Está en la página 1de 25

www.monografias.

com

I. CIENCIA NORMAL:
BOOLEANAS CONJUNCION

ANALISIS
DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

I. ESTADO ABSOLUTISTA

 Todos los privilegios para la clase dirigente,


 El concepto de ley es restrictivo, DERECHO DE FUERZA, GUERRA
 Militarista y totalmente cesarista,
 Soberanía descansa en Dios y el Rey,

II. FACTORES DEL ESTADO MODERNO.

1. ESTADO PROMOTOR.

POLÍTICOS: Democratización del Estado. PUEBLO CON PODER

SOCIALES: Derechos sociales… Estado de Bienestar

ECONOMICOS: Constitucionalismo económico, derechos y garantias de propiedad.

GOBIERNO………… SISTEMA POLITICO, REGIMEN POLITICO,

ESTADO DE DERECHO.

 IMPERIO DE LA LEY Vrs. IMPERIO DE LOS HOMBRES. FUERZA DEL DERECHO


Como garantía de los derechos y deberes de los individuos.Plena garantía de libertades y
derechos fundamentales. LIMITES A LOS HOMBRES DEL PODER

 PLURALISMO POLÍTICO Y VOLUNTAD GENERAL DE LA SOCIEDAD, MULTIPLES


OPORTUNIDADES PARA COMPETENCIA POLITICA, FRP. EL PODER DEL ESTADO
Sistema de partidos. Elecciones libres y periódicas

 REPRESENTACIÓN Y TITULARIDAD DEL PODER DEL ESTADO.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DE los actos del gobierno y de la administración pública

Preexistencia de las normas: REGULAR. Derecho de mando y Deber de Obediencia


reglados, ART. 6 DE LA CP. TEORIA DE LA MEDIA NARANJA:

 CONTROL RECÍPROCO DE LOS PODERES PUBLICOS. …. COORDINACION


Legislativo, ejecutivo y judicial.

B. PRINCIPIOS DEL ESTADO MODERNO:

LIBERTAD. IGUALDAD, FRATERNIDAD,… DEMOCRACIA

1. CONCEPCIÓN BURGUESA DEL ESTADO DE DERECHO. 1.789 LIBERTAD

Pese a que en occidente el Estado Liberal de Derecho (E.L.D.) no es superación del Estado
absolutista, (E.A.) pues sigue siendo un Estado Timocrático, tributario y censatario, presenta los
siguientes LOGROS:

Social. Estado social, homogenización de la sociedad.

Económico. Estado promotor, regulador de la economía, crecimiento económico y prosperidad.

Político. Democratización del Estado de derecho.

Los derechos civiles, políticos y económicos concurrieron por caminos distintos para formar el
Estado de derecho. Estos hechos permiten concluir que EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO
HIZO UN TRANSITO LENTO HACIA EL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

Desde la revolución francesa el Estado Liberal de Derecho en su lucha contra el Estado


Absolutista institucionalizó:

 El derecho al sufragio.
 Preponderancia del parlamento como legislador y fiscalizador.
 Organización de partidos como mecanismos de participación.

2. ESTADO SOCIAL FRATERNIDAD,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este principio se generó, gracias a luchas sociales, la guerra y las crisis económicas y generó:

LIBERTAD: Política contra el absolutismo.

IGUALDAD: ciudadana ante la ley

SOLIDARIDAD: Solidaridad institucionalizada como obligación del Estado.

Este concepto de ESTADO SOCIAL DE DERECHO, ESD cercano al autoritarismo absolutista.


Se consolidó primero mediante la guerra con: ROBESPIERRE, NAPOLEÓN, FRANCO,
MUSULINI, HITTLER, STALIN… Y segundo, con la legitimación del orden de post-guerra. Por
ejemplo, BISMARK, Otto von, pese a impulsar sangrientas guerras (Astro-Prusia y Franco-Prusia)
para la unificación de la Confederación Alemana del Norte y el II Imperio Alemán, promovió
estrategias para abortar los proyectos revolucionarios, la Seguridad Social, con las siguientes
bases:

 Desaparecer desigualdades extremas en riqueza y posesiones.


 Educación adecuada para todo niño.
 Protección a la familia como unidad social.
 Valoración del trabajo del hombre.
 Uso de recursos naturales como regalos de Dios

FUNCIONES DEL ESTADO ASISTENCIALISTA, EA: caridad, asistencia, apaga incendios…

 Garantizar la existencia
 Obtener y mantener plena ocupación de los factores productivos
 Proteger el potencial del trabajo.
 Establecer mecanismos de prevención y asistencia social.
 Promover el máximo desarrollo y libertad del individuo y de su expresión política.
 El Estado se responsabiliza de la vida de todos los individuaos.

