Está en la página 1de 46

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE


1.1 PASE AEREO L=37 M
1.1.1 CABLES Y PENDOLAS
1.1.1.1 CABLE TIPO BOA 1/2"
DESCRIPCION DE LA PARTIDA

Será de acero negro del diámetro indicado en los planos, tipo boa de construcción con alma de
acero, torcido regular. Se montará en obra.

TABLA DE LOS CABLES DE ACERO

Especificaciones de Montaje

Los ejes y niveles de las obras civiles deberán verificarse antes de iniciar el montaje.
La ubicación y elevación de los pernos de anclaje debe ser revisada para asegurarse
que han sido instalados con las tolerancias especificadas.

Todos los elementos integrantes de la estructura deben ser posicionados y alineados


cuidando que los puntos y/o líneas de trabajo cumplan con las tolerancias
normalmente especificadas. No se efectuarán uniones soldadas o empernadas en
tanto la estructura (ya que se volvería rígida merced a estas conexiones) no haya sido
alineada debidamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

La medición de esta partida se realiza por Metros (m).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

1.1.1.2 GRAPAS PARA CABLE PRINCIPAL


DESCRIPCION DE LA PARTIDA

Las piezas deberán presentarse perfectamente acabadas, no deberán tener defectos


superficiales tales como fisuras, rebabas, hendiduras o cualquier otro defecto que pudiera
perjudicar su empleo.

Cada una de las grapas deberá estar de acuerdo con la forma y dimensiones indicadas en los
planos que presentará el fabricante. Deberán presentarse a Renfe los planos de conjunto y sus
despieces debidamente acotados con sus tolerancias correspondientes y designación del
material de fabricación para que sean aprobados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Unidad (und).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

1.1.1.3 PENDOLAS CABLE TIPO BOA DE 1/4"


DESCRIPCION DE LA PARTIDA

Las péndolas cable tipo boa de ¼” tendrán la finalidad de sostener el tablero de los cables. En
la parte superior se aseguran a los cables con abrazaderas de platina de acero y para que
estas no se deslicen se colocaran una abrazadera antideslizante según se indican en los
planos

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Unidad (und).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

1.1.1.4 ACCESORIOS DE FºGº


DESCRIPCION DE LA PARTIDA

El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra,
beneficios sociales, herramientas, materiales, fletes, equipos y servicios necesarios para la
instalación de péndolas y sus accesorios de acuerdo a las Especificación Técnicas aplicables u
ordenadas en forma escrita por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Unidad (und).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

1.1.2 TUBERIAS Y ACCESORIOS


1.1.2.1 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA HDPE 50 MM, NTP ISO
4427
DESCRIPCION DE LA PARTIDA

Las tuberías de HDPE a utilizar en redes de alcantarillado de aguas servidas deben cumplir con
todas las especificaciones descritas en las siguientes normas:

ISO 4427: "Polyethylene (PE) pipes for water supply. Specification." de 1996

NCh 398 Of 2004: "Tubos de polietileno (PE) para agua potable. Requisitos".

Para reemplazo de colectores se considera tubería de HDPE PE-100 PN6 y en caso de


matrices HDPE PE 100 PN10.

La tubería de HDPE de diámetro 180 mm o mayores será suministrada en tiras de 12 m. En


aquellos casos, en que el Contratista y el Proveedor de la cañería de HDPE consideren factible
la provisión de tiras mayores a 12 m, las condiciones de carga, transporte, y acopio en obra,
deberán ser previamente aprobadas por la ITO.

Las tuberías de HDPE no deben entrar en contacto con el fuego o llama directa, bajo ninguna
circunstancia. Del mismo modo, se deberá evitar la exposición innecesaria a los rayos
ultravioleta de la luz solar y al oxigeno del aire de las cañerías y fittings de HDPE.

Transporte y Almacenamiento de las Tuberías y Piezas

El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, fittings para


electrofusión, piezas especiales, material de junturas, etc. desde las bodegas de los
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

proveedores hasta la Instalación de Faena de la Obra, su descarga y almacenaje, y su


posterior transporte hasta el lugar de instalación final. El Contratista será responsable de
cualquier daño que pudieran sufrir cualquiera de los elementos antes mencionados debiendo,
en los casos que sea necesario, reponerlos a su costo.
Recepción de Tuberías de HDPE

Las partidas de cañerías serán inspeccionadas de acuerdo a los criterios indicados por el
fabricante y las normas establecidas por AGUAS CHAÑAR.
Se realizarán los siguientes controles para su aceptación y utilización en obra:
 Control dimensional (Dimensiones y Ovalidad)
 Inspección visual
 Certificados de calidad proporcionados por el Proveedor
 Ensayos de calidad solicitados por la ITO

La Ovalidad de los tubos deberá ser menor al dos por ciento (2 %).
Condiciones Generales para la instalación

En cada etapa del proceso de instalación y soldadura de las tuberías de HDPE, se


realizarán las inspecciones necesarias para alcanzar la correcta y oportuna
consecución del trabajo.

La zanja no deberá abrirse antes de 10 días de la colocación de la tubería para evitar


posibles derrumbes, inundaciones que afecten las profundidades y condiciones
requeridas de apoyo de las tuberías y deben excavarse respetando estrictamente la
línea, pendiente, dimensiones y tipo de encamado fijadas en las especificaciones
especiales y/o planos del proyecto.

