colocación de carteles y señales, protección para los
futuros usuarios y delimitación del área de actuación mediante hitos específicos.
• Uso y tránsito de vehículos/maquinaria: uso de la maquinaria necesaria para la
ejecución de las obras, y trasiego de vehículos de transporte y de máquinas
empleadas en la ejecución de la carretera.
• Generación de residuos: producción de emisiones, residuos y efluentes líquidos
(vertidos accidentales),

INFORME AMBIENTAL 36
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.3.2 Fase de explotación

• Tráfico rodado: circulación de vehículos por la infraestructura especialmente de


maquinaria pesada de transporte.
• Generación de residuos procedentes de los usuarios de la carretera.

6.4 Factores ambientales potencialmente afectados


• Hidrología superficial y subterránea.
• Vegetación y fauna.
• Atmósfera.
• Suelo.
• Paisaje/relieve.
• Patrimonio cultural (bienes integrantes del patrimonio histórico).
• Medio socio-económico (seguridad vial, actividad económica, generación de
empleo).

Posteriormente se ha evaluado el grado de afección que cada acción presumiblemente


ocasionará, determinando cada impacto como positivo, compatible, moderado, severo o
crítico, estos se valoran cualitativamente y se representa con la siguiente escala cromática.

VALORACIÓN DE IMPACTOS

NEGATIVOS POSITIVOS

CRÍTICO SEVERO MODERADO COMPATIBLE

En blanco: Ausencia de Interacciones.

INFORME AMBIENTAL 37
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Describiéndose el tipo de impacto resultante de la valoración de la siguiente forma:

Impacto Ambiental Compatible: Impacto cuya recuperación es inmediata tras el cese de la


actividad, y no precisa de prácticas protectoras o medidas correctoras.

Impacto Ambiental Moderado: Aquél cuya recuperación no precisa de medidas protectoras-


correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo.

Impacto Ambiental Severo: Se trata de aquel impacto, en el que la recuperación de las


condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras, y en el
que, aún con esas medidas aquella recuperación requiere un periodo de tiempo dilatado.

Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Se


produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales.

Impacto Ambiental Positivo: Aquel que aporta beneficio al medio físico, biótico o
socioeconómico como consecuencia de la ejecución de la infraestructura.

INFORME AMBIENTAL 38
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.5 Identificación de Impactos


Se hará la identificación de impactos tanto cualitativa como cuantitativa, la obra a ejecutar
no está localiza sobre ningún espacio natural, ni una zona de especial interés. Los
impactos producidos por la carretera, no supondrán un impacto negativo muy significativo
sobre el medio ambiente.

6.5.1 Hidrología

El nuevo trazado cruza el Arroyo de María Cristina, un cauce de escasa entidad, por lo que
la afección será mínima. El cruce con este arroyo se localiza en el pk 0+635.

La afección a la hidrología será más probable durante la ejecución de los drenajes y


estructuras, siendo las principales afecciones la remoción de materiales con el consiguiente
incremento de la turbidez de las aguas.

Este impacto puede llegar a ser crítico, ya que genera un impacto directo sobre el factor
hidrológico, y si no se adoptan las medidas oportunas podrían producirse efectos
permanentes, irreversibles, acumulativos y periódicos.

Otro de los impactos que pueden producirse es la contaminación de las aguas por vertidos
accidentales de aceites o combustibles procedentes de la maquinaria de las obras,
caracterizado como el impacto anterior, salvo que podría ser reversible por los mecanismos
de autodepuración del medio y medidas correctoras, de forma que se trataría de un
impacto severo.

Se considera también como impacto severo el consumo del recurso agua durante la
ejecución de los trabajos (para riego de zonas de tránsito,…), que sería un impacto directo,
permanente, irreversible, simple y periódico.

6.5.2 Atmósfera

Durante la ejecución de la actuación, se generarán ruidos y emisiones de polvo y


contaminantes atmosféricos, sobre todo por el tránsito de vehículos y uso de maquinaria
durante la ejecución de los trabajos, y por el tráfico rodado durante la fase de explotación.
Este impacto sería directo sobre la atmósfera, permanente, irreversible, acumulativo y
periódico, por lo que se considera crítico. Estas emisiones también se producirán en otras
fases de la obra (excavaciones y estructuras, encofrados, hormigonados, obras
complementarias, firmes y tareas de mantenimiento), pero al tratarse de trabajos más
puntuales, se le considera un carácter temporal, y un impacto severo. También se
considera el impacto severo derivado de la generación de residuos tales como los
procedentes de la combustión en los vehículos. El resto de acciones del proyecto son

INFORME AMBIENTAL 39
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

susceptibles de producir impacto en la atmósfera, pero en menor medida (impacto


moderado), tratándose de un efecto temporal y reversible.

6.5.3 Suelo

En todo caso, se producirá principalmente una ocupación del suelo y modificación de las
propiedades edáficas de éste, afecciones debidas a la retirada de tierra vegetal y la
ejecución del desbroce, desmontes y terraplenes. Este impacto sería directo sobre el factor
suelo, permanente, irreversible, acumulativo (porque se verían favorecidos los fenómenos
de erosión) y periódico, por lo que se considera crítico.

La superficie total ocupada por el trazado propuesto en el Proyecto de Construcción es de


6933 m2.

Otras actuaciones que temporalmente (por eso se consideran impactos severos)


originarían afección al suelo, por compactación, movimiento de tierras,…, son las
siguientes: explanaciones, excavaciones y estructuras, desmontes y terraplenes, obras
complementarias, y uso de vehículos y maquinaria. También se considera el impacto
severo derivado de la deposición de residuos o derrames accidentales. El resto de
acciones del proyecto son susceptibles de producir impacto en el suelo, pero en menor
medida (impacto moderado).

6.5.4 Paisaje/Relieve

La ejecución de la actuación generará una modificación del relieve existente, y un impacto


visual, sobre todo generado por los movimientos de tierras (explanaciones, desmontes y
terraplenes), tratándose de un impacto crítico al ser directo sobre el paisaje, permanente,
irreversible, acumulativo y periódico.

No obstante, es de destacar que la actuación se localiza en una zona antropizada por lo


que impacto no afecta directamente a ninguna zona con un alto valor paisajístico.

Otras actuaciones que generarán impacto sobre el paisaje y relieve serán: despeje y
desbroce, excavaciones y estructuras, obras complementarias, firme, y señalización y
balizamiento, que se consideran como impactos severos, por tratarse de actuaciones
puntuales (efecto simple). El resto de acciones del proyecto también producen impacto
visual, aunque moderado, bien por ser reversibles (instalaciones auxiliares/acopios, uso y
tránsito de vehículos, tráfico rodado,…), o por tratarse de actuaciones sobre terrenos a los
que ya se les ha considerado afección (encofrado y ferrallado, hormigonado, tareas de
mantenimiento, cuya afección se considera incluida en los movimientos de tierras) o son
temporales, o de menor probabilidad de ocurrencia.

INFORME AMBIENTAL 40
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.5.5 Vegetación y Fauna

El impacto a este factor se estima en función de la afección del trazado propuesto sobre la
vegetación natural, ya que la afección a la fauna también se verá influenciada por la
afectación a su hábitat. En este sentido, los principales impactos que se contemplan serán
el ocasionado por la eliminación de vegetación durante el despeje y desbroce, así como la
peligrosidad del tránsito de maquinaria en fase de obras y tráfico rodado en fase de
explotación por posibles atropellos de fauna. Estos impactos se consideran críticos, al ser
sus efectos directos, permanentes, irreversibles, acumulativos y periódicos.