3. ESTADO SOCIAL DE DERECHO IGUALDAD

1. BEBEL Augusto y Wilhelm LIEBKNECHT. Partido Social Demócrata Alemán (SPD) 1869
Y RAMSAY James Mc Donnal Partido Laborista 1900.
2. REPUBLICA DE WEIMAR (1.919-1933) FIEDRICH EBERT Socialdemocracia Alemana,
Estado de Bienestar y el aniquilamiento de los Marxistas: Rosa LUXENBURGO y los
espartaquistas y (Partido Comunista Alemán) (KPD)
3. ESTADO PROMOTOR. ROOSVELT Teodoro Republicano (1901-1909) (Big Stick) (La
doctrina Monroe) y WOODROW Thomas Wilson Demócrata, (La Sociedad de Naciones)
y ROOSEVELT Franklin Delano Demócrata, La gran depresión 1929 y el NEW DEAL
(1933- 1945) Gran poder federal regulador de la economía, agraria, (mujeres, negros,
obreros,…) Las Naciones Unidas.

ESTADO DE BIENESTAR, ESD. que regula e interviene directamente en la economía,


COMO PROPIETARIO Y GESTOR EMPRESARIAL (producción, distribución y consumo
de bienes y servicios) y la sociedad (patria potestad...) INTEGRARON DE LAS TRES
FASETAS.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 POLÍTICOS: Ampliación de libertades y derechos de ciudadanía y de las condiciones


mínimas de desarrollo. Sufragio Femenino, iniciativa legislativa popular…
 SOCIO JURIDICOS. Crea el régimen jurídico que garantiza, las condiciones mínimas de
bienestar: 8 horas en la jornada de trabajo.
 ECONOMICO. El Estado actúa como agente promotor del desarrollo.

Pese a que el discurso liberal debilitó el consenso social, debido a que asoció principalmente la
libertad individual con el goce de las personas en el consumo, se reconoce un gran aporte en el
reconocimiento de las condiciones materiales de la libertad, con el siguiente BALANCE:

 IGUALDAD. homogeniza el sufragio universal


 LIBERTAD política: Ampliación la posibilidad de asociación y extiende la ciudadanía.
Garantía constitucional de lo social, sustentada en un amplio consenso ciudadano.
 FRATERNIDAD: Aparición de esferas administrativas e institucionales públicas
responsables de implementar la asistencia, la intervención del Estado en el reconocimiento
de lo público y lo privado para promover el desarrollo económico.

SÍNTESIS:

El Estado de Bienestar es el resultado de múltiples transformaciones del ELD.

Los logros del Estado Liberal de Derecho, ELD, sirvieron para legitimar la institucionalidad del
Estado Social de Derecho. ESD.

ELD, creó las bases de la acción política: la separación de poderes, la elección de autoridades
públicas y en general la construcción de la democracia liberal, con lo cual propició la creación del
Estado Democrático de Derecho, EDD, basado en la centralidad del ciudadano y de la
Constitución Política y la Soberanía de los Estado.

El ESD, incorpora las demandas de igualdad civil y amplia las libertades económicas, mientras
que el EDD crea materialmente los derechos de existencia de la sociedad civil mediante la
extensión de la ciudadanía económica, política y social, para configurar el Estado Social y
Democrático de Derecho, ESDD, en particular para proteger los derechos a la democracia.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO DE DERECHO,

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho, ej:

Estado
Estado social… de Estado Gobernabilidad
PRINCIPIOS IGUALDAD
Interventor derecho, pluralista De Estado
DEL
E.B, ej:
ESTADO
MODERNO… Estado
Estado Estado democrático Gubernamentalidad
FRATERNIDAD de derecho,
corporativo populista.. Estatal
Ej:

Estado social
Estado Estado Estado y democrático
DEMOCRACIA… de derecho…
Plutocrático Representativo Participativa
Ej:

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

ESTADO DE LIBERAL DE BIENESTAR

Estado liberal de
Estado autoritario
derecho
PRINCIPIOS DEL
ESTADO
MODERNO… Estado social de
Estado Interventor
derecho

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESATO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
ESTADO SOCIALISTA DE DERECHO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Estado social de
Estado pluralista
derecho
PRINCIPIOS DEL
ESTADO
MODERNO… Estado democrático
Estado populista..
de derecho

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESATO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

3.