Como precaución mínima para la colocación de los tubos, deberá alisarse el fondo de
la zanja, eliminando los salientes y depresiones existentes, sacando las piedras que
sobresalgan y rellenando posteriormente con una capa de material compactado.

Los tubos, en general, deberán colocarse sobre una cama de apoyo de material
granular con un ángulo de apoyo mínimo de 90 grados. Se entenderá por material
granular, aquel que esté compuesto por gravilla o piedra chancada, con el 100 % de
su tamaño menor de 1/2", y el 95 % retenible en la malla Nº 4. Su colocación se hará
por capas compactadas en forma manual, de no más de 10 cm de espesor
compactado. El encamado debe dar al tubo un apoyo uniforme y parejo tanto bajo él,
como en sus costados. El Contratista podrá colocar los tubos, una vez que la ITO
haya recibido conforme la cama de apoyo.

La instalación de las tuberías se deberá iniciar en los puntos bajos, continuando


aguas arriba con el objeto de dar vaciamiento gravitacional a las posibles
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

infiltraciones de aguas subterráneas o eventuales aguas lluvias. A medida que avanza


la colocación deben construirse los machones de anclaje requeridos y deben
ejecutarse los rellenos correspondientes. Cuando el tendido de tubería debe
interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal debe taparse, a objeto de
impedir la entrada de agua o cualquier otra materia extraña. Si se requieren tubos de
longitudes menores a los largos normales, se pueden cortar tuberías atendiendo las
recomendaciones del fabricante.

Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho o sobre
excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en la zona de
las uniones y que permita efectuar las operaciones requeridas adecuadamente.
Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con los materiales y grados
de compactación ya detallados para las tuberías.

El montaje de las uniones gibault correspondientes a uniones entre tubos y piezas


especiales, se hará de acuerdo a especificaciones del fabricante. Para la instalación
de las cañerías de PVC deberán seguirse las recomendaciones del Ex-SENDOS al
respecto, aprobadas por Oficio Nº 1375 del 24/05/85.

Una vez instalado los tubos, la ITO verificará que estos cumplan las siguientes
condiciones:

• Correcto alineamiento de los tubos.

• Que no existen tubos defectuosos o dañados.

• Que interiormente los tubos y piezas especiales estén limpios.

• Rellenos totalmente adecuados.

• Cotas, pendientes y diámetros correctos de acuerdo al proyecto.

• Estanqueidad de la tubería.

Si cualquiera de estas condiciones no se cumple, la ITO podrá exigir el retiro de los


tubos o la ejecución de los trabajos necesarios para cumplirlas.

La linealidad de los tramos se verificará a través de la prueba de luz. Esta consiste en


observar desde una cámara o extremo del tramo, una luz colocada frente al colector
en la cámara siguiente o en el otro extremo de la tubería. Esta prueba permite,
además, verificar la continuidad del colector, es decir, la completa colocación de los
tubos que lo componen y la no existencia de cuerpos extraños dentro de él.

Si la prueba de luz es negativa, se debe obligatoriamente rehacer el tramo. Por esta


razón, se recomienda efectuar pruebas de luz, por parte del Contratista, durante las
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

etapas de colocación de los tubos. La ITO efectuará la prueba una vez terminadas las
cámaras y realizado los rellenos de la tubería.

Soldaduras por Termofusión

 Equipamiento

En la ejecución de la soldadura de HDPE por termofusión (placa calefactora), se


deberá dar cumplimiento a lo indicado en las presentes Especificaciones Técnicas
Generales de AGUAS CHAÑAR. y con las instrucciones de la ITO.

El Contratista deberá presentar los procedimientos de fusión que desea utilizar. Para
proceder a la calificación se deberá realizar una unión de cada tipo, la que será
sometida a examen de resistencia de acuerdo a las exigencias de AGUAS CHAÑAR.

El Contratista deberá proveer las máquinas soldadoras por termofusión, y todo otro
elemento que se requiera para llevar a cabo la ejecución del proyecto, las que
deberán ser aprobadas por la ITO.

 Máquinas de Termofusión

Las máquinas de termofusión deberán ser del tipo semiautomático con registro y
control numérico de los parámetros de presión, temperatura, y tiempos de
calentamiento, enfriamiento, y fecha de soldadura.

El equipo consta básicamente de:

 Máquina de termofusión
 Mordazas para alineación de tuberías
 Cortatubos o sierra guiada
 Generador
 Herramientas para redondeo
 Toldos de protección

Las variaciones de temperatura del plato calefactor no deberán exceder el rango 210
+/- 5º C. El Contratista deberá proveer de un método para controlar permanentemente
este valor, mediante termómetros de contacto o algún método similar, aplicable en
condiciones de terreno. El plato calefactor deberá contar con un indicador de
temperatura, adicional a la indicación de temperatura que aparece en el panel de
control de la máquina. Se recomienda verificar permanentemente la correlación entre
estas dos lecturas.