Durante la ejecución de los trabajos de excavaciones y estructuras, encofrado y ferrallado,


hormigonado, obras complementarias y firmes, también se pueden ocasionar molestias a la
fauna, por lo que se valoran como severos, y también se considera la posible afección por
contaminación derivada de la generación de residuos.

Para el resto de acciones se prevé un impacto moderado, por ser reversible (instalaciones
auxiliares y acopios que a la finalización de uso se desmantelarán y restaurarán), o por
tratarse de actuaciones sobre terrenos a los que ya se les ha considerado afección
(explanaciones, desmontes y terraplenes, cuya afección a la vegetación se considera
incluida en la fase de despeje y desbroce).

INFORME AMBIENTAL 41
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

6.6 Evaluación de Impactos


A continuación se aporta la matriz con la valoración de impactos previsibles resultante:

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


AFECTADOS

PATRIMONIO CULTURAL
VEGETACIÓN Y FAUNA

PAISAJE/RELIEVE
SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA

MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO
HIDROLOGÍA

ATMÓSFERA

SUELO
CONSUMO DE RECURSOS

DESPEJE Y DESBROCE

EXPLANACIONES

EXCAVACIONES. DRENAJES,
ESTRUCTURAS
DESMONTES Y
TERRAPLENES
ENCOFRADO Y
FERRALLADO
FASE HORMIGONADO
EJECUCIÓN
ACCIONES OBRAS COMPLEMENTARIAS
DEL PROYECTO
SUSCEPTIBLES DE EJECUCIÓN Y
PRODUCIR COMPACTACIÓN DEL FIRME
IMPACTO
INSTALACIONES
AUXILIARES/ACOPIOS

SEÑALIZACIÓN Y
BALIZAMIENTO
USO Y TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS/MAQUINARIA
GENERACIÓN DE RESIDUOS

TRÁFICO RODADO
FASE
EXPLOTACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS

INFORME AMBIENTAL 42
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7 DEFINICIÓN DE MEDIDAS
A continuación se proponen un conjunto de medidas cuya finalidad será reducir o eliminar
las incidencias ambientales detectadas.

7.1 Medidas de carácter general

7.1.1 Asistencia Técnica Ambiental

Trabajos previos, que incluirán la verificación y aprobación de los Planes de Gestión…

- Asignación de personal responsable del cumplimiento de las medidas ambientales:


previamente al inicio de la fase de ejecución es preciso designar un técnico ambiental
cualificado (con la formación adecuada como especialista ambiental y experiencia
previa en este tipo de tareas) que será responsable de velar por el cumplimiento y
ejecución de las medidas ambientales del modo previsto en este documento, y en la
Declaración de Impacto Ambiental. Al mismo tiempo servirá como interlocutor con la
administración ambiental.

Conocido es, que el replanteo de una obra civil comporta pequeños matices o variaciones
que han de ser valorados ambientalmente sobre la marcha, y reajustarlos en consecuencia,
si procede.

Depende de una correcta y adecuada ejecución de las medidas ambientales la


minimización de los impactos previstos en este documento. Esta minimización de las
afecciones previstas en ejecución, fundamenta la viabilidad ambiental del Proyecto, de ahí
la importancia de estas asistencias ambientales.

- En el cronograma de obra civil que se realice antes de la ejecución de las obras


deberán incluirse y/o ajustarse las medidas ambientales, y los trabajos se ajustarán a
los períodos recogidos en el citado cronograma, siempre que sea posible y no surjan
contratiempos.
- Antes del inicio de los trabajos, el contratista elaborará un listado de materiales y
equipos empleados en obra, y de proveedores/subcontratistas, que deberá ser
aprobado por la Dirección de Obra.
- Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá elaborar un Plan de Gestión
Ambiental que recoja todos los aspectos ambientales contemplados en este Estudio de
Impacto Ambiental.
- Se llevará a cabo una adecuada recopilación, gestión, control y archivo de la
documentación de índole ambiental que se genere antes y a lo largo de la obra, que irá
correctamente identificada e incluirá sus correspondientes registros de entrada y salida.

INFORME AMBIENTAL 43
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

- Antes del comienzo de las obras se obtendrán todos los permisos y autorizaciones
necesarios.
- Establecimiento previo al inicio de los trabajos, de las zonas especiales, entendidas
éstas como parques de maquinaria, zonas de acopio temporal de tierras y de
materiales, y zonas de acopio de tierra vegetal (que se localizará a cierta distancia del
resto de materiales y tierras para evitar su mezcla con éstas).
- Para minimizar el efecto perjudicial de estas zonas en el entorno, se ubican atendiendo
a los siguientes criterios ambientales:
o Zonas que presenten mínimas pendientes, preferentemente lugares llanos, de
forma que ante episodios de lluvia no se produzca lavado de material hacia el
cauce afectado.
o Evitar zonas de vegetación natural, seleccionando preferentemente lugares sin
vegetación arbórea, o zonas destinadas a la producción agrícola.
o Elegir zonas colindantes a la traza de la carretera.
o Zona no inundable, y alejada de los arroyos identificados en la zona, evitando
así posible contaminación de las aguas superficiales.
o Estas zonas deberán señalizarse con mallas de balizamiento en el límite hasta
donde podrán llegar los acopios. Al final de las obras se desmantelarán,
debiéndose restaurar las zonas afectadas.
- Cualquier actuación de este tipo que se pretenda realizar fuera de las zonas
proyectadas habrá de someterse previamente a las autorizaciones oportunas.
- Balizamientos. Previamente al inicio de las obras, en la fase de replanteo, quedarán
definidas y balizadas las distintas zonas que componen las obras, es decir, quedarán
perfectamente delimitadas las zonas expropiadas y zonas de obra, para evitar
afecciones sobre superficies anejas, y así minimizar la ocupación de suelo y la afección
al entorno protegido.

Para ello se deberá jalonar el ancho de trabajo permitido (zona de ocupación del trazado),
así como los itinerarios que habrá de seguir la maquinaria (accesos) y las zonas para
instalaciones auxiliares, acopios, parques de maquinaria…, de manera que la circulación
de personal y maquinaria se restrinja a la zona acotada.

El ancho de trabajo se determinará evitándose el trasiego de maquinaria por caminos


adicionales, accediendo únicamente por caminos ya existentes, o los estrictamente
establecidos en el proyecto, siendo preferible acondicionar la traza, para el tránsito, con
anterioridad al comienzo de la explanación definitiva. Se tendrá especial cuidado en la
delimitación de zonas próximas al curso de agua (como los caminos de acceso a la
ejecución de estructuras), para no contaminar los recursos hídricos.

INFORME AMBIENTAL 44
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Todos los accesos de la maquinaria deberán quedar acordados y comunicados a las


empresas que trabajen en la obra al inicio de la misma. Se empleará un panel informativo
de zonas especiales situado en un lugar visible y de habitual acceso de los operarios (si la
carretera se hace por tramos, adecuar el número de paneles necesarios), con un plano de
las zonas de acopio (tierra vegetal, materiales, tierra no vegetal), zonas de almacenamiento
de residuos (peligrosos y no peligrosos), parque de maquinaria, y zonas permitidas al
tránsito, evitando con ello la ocupación de zonas fuera de dichos perímetros, y
asegurándose así la minimización de impactos a zonas colindantes, evitando el vertido
accidental de residuos, caída accidental del material de obra, tránsito por zonas de drenaje
o vegetación natural,...