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO

ESTADO COMUNITARIO DE DERECHO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Estado democrático Gubernamentalidad

de derecho Estatal
PRINCIPIOS DEL
ESTADO
Estado Estado social y
MODERNO…
democrático de
Participativa derecho…

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

4.

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
ESTADO

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

NEO CONSERVADOR

Estado liberal de
derecho
PRINCIPIOS DEL
ESTADO Estado social y
MODERNO… democrático de
derecho…

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

5.

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
Estado Liberal democrático y de derecho

Estado liberal de
derecho
PRINCIPIOS DEL

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

ESTADO Estado democrático


MODERNO… de derecho

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

6
FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL
ESTADO
Welfare state

Estado autoritario Estado de bienestar


PRINCIPIOS DEL
ESTADO
Estado social de Estado pluralista

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

MODERNO…
derecho

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

7
FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL
ESTADO
Estado Novo

Estado social de
Estado Interventor
PRINCIPIOS DEL derecho
ESTADO
Estado corporativo Estado populista..
MODERNO…

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

8
FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL
ESTADO
Estado de opinión

Estado democrático
Estado populista..
PRINCIPIOS DEL de derecho
ESTADO
Estado Estado
MODERNO…

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Representativo Participativo

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

9
FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL
ESTADO
The rule of law

Estado democrático Gubernamentalidad

PRINCIPIOS DEL de derecho Estatal


ESTADO
Estado Estado social y
MODERNO…
democrático de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Participativo derecho…

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

10

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
Estado Corporativo

Estado cooperativo Estado populista..


PRINCIPIOS DEL
ESTADO
Estado Estado
MODERNO…
Plutocrático Representativo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

11

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
Estado de sitio

Estado corporativo Estado populista..


PRINCIPIOS DEL
ESTADO
MODERNO… Estado Estado

Plutocrático Representativo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL ESTADO


ESTADO MODERNO

ECONOMICO POLITICO SOCIAL GOBIERNO…

Estado Governancia
Estado Estado de
LIBERTAD liberal de
autoritario bienestar Estatal
derecho

Estado Gobernabilidad
Estado Estado
PRINCIPIOS IGUALDAD social de
Interventor pluralista De Estado
DEL derecho
ESTADO
MODERNO…
Estado Gubernamentalidad
Estado Estado
FRATERNIDAD democrático
corporativo populista.. Estatal
de derecho

Estado Estado Estado Estado social y


DEMOCRACIA… democrático de
Plutocrático Representativo Participativa derecho…

12

FACTORES DE LA MODERNIDAD DEL


ESTADO
Razon de estado

Gobernabilidad
Estado Interventor
PRINCIPIOS DEL De Estado
ESTADO
MODERNO… Estado Estado social y
democrático de
Plutocrático derecho…

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

II. CIENCIA NORMAL:


BOOLEANAS DISYUNCION

Tipos de Estados

1. Introducción
2. Clasificación de los Estados
3. Deberes y derechos de los Estados
4. Estados teocráticos
5. Conclusiones

Introducción
Antes de conocer a cerca de la Clasificación de los Estados, es propio saber sobare su nacimiento, el cual
se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos constitutivos: territorio, población y gobierno.
La escuela tradicional (Jelineck) enseña que el nacimiento de los Estados es una cuestión de hecho, que
tiene causa en asuntos completamente diferentes de Derecho, como son los acontecimientos históricos,
sociológicos o económicos.

En cuanto a los derechos de los Estados, la Cancillería Venezolana distinguió estos derechos


llamándolos Universales o Convencionales, con motivo de una discusión doctrinal con Colombia sobre
navegación del río Orinoco.

Venezuela sostenía que su derecho a dicho río era incontrastable por ser único dueño de sus vías fluviales;
"Ningún derecho cuando es absoluto o universal requiere para su uso y ejercicio por un Estado cualquiera el
consentimiento de otros Poderes, como efecto de especiales estipulaciones.