Los equipos generadores utilizados para abastecer de energía las maquinas


soldadoras por termofusión no podrán ser utilizados para atender otros equipos de
trabajo pesado, tales como: esmeril angular, taladro percutor, perforador, o similares.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros (m).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

1.2 RESERVORIO 10.00 M3

1.2.1 CONCRETO ARMADO

1.2.1.1 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2.


DEFINICIÓN
Los elementos estructurales que transmiten las cargas directamente al solado y
posteriormente al terreno de fundación, la cual antes de ser vaciados debe ser
debidamente encofrado, con las dimensiones que especifica el plano, los
componentes para el concreto a emplearse son cemento Portland tipo I, arena gruesa,
piedra chancada y agua además de piedra mediana, en proporción que alcance una
resistencia a la compresión a los 28 días.

 Concreto

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el responsable a fin
de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. Las dosificaciones de los
componentes de la mezcla se harán únicamente al peso determinado previamente al
contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la
cantidad de agua de la mezcla, rechazando todo material con demasiadas impurezas.
La cantidad de cemento con la cual se debe realizar

CALIDAD DE MATERIALES

 Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más
del 1% del peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las


normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo


que deberá protegerse debidamente.
 Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia
y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero,
tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá
usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curadas en las mismas condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
 Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el
agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

 Arena. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al


peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en
caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

 Piedra chancada

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a


los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.

El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del
máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación del Inspector o proyectista.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

 Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los
planos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.


 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61,
NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.

MEZCLADO

El mezclado del componente; del concreto se hará exclusivamente a máquina, el


equipo a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor antes del
empleo.

Todo el concreto de la tanda deberá ser extraída del tambor antes de introducir la
siguiente tanda, los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor
siguiente que se indica si no hubiera otra indicación del Ingeniero supervisor.

 10 % del volumen de agua.


 Grava, cemento y arena.
 El resto de agua

El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de 5 minutos, las


mezcladoras estarán equipadas con dispositivo cronométrico aprobado, para el
control de este tiempo, así como deberá disponerse del personal necesario para el
control estricto de la cantidad de agua de la mezcla y de los demás componentes.

Antes del transporte y colocado del concreto, el responsable deberá asegurarse que
el asentamiento, apariencia de la mezcla y tiempo de su preparación sea adecuado,
debiendo obtenerse la aprobación del supervisor, en caso de no cumplir con los
requisitos el supervisor deberá rechazar esta mezcla.

TRANSPORTE

Para el transporte el responsable deberá proponer sus métodos adecuados y


convenientes teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
la preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.

COLOCACIÓN

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar
el colocado del concreto. El concreto deberá ser transportado y colocado de modo
que no se permita la segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para
su transporte las carretillas o buggies, con llantas neumáticas, los cucharones o
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado concreto que tengan más de 30 minutos de


preparado haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato,
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Al depositar concreto en las formas inmediatamente después se procederá al vibrado.


Se usarán aparatos o vibradoras internas de frecuencia no menores de 6000
vibraciones por minuto, el responsable dispondrá del número suficiente de vibradores,
la altura no deberá exceder de los 3 metros.

Si en caso de emergencia es necesario para la colaboración del concreto antes de


completar una sección, será necesario la colocación de llaves de unión adecuadas,
previa aprobación del supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada como
se prescribe en el subtítulo correspondiente.

Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el


Residente dote de suficiente iluminación al área de trabajo que garantice la buena
ejecución de los trabajos, para lo cual se debe obtener la aprobación del Supervisor.

Todos los vaciados deberán tomar las previsiones del caso a fin de eliminar el agua
circundante en el área de trabajo.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

 Basado en el Control Técnico


 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control de Ejecución
 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control Geométrico
 Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de
los planos, incluyendo el peralte.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

improvistos necesarios para completar este ítem.

1.2.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto,
de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en los planos respectivos,
tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

La partida se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra
y dirección técnica necesaria para la fabricación del encofrado y desencofrado para todas las
estructuras del Proyecto indicado en los planos.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, deber ser de buena calidad,
resistente, nueva o semi nueva de superficie uniforme.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactación
del concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
Especificaciones ACI-347 “Prácticas Recomendadas para encofrados de Concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados que el
contratista propone emplear, sin embargo, esto no libera al Contratista de su responsabilidad
de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como que
funcionen adecuadamente, debiendo considerar en el diseño tomar un coeficiente aumentativo
de impacto, igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
El material del encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones,
nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con un
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empleada.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Los encofrados para aristas serán fileteados, además deberán conservar las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita de la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenará la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
Una vez que la Supervisión haya aprobado el encofrado y estando colocado las juntas
respectivas se iniciará el vaciado en franjas como se indica en los planos.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

La supervisión Aceptara los trabajos cuando compruebe que se ha realizado a satisfacción la


colocación de los elementos de madera que cumplan los requerimientos mínimos para
recepción de concreto.
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103, mantenimiento de
Tránsito y Seguridad vial, de las Especificaciones.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 611.02 del Manual EG 2000 del MTC.
 Medir las áreas de encofrados para estructuras de concreto colocados por el contratista
en acuerdo a la presente especificación.