El jalonamiento se revisará de forma continuada para comprobar el perfecto estado del


mismo de forma que se garantice su funcionalidad. Será realizado antes del inicio de la
actividad de la obra y se retirará una vez finalizada la misma.

- Realizar tareas de mantenimiento y tener al día todas las revisiones e inspecciones


necesarias de los vehículos utilizados en obra (ITV de vehículos, marcado CE), con
objeto de evitar problemas de contaminación por procesos de combustión defectuosos
o desajustes que puedan provocar incrementos de emisiones de ruido o fugas, y vigilar
que éstas no se producen.
- Información al personal de la obra sobre las afecciones ambientales y las medidas que
se van a adoptar: previamente al inicio de las obras, el responsable técnico en materia
ambiental de las obras, elaborará un Manual de Buenas Prácticas Ambientales y
realizará una exposición al personal implicado en la obra sobre las características de
las mismas, los impactos ambientales que se prevén, cuáles van a ser las medidas
correctoras que se van a aplicar y, sobre todo, hacer hincapié en cuáles son los
impactos que en mayor o menor grado dependen del trabajo de los operarios y cuál
debe ser el comportamiento de ellos frente a un determinado evento.

En un lugar visible y de habitual acceso de los operarios, se instalará un panel de buenas


prácticas y teléfonos de interés (si la carretera se hace por tramos, adecuar el número de
paneles necesarios), que incluirá un resumen de: Manual de Buenas Prácticas
Ambientales, Plan de Mantenimiento de maquinaria, Plan de Autoprotección. En éste se
incorporarán además los teléfonos de interés: SEPRONA, EMERGENCIAS, responsable
ambiental, Jefe de Obra,...

- A las medidas del presente documento se incorporarán las determinadas en la


resolución de la Declaración de Impacto Ambiental, sin prejuicio de aquellas otras
medidas que posteriormente demande la ejecución del proyecto.

INFORME AMBIENTAL 45
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

- Inclusión de la valoración económica de las medidas ambientales protectoras y


correctoras en el presupuesto del Proyecto de Construcción, y de esta forma en el
presupuesto de contratación de las obras.
- Replanteo de las medidas protectoras y correctoras. Durante la fase de replanteo, el
Contratista y la Dirección de Obra constatarán sobre el terreno la realidad geométrica
de las medidas ambientales propuestas, así como su viabilidad constructiva,
incluyéndose la verificación de adecuación de la zonificación propuesta. En caso de
divergencias con lo expuesto en este documento, la Dirección Técnica remitirá informe
y solicitud al órgano ambiental para la eliminación, sustitución, modificación o
ampliación de alguna de las propuestas.

7.2 Hidrología superficial y subterránea


- Previamente al inicio de las obras el contratista deberá aportar a la Dirección de Obra
información sobre el volumen necesario estimado de agua que se requerirá durante la
fase de obras, aportando información sobre la calidad y procedencia de la misma, y
sobre el estado administrativo. La Dirección de Obra rechazará el agua cuya
procedencia no esté justificada administrativamente.
- Para evitar el efecto de las lluvias torrenciales, es conveniente evitar las mayores obras
de desmonte y afección a cauces, durante el periodo de final de verano y comienzos de
otoño, que son las épocas del año donde suelen darse por lo general estos
acontecimientos.
- Los movimientos y extracciones de tierras serán exclusivamente los establecidos en el
Proyecto, prohibiéndose verter al dominio público hidráulico cualquier tipo de sustancia
o material. Se prohibirá efectuar acciones sobre el medio físico o biológico del agua que
constituyan o puedan constituir una degradación del mismo.
- Para evitar que los potenciales agentes contaminantes lleguen a la red natural de
drenaje, el recinto del parque de maquinaria y zona de instalaciones auxiliares
dispondrán de un sistema de recogida de aguas mediante una cuneta de guarda en la
zona superior de la parcela donde se localicen, para captar las aguas de escorrentía y
desviarlas a la red de drenaje natural, sin que lleguen a entrar en la zona de
instalaciones. Además, se construirá otra cuneta de guarda en la zona más baja de la
parcela con instalaciones, que capte las aguas de drenaje de ésta para derivarlas
también a la red de drenaje natural.
- En caso de requerirse instalaciones de obra (tipo casetas de obra, zonas de oficina,
vestuarios, instalaciones auxiliares, etc.) se generarán aguas residuales de carácter
doméstico que requieren ser tratadas adecuadamente antes de su vertido final (a un
cauce o al terreno). En estos enclaves, que deberán situarse dentro de las zonas
previstas como zonas de acopios o parques de maquinaria, se dispondrá de sistemas

INFORME AMBIENTAL 46
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

adecuados para el tratamiento de las aguas residuales generadas, que básicamente


consistirán en la instalación de casetas de aseo wc portátiles con fosas sépticas
estancas. Estos dispositivos, cuando sea necesario, deberán ser retirados por una
empresa especializada y autorizada para su traslado a una estación depuradora de
aguas residuales donde se completará el tratamiento.

7.3 Atmósfera

7.3.1 Emisiones de polvo y contaminantes atmosféricos:

- Se realizarán riegos periódicos de las pistas, tajos de trabajo y acopios transitorios de


material para disminuir la emisión de partículas sólidas en suspensión a la atmósfera,
bajo la premisa del máximo ahorro de agua, adaptando los riegos a la época del año en
que se realicen, de manera que se realizará el riego cuando se produzcan las
condiciones favorables para la formación de polvo (altas temperaturas, vientos, baja
humedad ambiental y mínimas precipitaciones). En este sentido, dependiendo de las
condiciones climatológicas será necesario aumentar o disminuir el número de riegos
diarios y su periodicidad, a criterio de la Asistencia Técnica Ambiental.
- La maquinaria y vehículos de obra circularán a velocidades inferiores a 20 km/h e irán
cubiertos con lona cuando circulen cargados, para evitar la caída accidental de material
y minimizar las emisiones de polvo.

7.3.2 Ruidos:

- Durante la ejecución de las obras se deberá verificar el cumplimiento de la normativa


estatal relativa a la emisión de ruido de los equipos de construcción, para mitigar las
molestias que la ejecución de las obras producen. Tal y como exige la reglamentación,
las máquinas dispondrán de indicadores visuales de su nivel de ruidos, y de un
silenciador que garantice una emisión sonora por debajo de los 65 dB (en horario
diurno).
- Si se requiere el uso de maquinaria cuyo nivel de emisión medio a 5 metros de
distancia supere los 90 dBA se solicitará un permiso especial al Ayuntamiento que
corresponda, indicando el motivo de su uso y horario de funcionamiento.

7.3.3 Contaminación lumínica:

- Para evitar la contaminación lumínica y el deslumbramiento o molestias a la fauna, las


obras se programarán para que no se realicen turnos nocturnos de trabajo,
entendiéndose como turnos nocturnos los períodos donde no haya luz solar, salvo que
sea absolutamente necesario y justificado, y con carácter temporal, en cuyo caso el
horario de funcionamiento no podrá exceder las 20 horas en invierno, y 22 en verano.

INFORME AMBIENTAL 47
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7.4 Suelo
- A la finalización del uso de los caminos de acceso necesarios para la ejecución de las
obras, y en particular de las estructuras, éstos deberán restaurarse. Para la elección de
estos accesos se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
o Priorizar utilización de caminos existentes.
o Evitar que ocupen dominio público o zonas de vegetación natural.
o Evitar los lugares de elevada visibilidad, y zonas donde se lleven a cabo
grandes movimientos de tierra.
o Deberán ser restaurados cuando finalicen las obras.