Lo que exige acuerdo directo entre dos o más países y sucesivas reglamentaciones para su práctica, no
puede emanar de ningún principio inconcuso, sino de un derecho consentido"

ESTADO COMPUESTO
Se trata de aquellos estados que surgen como consecuencia de la unión de dos estados soberanos, bajo un
mismo gobierno, en torno a un mismo gobernante (en este caso se llaman estados de unión personal), es el
caso de algunos estados monárquicos, en donde el monarca asume el gobierno de dos países, pero el
poder y la administración no se unifican, siendo independientes cada uno de los estados, pero siendo
gobernados por la misma autoridad (el monarca). Se trata de algo que fue muy común en las monarquías
europeas, en donde un mismo monarca gobernaba estados independientes (países).

Clasificación de los Estados


Desde el punto de vista de la Estructura, los Estados han sido clasificados en simples y compuestos.

Estados Simples: 
Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan en forma individualizada, como
consecuencia de su estructura individual interna de tipo unitario. Ejemplos. Venezuela, Francia, Estados
Unidos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Ejemplos. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión real, la unión personal, la
incorporación, la federación y la confederación.

Están comprometidas dos o más soberanías, pero desde el punto de vista de las relaciones exteriores actúa
como una sola.

Unión Personal: 
Es la unión de dos o más Estados a través de un vínculo personal del soberano y se da el caso cuando
las leyes sucesorias de dos países elevan al trono una misma persona.

Unión Real: 
Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido en un Tratado o en un acto diplomático
determinado y esta misma voluntad la que es suficiente para ponerle fin a esa unión.

Estado Federal: 
Desde el punto de vista del Derecho Internacional los Estados, que antes habían aparecido como Estados
soberanos en la comunidad internacional, se unan ahora bajo la forma de Estado Federal, contándose a
partir de esta fecha como un solo sujeto en las relaciones internacionales. Ejemplo: Los Estados Unidos
de América Central de 1921 que comprendía a los antiguos Estados. Guatemala, Honduras, Salvador y
Costa Rica.

Confederación de Estados: 
En realidad se trata de la unión de varios Estados con el propósito de realizar en común
algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter político. Cada Estado conserva su propia
integridad tanto desde el punto de vista de la soberanía interior como desde el de la soberanía exterior,
limitando a ésta en aquella parte que haya dado lugar a la confederación, los cuales son conocidos con el
nombre de "casus foederis", o sea, casos contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La
Confederación de las Repúblicas de Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador),

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SOBERANÍA.


Esta clasificación no es posible hacerla desde el punto de vista del Derecho, porque la soberanía es
esencialmente indivisible y por lo tanto no pueden existir Estados semi-soberanos. Corrientemente se han
considerado como Estados vasallos y Estados protegidos, ambos son fundamentalmente una concepción
del feudalismo, traslada completamente al Derecho Internacional; por eso resulta hoy una forma anacrónica
a la cual el Derecho no le puede dar cabida.

Esta figura jurídica comportaba una doble obligación: tributos y contribuciones por parte del llamado Estado
vasallo o protegido y ayuda militar o protección por parte del Estado soberano.

Extinción de los Estados: Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una
cuestión de hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica.
En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de sus elementos
constitutivos: población, territorio y gobierno.

Perdida de la Población: Este sería un caso hipotético, aunque posible. Aparejaría también la pérdida del
Gobierno. La historia diplomática no registra ningún caso de fin de Estado por pérdida de su población.

Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del territorio. Estos son los casos
de incorporación. También puede darse el caso de desmembración de Estado, el cual es un proceso en el
que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue el caso de Austria-Hungría después de la
primera guerra.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Deberes y derechos de los Estados


Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan su misión individual y
colectiva, sus fines mediatos e inmediatos.

Clasificación de estos Derechos:


Los derechos de los Estados han sido clasificados en absolutos o primordiales y en secundarios o relativos.
La razón de ser esta clasificación estriba en el hecho de que los primeros son considerados como
esenciales a la existencia misma del Estado, para muchos autores se fundamenta en el Derecho Natural;
tanto que los segundos provienen de convenciones, costumbres y actos internacionales.

Clasificación de los Derechos Fundamentales:


Así como hay diversidad de criterios con respecto al concepto y fundamento de los derechos
fundamentales, también los hay con relación a la clasificación de los mismos. Según la clasificación de
Fauchille, los derechos fundamentales de los Estados se clasifican en derechos relativos a la conservación
y a la soberanía.

Los primeros se subdividen a su vez en derechos relativos a la 1) perfectibilidad, Los Estados perfeccionan


sus instituciones internas y externas. 2) defensa, los Estados se defienden en forma individual o colectiva
para conservar su integridad física y política. 3) seguridad, los Estados están dentro del límite de
sus funciones al establecer interior y exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes relativas a
la seguridad de la integridad física y política del Estado.

