Está en la página 1de 3

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

Al inicio y mediados de los años 80 en México, se estableció “El código ético de


la sociedad mexicana de psicología”, que para su elaboración se tomaron en
cuenta varias características de la psicología mexicana del momento, utilizando
como base los códigos de otros países.

La primera tarea consistió en realizar una evaluación del código ya existente


esto con el propósito de identificar sus deficiencias así como también criterios
mínimos de calidad que debe cumplir un código ético.

Basándose en estos principios se fueron estableciendo normas, para la


prestación de servicios, investigación, aplicables a la docencia, al uso de
pruebas, medición y evaluación, así como también las relaciones entre colegas.
La última revisión de éste, se hizo en el año 2007.

El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejercen la
profesión de la psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad
Mexicana de Psicología y el desconocimiento del Código no justifica ninguna
falta ética. Este se hace extensivo también a los estudiantes que en el servicio
social o en sus prácticas desempeñen actividades relacionadas con la
profesión, aun cuando éstas las realicen bajo la dirección de sus profesores.

Éste código no solo refleja lo que “está bien” y lo “qué está mal” en la práctica
profesional, sino también en una parte de éste, habla sobre la introducción o
aceptación de otros métodos o áreas de la psicología a parte de la terapia
individual, teniendo en cuenta siempre, el respeto a los derechos humanos y
dignidad de las personas (cualquier persona debe recibir el trato debido, y no
como un objeto para lograr un fin o cometido), cuidado responsable (donde el
psicólogo muestra una preocupación por el bienestar de la persona, evitándole
daño), integridad en las relaciones (ser objetivo, honesto evitando el prejuicio)
y responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad (promoviendo el bienestar
de la humanidad), al leer este apartado, nos podemos dar cuenta que tiene
mucho con los temas de los primeros cuatrimestres, donde siempre es el
actuar con respeto y responsabilidad hacia cualquier acción, dándonos esa
libertad.
Los límites es hasta donde la práctica del psicólogo puede llegar, y que
actividades se pueden o no realizar de acuerdo a su profesión, que por lo
contrario si no tienen conexión, no son sujetas al código ético, por otro lado la
aplicación de sanciones es a una violación del código por parte del profesional,
puede ser una amonestación o la suspensión de la licencia para ejercer la
psicología.

En el capítulo dos, nos habla del libre ejercicio de la profesión, donde nos
muestran una serie de artículos relativos a la práctica profesional. Por ejemplo,
uno de ellos que puede ser uno de los más sobresalientes, es el de a renunciar
a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un cliente, cuya problemática
esté fuera del ámbito de su competencia, es decir canalizar al paciente cuando
ya la terapia no sea objetiva, y no por cuestión de dinero o mantener un
paciente siga dando sus servicios a él. También se menciona lo importante de
los estudios, grados y preparación correspondientes que debe de tener el
psicólogo, para poder brindar atenciones de calidad, siempre manteniendo la
ética profesional y guardando la intimidad de los pacientes a los que les brinda
un servicio profesional.

Y el capítulo tres, donde abarca lo referente a la investigación, donde siempre


tiene que ser supervisada, y realizada por personas entrenadas, y calificadas,
estableciendo pautas de cómo se debe realizar la investigación en humanos,
siempre ajustándose a los principios y literatura científica, la responsabilidad
del sujeto reside en el investigador y prever la existencia de un contrato claro y
justo entre los participantes y el investigador.

En tanto con los animales, debe de cumplir con los criterios legales para su
manipulación, responsabilizándose del bienestar, salud y trato de los ayudantes
hacia los animales. Siempre con respeto.

El psicólogo como docente debe tener como objetivo y obligación primordial


ayudar a que otros adquieran conocimientos y habilidades, manteniendo altos
sus niveles académicos, con la finalidad del desarrollo del individuo y la
sociedad.

Al implementar las pruebas e instrumentos de evaluación, se vigilará que el uso


de éstos sea de carácter reservado, con fines de investigación y docencia,
evitando la comercialización de las pruebas en fases experimental. Cuando el
psicólogo reciba pacientes enviados por otro colega, deberá informarle por
escrito todo lo relativo al estudio del caso y a los resultados a que llegue. Y
cuando se le ofrezca un caso deberá asegurarse antes de que ningún
profesional esté en ese momento a cargo del mismo.

CONCLUSIÓN

Ésta lectura, me hizo darme cuenta de lo importante que es un código de ética,


no sólo para los Psicólogos, si no en general para las profesiones, donde todo
debe de realizarse con respeto, confidencialidad, honestidad y responsabilidad.

Lo interesante de este documento, es que no tenga como única finalidad la


calidad del servicio como psicólogos, sino también el formalizar y dar a notar el
prestigio y respeto que nuestra profesión merece, aunque a veces se vea
manchada por gente poco preparada, que no siguen las pautas de éste código.

En nuestra profesión, hablamos de que de nosotros depende el buen ejercicio


de nuestra carrera, tanto en lo personal como con el paciente o al prestar algún
servicio donde somos competentes. Nuestro trabajo es con personas por lo que
debemos realizar un trabajo de forma eficiente para poder dar
recomendaciones acertadas y con eso el paciente pueda mejorar su calidad de
vida. Recordemos que cada acto que lleve el profesionista determinará la salud
mental de quien solicita los servicios.

También podría gustarte