Además, se restituirán todos los caminos, viales y calzadas que haya sido deteriorados o
cualquier otra obra civil que haya resultado dañada, y deberá efectuarse reposición de
todos los paneles informativos existentes a lo largo de la carretera sobre senderos,
miradores, etc., que se vean afectados por las obras.

7.4.1 Tierra vegetal

Previo a cualquier movimiento de tierras, se retirará la tierra vegetal tras la aprobación de la


Dirección de Obra (mínimo 30 cm) y se almacenará en las zonas de acopio establecidas,
pero separada del resto de materiales acopiados para evitar su mezcla, formando acopios
sin presencia de piedras, escombros, basuras o restos de troncos y ramas, con altura
inferior a 1,5 m y pendientes inferiores al 45%, evitando su contaminación, en los que se
realizará una siembra de herbáceas y leguminosas, como Lotus corniculatus, Bromus sp.,
Medigaco sativa, Trifolium pratense, Galium sp., Vicia faba…, en superficie para impedir el
arrastre de materiales por la lluvia y el viento. Se realizarán riegos en caso necesario,
movimientos de volteo periódico de las tierras acopiadas para evitar la pérdida de
horizontes superficiales, se añadirá abono orgánico en una cantidad de 1 kg/m³ de tierra en
caso necesario a criterio de la asistencia ambiental, y no se segarán las plantas que
crezcan en estos acopios. Tras la restauración topográfica de los terrenos afectados por las
obras alrededor de las instalaciones, será extendida para favorecer la regeneración de la
vegetación natural y evitar la erosión del suelo.

7.4.2 Residuos

- Se cumplirán los preceptos técnicos y administrativos recogidos en la normativa vigente


(Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y resto de normativa
de aplicación estatal y municipal) de residuos relativos a la producción y posesión de
residuos y su entrega a gestor autorizado, o a entidades que participen en un acuerdo
voluntario o convenio de colaboración autorizado.

INFORME AMBIENTAL 48
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

- El contratista designará un responsable de la gestión de residuos en obra, que deberá


poseer conocimientos y experiencia sobre el tema, y coordinará la gestión de residuos
durante la fase de obras. Esta persona informará al personal de la obra sobre la
producción, almacenamiento y peligrosidad de los residuos generados e informará
periódicamente a la Dirección de Obra de los procesos de gestión y tratamiento de
residuos, aportando documentación que se incluirá en los Informes Mensuales de
Seguimiento de Obra que genere la DO, donde se reflejen los siguientes datos:
producción (tipo y volumen, periodicidad), almacenamiento, uso final o condiciones de
eliminación, y registro documental de la recepción de residuos no peligrosos y de
peligrosos por gestor autorizado.
- Se evitará la dispersión de residuos, quedando prohibido el abandono, vertido o
eliminación incontrolada de residuos, recipientes que los contengan y toda mezcla o
dilución de residuos que dificulte su gestión. Así, la lechada y lavado de cubas de
hormigón o elementos de bombeo, en ningún caso serán vertidos al medio natural,
disponiéndose en recipientes y zonas adecuadas y poniéndose a disposición de gestor
autorizado.

7.4.2.1 Residuos no peligrosos:

- Se almacenarán de forma segregada en contenedores específicos y se pondrán a


disposición del Ayuntamiento, en caso de tratarse de residuos sólidos urbanos, o de
gestor autorizado, en el resto de casos.

Estos residuos deberán separarse por tipos (orgánicos, envases, papel-cartón, madera,
metales, etc.), en distintos contenedores de recogida selectiva (se dispondrá al menos
de un contenedor de cada tipo: papel-cartón/envases/vidrio/orgánicos, metales,
madera,…), y se deberán recoger según las necesidades, mínimo una vez por semana
(diariamente en el caso de restos asimilables a residuos orgánicos), para ser llevados al
vertedero legalizado correspondiente.

- Se tendrá actualizado un libro de registro, en el que se indique: tipo de residuos,


volumen, fecha de producción, fecha en la que se dispusieron ante el gestor, o el día de
recogida, que estará disponible si fuese requerida por la Administración.
- Los residuos de construcción y demolición generados en las obras (sobrantes de tierra
de excavación en desmonte no utilizados en los rellenos, y otros residuos inertes
generados) serán gestionados conforme a lo establecido en el Real Decreto 22/2011,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición.
- Antes del inicio de las obras se revisará este Estudio, donde se incluirán además los
siguientes datos: posibles modificaciones necesarias una vez llevado a cabo la fase de

INFORME AMBIENTAL 49
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

replanteo, gestión de tierras sobrantes, alta del contratista como Productor de Residuos
Peligrosos, nombre y titulación de la persona responsable de la gestión de residuos en
obra, plano de planta con las zonas de acopio de residuos, distribución de los
contenedores selectivos para la recogida de residuos, frecuencia estimada de retirada
de contenedores, propuesta de vertedero.

En cuanto a los escombros que se generen durante la ejecución de las estructuras, éstos
deberán retirarse de manera simultánea a la ejecución de los trabajos.

- Las tierras necesarias, en su caso, se obtendrán de canteras ya existentes, previa


comprobación del estado legal de las mismas, de su disponibilidad de frentes de
explotación, y del permiso para extraer el material, o de préstamos debidamente
autorizados. El contratista deberá facilitar al Director de Obra la documentación
justificativa de la procedencia de los áridos, siendo rechazados todos aquellos que
provengan de canteras o instalaciones que administrativamente no estén autorizadas.

Por otra parte, las tierras obtenidas en la ejecución de los desmontes que no cumplan los
requisitos necesarios de calidad para ser reutilizadas en la obra, y por tanto constituyan
tierras sobrantes, destinándose preferentemente a labores de restauración de espacios
degradados, o, en su defecto, a zonas de depósito de sobrante de excavación previamente
autorizadas. Los vertederos en cuyas instalaciones se pretenda eliminar los residuos de
demolición y construcción deberán cumplir con lo legislado en el Real Decreto 1481/2001,
de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero. En este sentido, se priorizará la reutilización en obra de las tierras procedentes
de excavación, en el caso de que sea posible cronológica y logísticamente.

El Contratista deberá garantizar la procedencia y autorización de las tierras necesarias, y el


destino de las tierras sobrantes, incluidos sus sometimientos, si procede, al trámite de
prevención ambiental preceptivo o procedimiento que le sea de aplicación, cuya gestión y
costes serán por cuenta del mencionado Contratista cuando estos lugares no sean los
incluidos y autorizados en el Proyecto de Construcción.

Una vez adjudicadas las obras, la Asistencia Técnica Ambiental analizará el balance de
materiales y la propuesta de canteras/préstamos, depósitos de tierras sobrantes de
excavación, vertederos y plantas de tratamiento que sean necesarios aportada por
Contratista, y verificará su ajuste a lo establecido en Proyecto, la normativa ambiental y
sectorial de aplicación, y a lo establecido en este epígrafe.