Por otro lado los derechos relativos a la soberanía se subdividen en 


1) Soberanía interior (autonomía). Estos comprenden:
a) poder constituyente.
b) gestión administrativa,
c) legislación,
d) jurisdicción.
e) dominio.
2) Soberanía exterior esto comprende: 
a) el derecho a la igualdad, 
b) el respeto mutuo, 
c) el de legación, 
d) el de libre comercio.
e) el derecho a la guerra.

Deberes de los Estados:


Deberes Jurídicos: Así como los individuos, los Estados tienen deberes que nacen del goce de un derecho
respectivo. De manera que en las relaciones internacionales priva el principio de que el derecho de un
Estado termina cuando comienza el de otro y esto por la sencilla razón de que la existencia del derecho
ajeno genera el deber jurídico de respetarlo.

Deberes Morales: La fuente de estos deberes reside en concepto metajurídicos como son la cortesía, el
humanitarismo, el honor, otros.
Por ejemplo el Estado tienen el deber de ayudar a cualquier buque que zozobre en sus costas; el de ayudar
a los damnificados de un terremoto de un país vecino; y el de velar porque enfermedades contagiosas no se
trasmitan a través de pasajeros que no hayan sido debidamente inmunizados. Se fundamenta en las
pacificas relaciones de los Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de  los valores
morales de la comunidad.
Los Derechos y los Deberes de los Estados en América: Se han realizado esfuerzos tendientes a unificar las
reglas que definen los derechos y los deberes internacionales de los Estados.

CONCLUSION
En cuanto a la clasificación de los Estados pretenden hoy desarrollar su destino individual y colectivo en la
forma más personal posible.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Esto nos demuestra que hay un cambio en la comunidad internacional de estos últimos tiempos, en la cual
no caben ya estas formas de ideales. Con relación al derecho de igualdad, los Estados son considerados
iguales entre sí prescindiendo de cualquier otra consideración.
Este es en realidad el axioma jurídico y viene a ser uno de los fundamentos del Derecho Internacional
Público. Su desconocimiento o violación ha sembrado con frecuencia la guerra.

Este principio es la fórmula mediante la cual el Derecho trata de lograr el equilibrio jurídico de los Estados.
El respeto se impone como consecuencia de la igualdad.

El derecho de legación es aquel mediante el cual el Estado acredita y recibe agentes diplomáticos, envía y
recibe misiones del exterior y en una palabra, establece relaciones diplomáticas. De allí que este derecho
sea activo o pasivo.

ESTADO DE UNIÓN REAL.


Se trata de los estados que se conforman tras la unión voluntaria de ambos estados, bajo el gobierno de un
mismo gobernante, es el caso del estado austro-húngaro.

Estados teocráticos
¿Qué es una Teocracia? ¿La Teocracia es el gobierno de Dios? ¿Puede existir una teocracia? …O no
puede existir, pues hasta ahora Dios no ha gobernado nunca directamente, o bien todos los regímenes lo
son, en cuanto que el poder "viene de Dios", según los creyentes religiosos.

Concepto
El Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, se define a la Teocracia como
el "gobierno ejercido directamente por Dios", y en una segunda acepción: "Sociedad en que
la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros".
Es una forma de gobierno en virtud de la cual el ejercicio del Poder Político está radicado en cabeza de Dios
o de la Divinidad, o en el Gobernante o Autoridad Política o líder representante de Dios o de la Divinidad y
cuyo fundamento radica en este.

ORIGEN HISTÓRICO DEL TÉRMINO


El término "teocracia" se atribuye a Josefo, historiador judío del siglo I E.C., quien lo debió acuñar en su
obra (libro II, sec. 16). Acerca del gobierno que se estableció sobre Israel en Sinaí, escribió: "Unos otorgan
el poder a la monarquía, otros a la oligarquía, y otros al pueblo. Pero nuestro legislador, rechazando todos
estos métodos, instituyó un gobierno teocrático [literalmente, "una teocracia"]. Permítaseme usar esta
palabra, aunque violente el lenguaje. Atribuyó a Dios el poder y la fuerza". Por supuesto, para que este
gobierno fuera una teocracia pura, no podía constituirlo ningún legislador humano, como Moisés, sino
únicamente Dios.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Teoría política que fundamenta el origen divino del poder político y cuyo ejercicio sólo se justifica
moralmente en la medida en que sirva a la mayor gloria de Dios en la  Tierra. Se funda en las palabras del
apóstol san Pablo: "no hay potestad que no provenga de Dios"  y se integra después con las opiniones que
sobre la sociedad y los fenómenos políticos enunciaron, especialmente en la Edad Media, los teólogos y
doctores de la Iglesia Católica.