La Supervisión debe verificar que los encofrados sean:


 Todos los encofrados serán rígidos, resistentes, impermeables al mortero y limpios.
 Los enlaces o uniones de los distintos componentes de los encofrados, serán sólidos y
sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se ejecute con facilidad.
 Ejecutar la nivelación, replanteo y escuadrado de la ubicación de los encofrados, previa
a su inicio.
 Se presentarán muestras de la madera para encofrados y de los tableros realizados
conforme los diseños de detalle, cuando el elemento de hormigón a fundir, dispondrá
de un acabado de superficie vista.
 El constructor garantizará la estabilidad y resistencia de los encofrados y su forma de
arriostramiento y apuntalamiento y en ningún caso será relevado de responsabilidad de
los resultados obtenidos con el uso de los planos de encofrados aprobados por la
fiscalización.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Revisión de planos y ubicación de todas las instalaciones y conductos que se


incorporarán con la ejecución de los encofrados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

1.2.1.3 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN ZAPATAS


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Bajo la partida de Armadura de Refuerzo, el Responsable de la Obra suministrará y
efectuará la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final
según lo especificado en los planos estructurales de la subestructura,
superestructura, losa del puente y otros.

El acero estará formado por barras de diferente diámetro y corrugados, debiendo


estar conforme a las especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO
M137, ASTM A-706 ASTM A-415, la resistencia de las varillas corrugadas debe ser fy
= 4200 kg/cm2, además de cumplir con lo siguiente:

 Tensión de rotura 6327 kg/cm2


 Tensión de fluencia 4218 kg/cm2
 (Límite mínimo)
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

El Responsable de la Obra deberá presentar la certificación de calidad proporcionado


por el fabricante para su aprobación por parte del Ingeniero Supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir
libres de polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su
adherencia.

Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones


estipuladas en los planos, a menos que se especifique otra cosa, los estribos y barras
de amarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de dos
veces de diámetro de la barra, para otras barras, el doblado deberá hacerse alrededor
de un pivote de diámetro no menor a 6 veces el diámetro de la barra.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule
otra cosa en los planos, este deberá tener un radio no menor de 3 veces el diámetro
de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la barra,
para ganchos de más de 90 grados, el radio deberá ser menor de 3 veces el diámetro
de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra.

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado


en los planos y firmemente sujetado durante la ejecución del llenado y vibrado del
concreto.

Las barras deberán ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas es menos de 0.30m. en cualquier dirección, caso en que se
atarán alternadamente.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente
por medio de separadores de mortero. De la misma forma se procederá para lograr el
espaciamiento de las barras.

El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la


correcta ejecución del trabajo y del alineamiento señalado en los planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los
planos, a menos que se indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los
empalmes y traslapes deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre de
modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los empalmes soldados
sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos o bajo autorización del
Ingeniero Supervisor.

En cualquier caso, los empalmes deberán respetarse los espaciamientos y


recubrimientos libres estipulados en los planos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Control Técnico

 Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

 Doblado del Refuerzo


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro


del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño
o lo autorice el Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo. Los diámetros
considerados son los siguientes:
Diámetro varilla radio mínimo.
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

 Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las


siguientes tolerancias:

D = 60 cm. o menos - 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

 Gancho Estándar

a) En barras longitudinales:

Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra.

Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

 Enderezamiento y Redoblado

No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

torcionado u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en


forma tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a
su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es


la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:

En los almacenes de materiales.

 En la operación de carga.

La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe


hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en
los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

 Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones


de ejecución de esta partida.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando


se cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones
de cada armadura.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Kilogramo (kg).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2 UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO (36 UNID)


2.1 POZO DE INFILTRACION
2.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DEFINICIÓN

Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos
de campo, vale decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras
civiles para dejar sin impedimento alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e


impurezas que impidan el normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces,
rocas y piedras que obstaculicen los trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal
en una potencia de 0.2 m de profundidad aproximadamente.

CALIDAD DE MATERIALES

Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que
limpiar.

EQUIPOS

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser sólo herramientas
menores como rastrillo, picos, lampas, y carretillas tipo boggie, etc.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado
para la ejecución de todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces,
hierbas, escombros y cualquier material no aprovechable que impida o sea
inconveniente para el desarrollo de las labores de construcción

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es


la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas inspeccionando que
sean eliminadas las raíces de la grama y/o arbustos en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado

Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el
Residente en conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para
efectuar las obras.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y
completamente enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando


se cumplan con las tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas
adecuadas tanto en planta como en altura, los mismos que permitan dotar a los
usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el mejor desempeño
de sus labores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y estacas de nivelación establecidos en