INFORME AMBIENTAL 50
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7.4.2.2 Residuos peligrosos (pegamentos, pinturas, disolventes,


aceites, grasas, combustibles…)

- El contratista se deberá inscribir como Productor de Residuos Peligrosos en el Registro


de Productores de Residuos Peligrosos de Melilla, que se regula en el Real Decreto
833/88. Cualquier modificación de lo establecido en las características o la producción
de los residuos generados deberán ser notificadas previamente.
- En los supuestos de emergencia, se estará a lo dispuesto en la legislación sobre
protección civil y los planes de actuación territoriales y especiales que le sean de
aplicación, según el tipo de emergencia acontecida.
- Los residuos peligrosos deberán ser entregados a gestores autorizados, debiendo
antes del inicio de la obra formalizarse con éstos un contrato, en el que se especificará
cada cuanto tiempo se recogerán, y cómo deben disponerse los residuos.
- En caso de aceites usados (aceite de motor, aceites lubricantes para el funcionamiento
de la maquinaria…), se realizará una gestión correcta, evitando trasladar la
contaminación a los diferentes medios receptores, quedando prohibido:

1) Todo vertido de aceite usado en aguas superficiales, interiores, en aguas


subterráneas y en los sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas residuales.

2) Todo depósito o vertido de aceite usado con efectos nocivos sobre el suelo, así
como todo vertido incontrolado de residuos derivados del tratamiento del aceite usado.

Para ello se tendrá en cuenta lo dispuesto en los artículos 5 y 6 del Real Decreto
679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales
usados, debiendo ser depositados en un bidón de plástico destinado a este efecto para
su posterior recogida y tratamiento en un centro homologado. Los filtros usados
deberán ser depositados en un contenedor de metal, y los restos de tierra contaminada
con aceite o combustible también habrán de ser recogidos y depositados en centro
homologado.

- Se deberá cumplir con lo establecido en la normativa relativa a las obligaciones de los


productores (Envasado, Etiquetado, Almacenamiento y Registro, entre otras). Como
productor de residuos peligrosos, el titular de la instalación está obligado a:
o Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando
particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su
peligrosidad o dificulten su gestión.
o Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos.
o Será obligatorio llevar un libro de registro de residuos peligrosos, que le será
proporcionado tras la puesta en marcha de la instalación y que deberá
cumplimentar correctamente. En este se incluirá tipo de residuos, volumen,

INFORME AMBIENTAL 51
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

fecha de producción, destino y fecha de la puesta a disposición a un gestor.


El registro debe conservarse en la instalación, junto con los documentos de
aceptación de los residuos por parte de un gestor autorizado.
o Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de
residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y
eliminación.
o Presentar un informe anual a la Consejería de Medio Ambiente, en el que se
deberán especificar, como mínimo, cantidad de residuos peligrosos
producidos o importados, naturaleza de los mismos y destino final antes del
día 1 de marzo conforme el art. 19 del RD 833/88.
o Informar inmediatamente a la Consejería de Medio Ambiente en caso de
desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.
- Respecto al almacenamiento se deberá atender a las siguientes obligaciones:
o El titular de la autorización deberá disponer de una zona específica y
señalizada para el almacenamiento de residuos peligrosos.
o Los residuos peligrosos se separarán y almacenarán de forma individual y
no se mezclarán, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan
un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión. Deberá existir una
separación física de los residuos incompatibles de forma que se evite el
contacto entre los mismos en caso de un hipotético derrame.
o El tiempo de almacenamiento en la instalación de residuos peligrosos no
excederá de los 6 meses, salvo autorización expresa de la Consejería de
Medio Ambiente, y cuando los bidones llegue aproximadamente al 80% de
su capacidad total, se comunicará al gestor que debe retirar los
contenedores.
o El libro de registro de residuos peligrosos deberá conservarse en la
instalación en la que se produzcan los residuos.
- Lugar habilitado para operaciones da abastecimiento o mantenimiento de la maquinaria

Para las operaciones de lavado de cubas u otras operaciones de abastecimiento o


mantenimiento de la maquinaria que conlleven la generación de residuos peligrosos, que
justificadamente no puedan hacerse en talleres autorizados, en cada parque de maquinaria
que se vaya a utilizar y esté autorizado se establecerá en el punto más bajo, alejado de
focos de ignición y cauces y en zona accesible a los vehículos, una superficie de 4x4 m
delimitada por malla de balizamiento de 1,20 m de altura fabricada en polipropileno
estabilizado anti-UV e hitos de jalonamiento de madera de 1,5 m de longitud, donde se
ejecutará un hoyo que se recubrirá con una capa de arenas cubierta por un geotextil y,
sobre ésta, una lámina impermeable.

INFORME AMBIENTAL 52
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Periódicamente deberán retirarse a vertedero autorizado los residuos que se vayan


acumulando en esta zona, y a la finalización de su uso, en el lugar afectado deberá
efectuarse una limpieza completa del terreno, tapando el hoyo con aportaciones de tierra y
finalmente recubriendo con un mínimo de 20 cm de tierra vegetal, restaurándose al menos
a su estado original. El geotextil y la lámina impermeable deberán retirarse a vertedero
autorizado.

7.4.2.3 Zona específica y señalizada para el almacenamiento de


residuos peligrosos

Esta zona para el almacenamiento de residuos se localizará dentro de alguna de las zonas
de acopio/parque de maquinaria establecida y autorizada.

- La zona de almacenamiento deberá estar protegida contra la intemperie (techada con


techo móvil para facilitar el depósito de los residuos, mediante cubierta/techo metálico
tipo pérgola a 3 metros altura, de dimensiones 6x9 m).
- La solera deberá disponer de al menos una capa de hormigón con borde perimetral de
20 cm altura y espesor de 30 cm que evite posibles filtraciones al subsuelo, y las
dimensiones de esta zona deberán sobrepasar como mínimo 2 metros la anchura total
de los bidones dispuesto, previéndose unas dimensiones estimadas de 24 m2 (4x6 m).
- Se colocará un cerramiento del perímetro de esta zona mediante malla metálica de 1,5
m de altura sujeta con postes de madera tratada de 3 m de altura, y una puerta de 2
metros de ancho para entrada/salida.
- Además, habrá que señalizar esta zona de la siguiente forma:
* Cartel informativo con rótulo "PUNTO LIMPIO". Tamaño A4. PVC de 0'4 mm de grosor. No luminiscente.

* Cartel de Prohibición con rótulo "PROHIBIDO EL PASO: SOLO PERSONAL AUTORIZADO". Tamaño A4.
PVC de 0,4 mm de grosor. No luminiscente.

7.4.2.4 Prescripciones en caso de vertido accidental

Durante el desarrollo de los trabajos de construcción se delimitarán y protegerán


adecuadamente las zonas en que se depositen o manejen sustancias (carburantes,
lubricantes, hormigones, pinturas, etc.) cuyo vertido accidental puede suponer la
contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.

Frente a este riesgo, se adoptarán las siguientes medidas:

• Los depósitos de almacenamiento de sustancias peligrosas y/o combustibles


líquidos estarán sujetos a los requerimientos establecidos en la reglamentación
específica de aplicación al respecto.

INFORME AMBIENTAL 53
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

• Las áreas de proceso, de almacenamiento y de operaciones de mantenimiento y


limpieza serán pavimentadas.
• Se dispondrá cerca de los posibles puntos de derrame de medios técnicos
(trabajadores previamente formados) y materiales (guantes, palas para recoger
el vertido, bidones estancos, sacos de material absorbente: serrín, arena,
polímeros para hidrocarburos, barreras de protección...), que aseguren una
rápida intervención sobre cualquier vertido accidental, actuando sobre el foco de
vertido, así como su propagación y posterior recogida y gestión.
• Los posibles derrames de productos químicos y combustibles que se produzcan
en la instalación se recogerán en zona estanca (cubeto de retención) y, si es
posible, se reutilizarán. En caso de no ser posible su reutilización se gestionarán
como residuos peligrosos.
• Las zonas afectadas por los posibles derrames de productos químicos y
combustibles se deberán limpiar utilizando material absorbente el cual será
gestionado igualmente como residuo peligroso.
• Cualquier incidente, mayor de 3 m3, del que pueda derivarse contaminación del
suelo, deberá notificarse de inmediato a la Consejería de Medio Ambiente,
proceder a descontaminar el suelo afectado (aportando certificado de una
ECCMA: Entidad Colaboradora de la Consejería de Medio Ambiente) y entregar
los residuos generados a gestor autorizado.
• En el caso de que se produjera contaminación del agua u orillas del cauce por
un vertido accidental de combustible se eliminará el terreno afectado de forma
inmediata y se extenderá en plataformas impermeabilizadas para favorecer la
oxidación y la desaparición del residuo.

7.5 Paisaje/relieve

7.5.1 Integración ambiental

- Se establecerán programas de limpieza durante la ejecución de los trabajos. La


limpieza se extenderá a zonas de dominio, servidumbre, afección a la vía y terrenos
ocupados temporalmente.
- Los materiales de la traza a utilizar durante la ejecución de las obras presentarán una
textura, coloración y pH similar a la del medio, y los elementos constructivos de la
carretera se proyectarán de forma que faciliten y optimicen la integración ambiental de
la carretera. Especialmente, se llevará a cabo un tratamiento adecuado de taludes
evitando al máximo posible formas y trazados rectilíneos.
- Una vez concluida la ejecución de las obras, los lugares de acopio, instalaciones
auxiliares y parques de maquinaria deberán quedar restaurados en sus perfiles

INFORME AMBIENTAL 54
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

originales, debiéndose desmantelar todas las construcciones de carácter temporal que


no sean precisas para la conservación del vial.
- En las zonas de desmonte y glorieta, se propone realizar una restauración, con
especies que no requieran riego, para facilitar su mantenimiento.
En las zonas de desmontes las especies propuestas son: Rosmarinus officinalis,
Chamaerops humilis y Lavandula latifolia con un marco de plantación de 5.000
unidades de planta por hectárea.
Para la integración paisajística de la glorieta, se han seleccionado las siguientes
especies: Whashingonia filifera, Chamaerops humilis, Pistacia lentiscus y Genista
umbellata.

INFORME AMBIENTAL 55
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7.6 Presupuesto de las medidas ambientales


A continuación se adjunta el presupuesto de las medidas ambientales que así lo requieren
incluidas en el presente documento, exceptuando las ya contempladas en el Proyecto de
Construcción, o las que se integren en documentos específicos, como en el Estudio de
Residuos de Construcción y Demolición.

CÓDIGO UD. RESUMEN PRECIO MEDICIÓN SUBTOTAL


b30 ud Impermeabilización parque maquinaria 730,00 1,00 730,00
b31 ud Zona almacenamiento residuos peligrosos 2.260,00 1,00 2.260,00
b29 ud Estudio de niveles de ruido 1.380,10 1,00 1.380,10
16JT.117 Ud Excav. hoyo de 1 x 1 x 1 m 22,22 3,00 66,66
16JP.009 Ud Washingtonia filífera 4 m de altura 526,08 3,00 1.578,24
16JT.118m Ud Excav. hoyo de 0,3 x 0,3 x 0,3 m 2,34 2.555,00 5.978,70
16JA.016 Ud Arbustos medianos, hasta 100 cmts altura 5,19 2.555,00 13.260,45
16JT.012 m3 Tierra vegetal mezcl. Estiércol (20%) 21,06 71,99 1.516,11

INFORME AMBIENTAL 56
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

7.7 Valoración de impactos residuales tras aplicación de medidas


Teniendo en cuenta la aplicación de las medidas contenidas en el epígrafe anterior, el
grado de afección sobre los factores ambientales contemplados se reduciría respecto a la
matriz de valoración de impactos inicial, desapareciendo los impactos críticos, como puede
verse en la matriz adjunta.

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


AFECTADOS

PATRIMONIO CULTURAL
VEGETACIÓN Y FAUNA

PAISAJE/RELIEVE
SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA

MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO
HIDROLOGÍA

ATMÓSFERA

SUELO
CONSUMO DE RECURSOS

DESPEJE Y DESBROCE

EXPLANACIONES
EXCAVACIONES. DRENAJES,
ESTRUCTURAS
DESMONTES Y
TERRAPLENES
ENCOFRADO Y
FERRALLADO
FASE HORMIGONADO
EJECUCIÓN
ACCIONES OBRAS COMPLEMENTARIAS
DEL PROYECTO
SUSCEPTIBLES DE EJECUCIÓN Y
PRODUCIR COMPACTACIÓN DEL FIRME
IMPACTO
INSTALACIONES
AUXILIARES/ACOPIOS

SEÑALIZACIÓN Y
BALIZAMIENTO
USO Y TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS/MAQUINARIA
GENERACIÓN DE RESIDUOS

TRÁFICO RODADO
FASE
EXPLOTACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS

INFORME AMBIENTAL 57
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

8 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL


En este apartado se establece un Programa de Vigilancia Ambiental (en adelante PVA) que
permita un seguimiento y control que garantice el cumplimiento de las indicaciones y
medidas contenidas en el presente documento.

Los objetivos del PVA son los siguientes:

1. Velar para que la actuación se realice según lo previsto en el Estudio de Impacto


Ambiental, adoptando efectivamente todas las medidas ambientales en él
establecidas. Por ello, en el certificado de finalización de las obras, acta de
recepción de la obra o documento que deba expedirse tras la ejecución, constatará
expresamente que se han llevado a cabo estas medidas.
2. Controlar que la eficacia de las medidas ambientales es la esperada y se ajusta a
los umbrales establecidos. En caso contrario, y cuando los objetivos ambientales no
sean previsiblemente alcanzables, el promotor, o en su caso, la persona designada
para ello, deberá comunicar a la Consejería de Medio Ambiente, tal circunstancia.
3. Vigilar para que en la actuación, no se lleven acciones que, estando obligadas a
ello, no adopten las oportunas medidas ambientales.

Corresponde al Promotor de la obra la ejecución del Plan de Vigilancia Ambiental. Sin


perjuicio de ello, el órgano competente en materia ambiental, es decir, pueda recabar
información acerca del Programa, así como efectuar las comprobaciones necesarias para
verificar dicho cumplimiento.

A continuación se describen las acciones de control que pretenden comprobar el adecuado


funcionamiento de las medidas propuestas distinguiéndose según su periodo de aparición:
fase previa a la ejecución, fase de ejecución, fase de restauración, y finalmente de la fase
de explotación.

Este Programa de Vigilancia Ambiental deberá ampliarse con las prescripciones


adicionales que se establezcan en la Declaración de Impacto Ambiental, y en caso
necesario, si se producen modificaciones del Proyecto de Construcción. Una vez resuelta
la contratación de la obra, el adjudicatario de la contrata deberá elaborar un Plan de
Vigilancia Ambiental, que deberá remitir al Promotor, y que contemple la ejecución de las
medidas, indicando el procedimiento, programación de obra, singularidades advertidas en
los documentos ambientales, etc. La Dirección de Obra garantizará la corrección y
cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental propuesto por el Contratista.

INFORME AMBIENTAL 58
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

8.1 Fase Previa a la Ejecución


Antes del inicio de las obras han de verificarse determinadas acciones o trámites, de la
forma establecida a continuación.

8.1.1 Designación de Asistencia Técnica Ambiental (= ATA)

Objetivo: Seleccionar a la persona responsable de llevar a cabo un control de la ejecución


de las medidas propuestas.