los planos adecuadamente. El replanteo consiste en la ubicación e identificación de
todos los elementos que se detallan en los planos.
En general el contratista no deberá escatimar esfuerzos para obtener la mayor
información topográfica y replantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se
proceda a la medición.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por el. Contratista.
Los puntos de medición perdidos y que se consideren necesarios, deberán ser
reubicados correctamente a costo del Contratista.
Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada
durante el transcurso de los trabajos de construcción.
Se incluyen las siguientes prestaciones:
 Contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que
permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido que el
Contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento y
la medición de estos puntos.
 El Contratista encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que, por su
experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una
ejecución apropiada de los trabajos a realizar.
 El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la
nivelación y levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los
trabajos, para, las labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo
deberán ser comprobados y verificados su calibración.
 El Contratista deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control
de puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras componentes del
proyecto.
 El Contratista deberá entregar a la supervisión el plano de replanteo final, con
las modificaciones que pudiesen haberse generado durante el replanteo del
trazo de la obra por causas necesarias.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno estacando como
máximo cada 10 m, en los extremos y en todos los puntos que sean necesarios de
acuerdo a las obras comprendidas dentro del proyecto.
Los puntos serán debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la
obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura
y permanente, mediante cerchas, estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado
al terreno.
De igual forma se deberá monumentar el BM arbitrario que servirá para controlar los
niveles del proyecto y tendrá la aprobación del Supervisor en caso que sea necesario
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

la intervención del proyectista.


Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y
estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.1.2.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL
DEFINICIÓN
Comprende las excavaciones y demás operaciones que son necesarios para
complementar los trabajos indicados en los planos arquitectónicos, de estructuras.
Luego del excavado se procederá a retirar el material de desmonte y de la limpieza
excedente de la obra que no se hubiese utilizado en los rellenos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para


conformar las secciones de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones
señalados en los planos o indicados por Residente.
En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para
refinar y/o limpiar las secciones, remover el material producto de las excavaciones a
las zonas de colocación libre, de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo
de los trabajos, así como la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que
se requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de los cimientos
corridos según las órdenes del residente, y sólo después que éste haya verificado que
los trabajos de limpieza del terreno fueron realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son
susceptibles de cambio como resultado de las características del subsuelo o por
cualquier otra causa que considere justificada en Residente.
EQUIPOS

Se utilizará maquinaria pesada como tractor oruga de 190-240 Hp.


SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección visual, la cual


debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
Control Geométrico y Terminado
 Dimensiones
Las dimensiones de las excavaciones deberán tener una tolerancia mínima para evitar
las sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el
dimensionamiento dado en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el
residente mandará rellenar la diferencia siempre que se compacte adecuadamente
bajo responsabilidad.
 Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar las excavaciones para cimientos corridos parejos y
nivelados
Aceptación de los trabajos
 Basado en el control técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
 Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se
mantiene uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos serán
descontados.
 Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando
se cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una
tolerancia de 0,5 cm en cada dimensión.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.2.2 RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE GRAVA DE 2"


DESCRIPCION DE LA PARTIDA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Se trata del material de filtro para ser colocado en estructuras sometidas a empujes laterales y
al efecto de subpresión, consistente en una masa de hormigón limpio sin presencia de material
fino o piedra chancada con granulometría comprendida de 1”

La colocación de material de filtro drenante tiene por finalidad deprimir el nivel de agua detrás
de las estructuras y, por consiguiente, reducir las fuerzas que produzcan volteo y la de
proporcionar un medio de alta permeabilidad con relación al terreno natural, para evacuar las
aguas libres de los suelos circundantes a la estructura. Este material de filtro también se
utilizará en la construcción de sub dren tipo francés

Su ejecución se realizará de acuerdo con las alineaciones, cotas y dimensiones indicadas en


los diseños u ordenadas por el Supervisor.

La colocación, acomodo y compactación de ser posible, se realizará de manera de evitar


reducciones de volumen por aplicación de cargas.

Limitaciones en la EJECUCIÓN

Los rellenos y material filtrante para estructuras, sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia
o fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a
dos grados Celsius (2 º C) en ascenso.

Los trabajos de colocación de capas filtrantes, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para
evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua cercanas,
humedales, etc.

METODO DE MEDICION

La medición de esta partida se realiza por Metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.2.3 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE


DEFINICIÓN

Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente de las excavaciones de


zanjas y masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra
hasta una distancia de 30 m.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

Consiste en el traslado del material extraído de la excavación de las zanjas, la


nivelación y los diferentes rellenos que pudieran haberse ejecutado, así como la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

eliminación de los desperdicios de obra como son los residuos de mezclas, ladrillos
tierra, basura, etc.; cuyo volumen será incrementado en magnitud de un volumen más
por el esponjamiento del material extraído.

Consiste en el traslado de todo el material extraído de las zanjas y la limpieza de


terreno a ello se incrementa el porcentaje de esponjamiento (15%) promedio.

Para todo tipo de material extraído, el acarreo será a una distancia promedio de
30m.del área de trabajo.

Se utilizarán herramientas básicas como picos, lampas.

EQUIPOS

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser palas, picos, carretillas
tipo buggie, etc.).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El material excedente deberá ser removido con los picos y trasladado a menos de 30
metros en algún lugar aparente, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la
obra.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la
altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la
ruta más adecuada para evitar los accidentes.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Cuando se tenga el volumen total de eliminación.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

2.1.3 CONCRETO SIMPLE

2.1.3.1 CIMIENTOS CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% PG

DEFINICION

El cimiento corrido será obtenida del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10 (Cemento - Hormigón),
con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una
resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo
que el estudio de suelos especifique otra solución.

DESCRIPCION DE LA PATIDA

Comprende los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas
por los muros de albañilería y otros elementos.

Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la
que no se colocarán las piedras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por
lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.

Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de


río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm.
de diámetro.