Procedimiento: Por su eficacia, se ha comprobado la necesidad de establecer una


Asistencia Técnica Ambiental, dotada de personal, presupuesto y material adecuado para
el correcto desarrollo de las actividades de control, seguimiento y vigilancia, para el
aseguramiento de las medidas y prescripciones contenidas en el Anejo Ambiental del
Proyecto de Construcción (y sus modificaciones, si procede).

La ATA redactará un capítulo mensual sobre el cumplimiento de las medidas y


prescripciones citadas en el párrafo anterior, situaciones e incidencias detectadas en las
visitas realizadas, que se incluirá en el Informe Mensual de Seguimiento de Obra (IMSO), y
trimestralmente elaborará un Informe Trimestral de Seguimiento Ambiental, que será
puesto a disposición del Órgano Ambiental, y tendrá el siguiente contenido:

+ Introducción
+ Seguimiento en la ejecución de medidas ambientales: identificación de las medidas
ambientales aplicadas en obra, de aquellas que actualmente se están llevando a cabo y
finalmente de aquellas otras pendientes de ejecutar.
+ Incidencias detectadas en obra: Incidencias detectadas o cuestiones que por su
relevancia o importancia merecen abordarlas independientemente.
+ Reportaje fotográfico
+ Anexos
Esta ATA estará en continua comunicación con todos los agentes implicados en la obra:
Dirección de Obra, la Consejería de Medio Ambiente, el contratista,…

En caso de detección de incidencia, la Asistencia Técnica Ambiental lo pondrá en


conocimiento de la Dirección de Obra para que se tomen las medidas necesarias, y si se
trata de una desviación de los objetivos ambientales, el promotor lo comunicará a la
Consejería Medio Ambiente a fin de establecer nuevos mecanismos correctores que
aseguren la consecución final de los objetivos.

Periodicidad/Frecuencia: Una vez.

Responsable: DO designará a la Asistencia Técnica Ambiental, y notificará a la Consejería


de Medio Ambiente.

INFORME AMBIENTAL 59
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

8.1.2 Revisión inicial del Cronograma de obras

Objetivo: Comprobar la inclusión y/o ajuste de medidas ambientales en el cronograma de


obra civil.

Procedimiento: Revisión inicial del cronograma propuesto por el Contratista, y su


adecuación a las medidas ambientales. Inclusión de medidas del EsIA, de la resolución del
procedimiento ambiental y de las modificaciones de proyecto, si procede.

Periodicidad/Frecuencia: Una vez.

Responsable: ATA y Contratista.

8.1.3 Control de compras

Objetivo: Control de entradas y salidas de materiales, equipos...

Procedimiento: La ATA dispondrá, para su control, de un listado elaborado por el


contratista, que deberá ser aprobado por la Dirección de Obra, de:

- Materiales y equipos empleados en obra.

- Proveedores/subcontratistas.

El contratista deberá conservar todos los albaranes, teniéndolos a disposición de la ATA


para su comprobación.

Periodicidad/Frecuencia: Elaboración de los listados previa al uso de materiales y equipos


y los trabajos de proveedores/subcontratistas, y mensual para su control.

Responsable: ATA.

8.1.4 Conformidad al Plan de Gestión Ambiental elaborado por el contratista

Objetivo: Conformidad al Plan de Gestión Ambiental (en adelante PGA) del Contratista por
la Dirección de Obra.

Procedimiento: Revisión del contenido del PGA elaborado por el Contratista, con especial
atención a que se encuentren incluidos y adaptados a la obra los siguientes puntos:

• Memoria descriptiva de la obra a ejecutar.


• Relación de procedimientos generales de la empresa aplicables.
• Organigrama y funciones.
• Revisión del documento por parte del Delegado de la empresa contratista.
• Cronograma.
• Revisión del proyecto desde el punto de vista ambiental.

INFORME AMBIENTAL 60
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

• Análisis de medidas preventivas y correctoras de la incidencia ambiental,


incluyendo un Plan de Emergencia Ambiental, y concretando cuáles serán los
lugares de acopio temporal e instalaciones auxiliares, de dónde se obtendrán los
préstamos, zonas de almacenamiento de residuos, gestores de residuos
autorizados,...
• Establecimiento de procedimientos e instrucciones técnicas de incidencia
ambiental en la ejecución, firmados por Jefe de obra y Director de obra.
• Relación de autorizaciones necesarias, y de normativa de aplicación.
• Establecimiento de procedimientos para el control de la documentación, para
compras.
• Inclusión de Plan de Puntos de Inspección y de fichas de inspección aprobadas
y firmadas por Jefe de obra y Director de obra.
• Establecimiento de procedimiento para análisis de no conformidades y acciones
correctivas. Establecimiento de auditorías internas.
• Estructuración y codificación de las unidades de obra con incidencia ambiental,
incluyendo presupuesto, aprobada por la DO.
• Puntos de Control del Contratista, y Puntos de Parada de la DO para la gestión
ambiental.

Periodicidad/Frecuencia: Una vez.

Responsable: ATA.

8.1.5 Gestión y control de la Documentación Ambiental

Objetivo: Control de toda la documentación de ámbito ambiental generada antes y durante


la ejecución de la obra.

Procedimiento: Recopilación, gestión, control y archivo de la documentación de índole


ambiental que se genere antes y a lo largo de la obra, que irá correctamente identificada e
incluirá sus correspondientes registros de entrada y salida.

Periodicidad/Frecuencia: Mensual.

Responsable: ATA y Contratista.

8.1.6 Comprobación de permisos y autorización necesarios

Objetivo: Comprobar que se dispone de todos los permisos y autorizaciones necesarios.

Procedimiento: Revisión documental de que se dispone de los permisos y autorizaciones


necesarios para poder ejecutar las obras antes del inicio de la actividad a autorizar.

INFORME AMBIENTAL 61
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Periodicidad/Frecuencia: Una vez, antes del comienzo de las obras, y cuando sea
necesario durante su ejecución.

8.1.7 Comprobación de señalización, balizamientos y zonas de acopio y


especiales

Objetivo: Evitar afección al entorno natural donde se ubica la actuación.

Procedimiento: Comprobar que se realiza, antes de comenzar las obras, un adecuado


balizamiento del ancho de trabajo permitido, y la preparación de zonas de acopio en los
lugares previstos.

Delimitación del ancho de trabajo permitido (zona de ocupación del trazado), así como los
itinerarios que habrá de seguir la maquinaria (accesos) y las zonas para instalaciones
auxiliares, acopios, parques de maquinaria…, teniendo en cuenta la zonificación propuesta
(zonas excluidas, zonas restringidas y zonas admisibles).

Colocación de panel informativo sobre zonas especiales, de acopio, de tránsito


permitido,…

Periodicidad/Frecuencia: Una vez, previa al inicio de las obras, y durante su ejecución.

Responsable: ATA, junto con el Contratista.

8.1.8 Formación e información al personal de la obra

Objetivo: Conocimiento por parte del personal de obra de impactos ambientales y medidas
a adoptar para minimizarlos.

Procedimiento:

Exposición al personal implicado en la obra sobre las características de la misma, los


impactos ambientales que se prevén y medidas a adoptar.

Comprobación de la colocación de un panel de buenas prácticas y teléfonos de interés.

Periodicidad/Frecuencia: Una vez.

Responsable: ATA.

INFORME AMBIENTAL 62
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

9 SÍNTESIS
El presente Estudio Ambiental forma parte del Proyecto de Construcción encargado a
BETANCOURT INGENIEROS S.L.P. denominado “Vial de conexión de la calle Méjico con
la carretera del Polvorín”, en la ciudad Autónoma de Melilla. Se localiza entre la calle
Méjico y la Carretera del Polvorín y tiene una longitud de 640 metros.