El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo


permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes.

La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá


a partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos
correspondientes, para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos
se considerará a partir de este último nivel.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos
y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por
lo menos 10 cm. de espesor.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Agregado Grueso (Hormigón)

El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes


duras y limpias. Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas ó escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias
perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2"
como máximo.

El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la


existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas.
Las muestras para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado del
concreto.

Piedra Grande Ø 8“

Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño
máximo de 15 cm. de diámetro.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener
grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No debe tener más de dos
meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe estar protegido del frío, la
humedad y la lluvia.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al
acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se


establezca que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento
y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse


con agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua
del concreto; primero se verterá una capa de concreto de por lo menos 10 cms. de
espesor, agregándose piedra en proporción no mayor de 30% del volumen del
cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no
debiendo tener ningún punto de contacto entre piedras.

La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el


concreto vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2”. Se
tomarán muestras de Concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C172

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de
fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de F‘c = 140 kg/cm2, probado en
especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las
normas ASTM – C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se
produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.

METODO DE MEDICION

La medición de esta partida se realiza por Metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.3.2 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA TAPA DE INSPECCION


DEFINICIÓN
Los elementos estructurales que transmiten las cargas directamente al solado y
posteriormente al terreno de fundación, la cual antes de ser vaciados debe ser
debidamente encofrado, con las dimensiones que especifica el plano, los
componentes para el concreto a emplearse son cemento Portland tipo I, arena gruesa,
piedra chancada y agua además de piedra mediana, en proporción que alcance una
resistencia a la compresión a los 28 días.

 Concreto

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el responsable a fin
de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. Las dosificaciones de los


componentes de la mezcla se harán únicamente al peso determinado previamente al
contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la
cantidad de agua de la mezcla, rechazando todo material con demasiadas impurezas.
La cantidad de cemento con la cual se debe realizar

CALIDAD DE MATERIALES

 Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más
del 1% del peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las


normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo
que deberá protegerse debidamente.
 Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia
y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero,
tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá
usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curadas en las mismas condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
 Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el
agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,


siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

 Arena. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al


peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en
caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

 Piedra chancada

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a


los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.

El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación del Inspector o proyectista.

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

 Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los
planos.

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.


 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61,
NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.

MEZCLADO

El mezclado del componente; del concreto se hará exclusivamente a máquina, el


equipo a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor antes del
empleo.

Todo el concreto de la tanda deberá ser extraída del tambor antes de introducir la
siguiente tanda, los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor
siguiente que se indica si no hubiera otra indicación del Ingeniero supervisor.

 10 % del volumen de agua.


 Grava, cemento y arena.
 El resto de agua

El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de 5 minutos, las


mezcladoras estarán equipadas con dispositivo cronométrico aprobado, para el
control de este tiempo, así como deberá disponerse del personal necesario para el
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

control estricto de la cantidad de agua de la mezcla y de los demás componentes.

Antes del transporte y colocado del concreto, el responsable deberá asegurarse que
el asentamiento, apariencia de la mezcla y tiempo de su preparación sea adecuado,
debiendo obtenerse la aprobación del supervisor, en caso de no cumplir con los
requisitos el supervisor deberá rechazar esta mezcla.

TRANSPORTE

Para el transporte el responsable deberá proponer sus métodos adecuados y


convenientes teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
la preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.

COLOCACIÓN

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar
el colocado del concreto. El concreto deberá ser transportado y colocado de modo
que no se permita la segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para
su transporte las carretillas o buggies, con llantas neumáticas, los cucharones o
baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado concreto que tengan más de 30 minutos de


preparado haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato,
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Al depositar concreto en las formas inmediatamente después se procederá al vibrado.


Se usarán aparatos o vibradoras internas de frecuencia no menores de 6000
vibraciones por minuto, el responsable dispondrá del número suficiente de vibradores,
la altura no deberá exceder de los 3 metros.

Si en caso de emergencia es necesario para la colaboración del concreto antes de


completar una sección, será necesario la colocación de llaves de unión adecuadas,
previa aprobación del supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada como
se prescribe en el subtítulo correspondiente.

Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el


Residente dote de suficiente iluminación al área de trabajo que garantice la buena
ejecución de los trabajos, para lo cual se debe obtener la aprobación del Supervisor.

Todos los vaciados deberán tomar las previsiones del caso a fin de eliminar el agua
circundante en el área de trabajo.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Basado en el Control Técnico


 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control de Ejecución
 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control Geométrico
 Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de
los planos, incluyendo el peralte.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.4 CONCRETO ARMADO

2.1.4.1 CONCRETO F'C=210 KG/CM2


DEFINICIÓN
Los elementos estructurales que transmiten las cargas directamente al solado y
posteriormente al terreno de fundación, la cual antes de ser vaciados debe ser
debidamente encofrado, con las dimensiones que especifica el plano, los
componentes para el concreto a emplearse son cemento Portland tipo I, arena gruesa,
piedra chancada y agua además de piedra mediana, en proporción que alcance una
resistencia a la compresión a los 28 días.

 Concreto

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el responsable a fin
de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. Las dosificaciones de los
componentes de la mezcla se harán únicamente al peso determinado previamente al
contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la
cantidad de agua de la mezcla, rechazando todo material con demasiadas impurezas.
La cantidad de cemento con la cual se debe realizar

CALIDAD DE MATERIALES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94
libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más
del 1% del peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las


normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo
que deberá protegerse debidamente.
 Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia
y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero,
tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá
usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curadas en las mismas condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
 Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el
agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

 Arena. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en
caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

 Piedra chancada

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a


los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.

El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
"slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga
sea la indicada en los planos.

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del
máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación del Inspector o proyectista.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

 Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El
doblado y los cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los
planos.

El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.


 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61,
NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o
similar.

MEZCLADO

El mezclado del componente; del concreto se hará exclusivamente a máquina, el


equipo a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor antes del
empleo.

Todo el concreto de la tanda deberá ser extraída del tambor antes de introducir la
siguiente tanda, los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor
siguiente que se indica si no hubiera otra indicación del Ingeniero supervisor.

 10 % del volumen de agua.


 Grava, cemento y arena.
 El resto de agua

El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de 5 minutos, las


mezcladoras estarán equipadas con dispositivo cronométrico aprobado, para el
control de este tiempo, así como deberá disponerse del personal necesario para el
control estricto de la cantidad de agua de la mezcla y de los demás componentes.

Antes del transporte y colocado del concreto, el responsable deberá asegurarse que
el asentamiento, apariencia de la mezcla y tiempo de su preparación sea adecuado,
debiendo obtenerse la aprobación del supervisor, en caso de no cumplir con los
requisitos el supervisor deberá rechazar esta mezcla.

TRANSPORTE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Para el transporte el responsable deberá proponer sus métodos adecuados y


convenientes teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
la preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.

COLOCACIÓN

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar
el colocado del concreto. El concreto deberá ser transportado y colocado de modo
que no se permita la segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para
su transporte las carretillas o buggies, con llantas neumáticas, los cucharones o
baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado concreto que tengan más de 30 minutos de


preparado haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato,
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Al depositar concreto en las formas inmediatamente después se procederá al vibrado.


Se usarán aparatos o vibradoras internas de frecuencia no menores de 6000
vibraciones por minuto, el responsable dispondrá del número suficiente de vibradores,
la altura no deberá exceder de los 3 metros.

Si en caso de emergencia es necesario para la colaboración del concreto antes de


completar una sección, será necesario la colocación de llaves de unión adecuadas,
previa aprobación del supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada como
se prescribe en el subtítulo correspondiente.

Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el


Residente dote de suficiente iluminación al área de trabajo que garantice la buena
ejecución de los trabajos, para lo cual se debe obtener la aprobación del Supervisor.

Todos los vaciados deberán tomar las previsiones del caso a fin de eliminar el agua
circundante en el área de trabajo.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

 Basado en el Control Técnico


 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control de Ejecución
 Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados
durante la ejecución descrita en esta partida.
 Basado en el Control Geométrico
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de


los planos, incluyendo el peralte.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto,
de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en los planos respectivos,
tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

La partida se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra
y dirección técnica necesaria para la fabricación del encofrado y desencofrado para todas las
estructuras del Proyecto indicado en los planos.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, deber ser de buena calidad,
resistente, nueva o semi nueva de superficie uniforme.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactación
del concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
Especificaciones ACI-347 “Prácticas Recomendadas para encofrados de Concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados que el
contratista propone emplear, sin embargo, esto no libera al Contratista de su responsabilidad
de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como que
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

funcionen adecuadamente, debiendo considerar en el diseño tomar un coeficiente aumentativo


de impacto, igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
El material del encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones,
nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con un
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empleada.
Los encofrados para aristas serán fileteados, además deberán conservar las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita de la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenará la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
Una vez que la Supervisión haya aprobado el encofrado y estando colocado las juntas
respectivas se iniciará el vaciado en franjas como se indica en los planos.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

La supervisión Aceptara los trabajos cuando compruebe que se ha realizado a satisfacción la


colocación de los elementos de madera que cumplan los requerimientos mínimos para
recepción de concreto.
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103, mantenimiento de
Tránsito y Seguridad vial, de las Especificaciones.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 611.02 del Manual EG 2000 del MTC.
 Medir las áreas de encofrados para estructuras de concreto colocados por el contratista
en acuerdo a la presente especificación.

La Supervisión debe verificar que los encofrados sean:


 Todos los encofrados serán rígidos, resistentes, impermeables al mortero y limpios.
 Los enlaces o uniones de los distintos componentes de los encofrados, serán sólidos y
sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se ejecute con facilidad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Ejecutar la nivelación, replanteo y escuadrado de la ubicación de los encofrados, previa


a su inicio.
 Se presentarán muestras de la madera para encofrados y de los tableros realizados
conforme los diseños de detalle, cuando el elemento de hormigón a fundir, dispondrá
de un acabado de superficie vista.
 El constructor garantizará la estabilidad y resistencia de los encofrados y su forma de
arriostramiento y apuntalamiento y en ningún caso será relevado de responsabilidad de
los resultados obtenidos con el uso de los planos de encofrados aprobados por la
fiscalización.
 Revisión de planos y ubicación de todas las instalaciones y conductos que se
incorporarán con la ejecución de los encofrados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.4.3 ACERO F'Y=4200 KG/CM2


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Bajo la partida de Armadura de Refuerzo, el Responsable de la Obra suministrará y
efectuará la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final
según lo especificado en los planos estructurales de la subestructura,
superestructura, losa del puente y otros.