Es una zona donde ambientalmente no hay nada reseñable, pues no se localiza sobre
ninguna figura de protección y es una zona cercana al núcleo urbano.

En base a la identificación de impactos realizada, y a su valoración, se puede concluir que


las principales afecciones que se producirían potencialmente sobre los factores
ambientales identificados son las que se indican en la siguiente tabla, donde además se
resumen las medidas preventivas y correctoras específicas por factor establecidas para
minimizar estos impactos, además de las medidas relativas a cuestiones generales.

MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL


Asignación de responsable ambiental: Asistencia Técnica Ambiental (ATA) a la Dirección
de Obra
Mantener permanente comunicación con la Consejería de Medio Ambiente.
Inclusión y/o ajuste de medidas ambientales en cronograma de obras.
Control de compras: materiales, equipos, proveedores/subcontratistas
Conformidad al Plan de Gestión Ambiental del Contratista por la Dirección de Obra
Recopilación, gestión, control y archivo de la documentación de índole ambiental que se
genere
Obtención de permisos y autorizaciones necesarios
Adecuada señalización, balizamientos, y establecimiento previo de zonas de acopio y
especiales, adecuadamente acondicionadas para su utilización.
Formación e información al personal de la obra
Replanteo: adecuación de localización a los planos, revisión de balance de materiales y
procedencia legal de los mismos, documentación y medidas ambientales a ejecutar antes
del inicio de las obras (incluida su suficiencia presupuestaria).
Control de las no conformidades.

FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PREVISIBLE MEDIDAS ESPECÍFICAS


- Adecuado mantenimiento de drenajes longitudinales y transversales.
- Evitar las mayores obras de desmonte y afección a cauces, durante
el periodo de final de verano y comienzos de otoño
- Prohibido verter al dominio público hidráulico cualquier tipo de
Se interceptan un curso de agua, aunque se sustancia o material.
trata de cauces de escasa entidad, el Arroyo - No se aparcará, ni se almacenarán sustancias bajo la cota de la
de Santa María. La zona estudiada no se línea de período de retorno de 10 años, para evitar su arrastre en
localiza sobre ningún acuífero. Las posibles época de crecidas
Hidrología afecciones a la hidrología: más probable - Sistema de recogida de aguas en recinto del parque de maquinaria
durante la ejecución de los drenajes y y zona de instalaciones auxiliares mediante una cuneta de guarda en
estructuras, pudiendo producirse la zona superior de la parcela donde se localicen, y otra cuneta de
contaminación de las aguas superficiales o guarda en la zona más baja de la parcela.
acuífero por residuos o vertidos generados. - Utilizar agua requerida en la fase de obras de buena calidad y
procedencia legal.
- Instalación, si se requieren instalaciones de obra, de casetas de
aseo wc portátiles con fosas sépticas estancas para las aguas
residuales domésticas.

INFORME AMBIENTAL 63
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PREVISIBLE MEDIDAS ESPECÍFICAS


Emisiones de polvo y contaminantes atmosféricos:
- Riego periódico de zonas de tránsito y maniobra de vehículos según
condiciones climáticas y edáficas.
- Tránsito de vehículos a velocidad reducida: máximo 20 km/h.
- Cubrimiento de la carga de los vehículos de transporte.
Disminución de la calidad del aire por emisión Ruidos:
de partículas contaminantes y ruidos, - Las máquinas dispondrán de indicadores visuales de su nivel de
generados principalmente por el tránsito de ruidos, y de silenciador.
Atmósfera
vehículos y utilización de maquinaria durante - Si se requiere uso de maquinaria cuyo nivel de emisión medio a 5
las obras, y por el tráfico rodado durante la metros de distancia supere los 90 dBA se solicitará un permiso
fase de explotación especial al Ayuntamiento.
Contaminación lumínica:
- No se realizarán turnos nocturnos de trabajo, salvo absolutamente
necesario y justificado, y con carácter temporal, en cuyo caso el
horario de funcionamiento no podrá exceder las 20 horas en invierno,
y 22 en verano.
El principal impacto se produce por la -Se restauran los caminos de acceso y elementos de obra civil que se
ocupación del suelo, además de poder hayan visto afectados durante las obras.
producirse contaminación del mismo durante - Adecuada retirada, acopio, mantenimiento y posterior extendido de
Suelo los trabajos ligados a la propia construcción de tierra vegetal.
la carretera: encofrado y ferrallado, - Decapado de todos los tramos que queden de carretera antigua.
hormigonado, y ejecución y compactación del - Gestión adecuada de los residuos generados en la obra, tanto
firme. peligrosa como no peligrosa.
Se generará un impacto visual ligado a la - Integración ambiental de la zona de obras mediante programas de
modificación del relieve, sobre todo producida limpieza, reperfilado del terreno, desmantelamiento de instalaciones
Paisaje/relieve
por los movimientos de tierras (explanaciones, temporales a la finalización de las obras,…
desmontes y terraplenes). - Trabajos de restauración paisajística.
- Prohibido el paso de maquinaria y vehículos por zonas fuera de las
previstas.
- Adecuar temporalización de trabajos a las épocas de menor daño
para la fauna y flora, realizar prospección previa.
Afección sobre todo durante la fase de despeje
- Protección o rescate/trasplante de ejemplares de vegetación
y desbroce, donde se elimina la vegetación del
Vegetación y fauna singulares.
medio, y por el tráfico rodado, peligroso para la
- Adecuada gestión de restos vegetales.
fauna por posibles atropellos
- Adopción de medidas para la adecuación de drenajes como pasos
de fauna.
- Adopción de medidas para la prevención y lucha contra los
incendios forestales.
Incremento de seguridad vial, actividad
Medio socioeconómico Priorizar incorporación de personal local para los trabajos.
económica, y empleo.

Para garantizar el cumplimiento de estas medidas y de las prescripciones contenidas en el


Estudio de Impacto Ambiental y en la resolución del procedimiento de Declaración de
Impacto Ambiental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se
establece un Programa de Vigilancia Ambiental, determinándose que la Asistencia Técnica
Ambiental desempeñe tareas de control de la ejecución de las medidas propuestas,
redactando un capítulo mensual sobre el cumplimiento de las medidas, situaciones e
incidencias detectadas en las visitas realizadas, que se incluirá en el Informe Mensual de
Seguimiento de Obra (IMSO), y trimestralmente elaborará un Informe Trimestral de
Seguimiento Ambiental

Además, en la fase de explotación, durante el período de garantía de la obra, transcurrido


un año de la puesta en servicio, la ATA efectuará una visita de comprobación del grado de
eficacia y mantenimiento de las medidas correctoras recogidas en el Programa de
Vigilancia Ambiental, y elaborará su correspondiente informe, y repetirá la operación cada
año que transcurra durante el citado período de garantía.

INFORME AMBIENTAL 64
PROYECTO DE CONEXIÓN DE LA CALLE MÉJICO CON LA
Ciudad Autónoma de Melilla
CARRETERA DEL POLVORÍN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

10 PLANOS

Nº DENOMINACIÓN

1 SITUACIÓN

2 LOCALIZACIÓN. TOPOGRÁFICO

3 ORTOFOTO

4 PLANTA DE DE TRAZADO

5 VEGETACIÓN

6 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

7 LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO

8 COLECCIÓN FOTOGRÁFICA

INFORME AMBIENTAL 65

También podría gustarte