El acero estará formado por barras de diferente diámetro y corrugados, debiendo


estar conforme a las especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO
M137, ASTM A-706 ASTM A-415, la resistencia de las varillas corrugadas debe ser fy
= 4200 kg/cm2, además de cumplir con lo siguiente:

 Tensión de rotura 6327 kg/cm2


 Tensión de fluencia 4218 kg/cm2
 (Límite mínimo)
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

El Responsable de la Obra deberá presentar la certificación de calidad proporcionado


por el fabricante para su aprobación por parte del Ingeniero Supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir
libres de polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su
adherencia.

Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones


estipuladas en los planos, a menos que se especifique otra cosa, los estribos y barras
de amarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de dos
veces de diámetro de la barra, para otras barras, el doblado deberá hacerse alrededor
de un pivote de diámetro no menor a 6 veces el diámetro de la barra.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule
otra cosa en los planos, este deberá tener un radio no menor de 3 veces el diámetro
de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la barra,
para ganchos de más de 90 grados, el radio deberá ser menor de 3 veces el diámetro
de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra.

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado


en los planos y firmemente sujetado durante la ejecución del llenado y vibrado del
concreto.

Las barras deberán ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas es menos de 0.30m. en cualquier dirección, caso en que se
atarán alternadamente.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente
por medio de separadores de mortero. De la misma forma se procederá para lograr el
espaciamiento de las barras.

El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la


correcta ejecución del trabajo y del alineamiento señalado en los planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los
planos, a menos que se indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los
empalmes y traslapes deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre de
modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los empalmes soldados
sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos o bajo autorización del
Ingeniero Supervisor.

En cualquier caso, los empalmes deberán respetarse los espaciamientos y


recubrimientos libres estipulados en los planos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Control Técnico
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

 Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

 Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro


del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño
o lo autorice el Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo. Los diámetros
considerados son los siguientes:
Diámetro varilla radio mínimo.
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

 Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las


siguientes tolerancias:

D = 60 cm. o menos - 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

 Gancho Estándar

c) En barras longitudinales:

Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra.

Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8" 8 db

d) En Estribos:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

 Enderezamiento y Redoblado

No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a


torcionado u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en


forma tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a
su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es


la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:

En los almacenes de materiales.

 En la operación de carga.

La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe


hacerse con la colocación del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en
los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

 Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones


de ejecución de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando


se cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones
de cada armadura.
MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realiza por Kilogramo (kg).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el


presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e
improvistos necesarios para completar este ítem.

2.1.5 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA


2.1.5.1 MURO DE CABEZA LADRILLO K.K. DE ARCILLA CON
CEMENTO-ARENA
DEFINICION

Este capítulo se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques,


los cuales estarán formados en general, salvo que en los planos se especifique de
otro modo, por paredes de ladrillo tipo IV de 18 huecos que tenga función estructural,
en aparejo de cabeza de medidas 9x12.5x23 cm, según el espesor indicado en los
planos arquitectónicos.

DESCRIPCION DE LA PARTIDA

Son muros ejecutados con ladrillos serán de arcilla bien cocidos para los cuales se
acepta una dimensión promedio de 9 X 12.5 X 23 centímetros, el espesor de la junta
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

es de 1.5 cm, en aparejo de cabeza sin función estructural, según el espesor indicado
en los planos arquitectónicos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Ladrillo de arcilla

Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se
consiga en el mercado.

El Inspector y/o supervisor rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas,


porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias extrañas como
conchuelas y otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición; sus
aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico de
percusión, igualdad de color y no ser frágiles.

Cemento

El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en


bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener
una variación de más del 1% del peso indicado. En términos generales el cemento no
debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al
acero.

Mortero

Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:5. El mortero será
preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso
de mortero re-mezclado.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería, antes de su asentado.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su


asentado.

Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de
ladrillos no deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los
vanos y otros desarrollos.

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a


instalaciones, antes de construir el muro, para que queden previstos los pasos de
tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados
que hubiese. Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus
ubicaciones exactas.

Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las
instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con
relación al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el
muro. En estos casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados
a la tubería.

La cara superior de los sobre cimientos, se mojarán antes de asentar los ladrillos.

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la


primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo
de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar
la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del
ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún
peso.

Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de


obtener muros perfectamente alineados aplomados y de correcta ejecución.

La nivelación será hecha con nivel.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos


puede controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y
apoyadas de canto sobre punto de igual cota. En estos casos puede usarse también
el cordel templado. Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros,
empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien perfiladas. El asentado
de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atención: a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y
perfiles de "derrames" y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. No se
hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y
desplomes.

METODO DE MEDICION
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA FLORIDA-HUANTASHIRI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO-JUNÍN”

La medición de esta partida se realiza por Metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la


presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de
la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

También podría gustarte