CARACTERÍSTICAS
1. Es una forma de gobierno, es decir, una manera de hacer funcionar o ejercer el poder político de un
Estado.
2. La teocracia se caracteriza por ser del tipo de gobiernos de poder centralizado -que concentran en una
o pocas personas una gran cantidad de poder. En este sentido es una forma de gobierno opuesta a las
basadas en la división del poder, como la Repúblicana.

3. Necesariamente, en una teocracia existe una sola religión, la oficial, y que domina todas las esferas de
la vida del país -donde las leyes emitidas por el gobierno son los mismos preceptos de la religión
dominante o coinciden con ella.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4. En los Estados Teocráticos ven a la religión como un sistema completo de vida, se interesan más por el
bienestar espiritual de los gobernados que por el bienestar físico y material de los mismos.

5. Los Estado Teocráticos interpretan a Dios como creador del ser humano, omnipotente, todopoderoso y
perfecto, de tal forma que las leyes y regulaciones que se encuentran prescritas en las sagradas
escrituras son igualmente perfectas por ser de su inspiración.

6. En los Estados Teocráticos le ley está íntimamente vinculada con el pensamiento individual, por lo
tanto la actuación de los individuos está regulada no solamente por los organismo de coacción, sino
también por la sociedad en su conjunto, de allí derivan las posiciones fundamentalistas de este tipo de
sociedades.

7. En una teocracia, el poder del gobierno es usado para imponer creencias y mandatos religiosos -una
idea que es contraria al espíritu democrático occidental.

8. las teocracias no son democráticas: el pueblo no elige a sus representantes. Las personas, por otra
parte, no pueden postularse para representar a sus compatriotas, ya que la característica principal de
la teocracia es que se consideran a los dirigentes como emanaciones de Dios o representantes de él.
Esta particularidad, a su vez, anula la posibilidad de ejercer la oposición debido a que, si el dirigente es
Dios o su representante, nadie puede reemplazarlo.

9. La Teocrática es un sistema revolucionario desde lo divino, por lo tanto insurgente contra cualquier otro
sistema humano. En el gobierno teocrático, el Estado y la Sociedad quedan sometidos a las leyes,
estatutos, reglamentos, decretos y disposiciones divinas, las cuales rigen todas las áreas de la vida. Se
interpreta como obediencia directa a Dios, la sumisión a la voluntad divina expresada mediante las
leyes de Dios.

ELEMENTOS
El Estado Teocrático, al igual que cualquier otro tipo de Estado, posee unos elementos de carácter material,
formal e ideológico que lo caracterizan. El Estado teocrático se sostiene sobre un "Aparato de Estado"; que
comprende los elementos de aparatos de "Estado Represivo" (Elemento material), "Aparatos de Estado
Jurídico-político"(Elemento formal), y los "Aparatos de Estado Ideológico" (Elemento ideológico), destinados
a contralor y eliminar a los elementos distintos a la clase dominante, en este caso, la clase religiosa (el clero
sacerdotal).
El Aparato de Estado Represivo comprende los subelementos de: "poder político" (que comprende la
relación entre los gobernantes y los gobernados), y el "poder de coacción (que comprende el sistema
jurídico y las fuerzas armadas que se usan como medios de represión al ciudadano).

El Aparato de Estado Formal comprende los subelementos de: "la Constitución política" y "las leyes" del
país, el "libro sagrado" (por ejemplo, la biblia), la "religión oficial" o dominante del Estado y las "Instituciones
políticas y religiosas" establecidas.

El Aparato de Estado Ideológico comprende los subelementos de: los medios de comunicación, el sistema
educativo, los núcleos de familia y la cultura (en cuanto a las tradiciones de la sociedad). Estos elementos
son dominados por la Iglesia oficial.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

FORMAS DE TEOCRACIA

A. Según su Naturaleza o Esencia:


1. Teocracia Directa o Pura
Se refiere al gobierno que ejerce Dios o una divinidad de manera directa. El gobierno de Dios es,
estructural y funcionalmente, una teocracia pura (del gr. Theós: dios; y krátos: gobierno), un
gobierno por Dios.
2. Teocracia Indirecta o Representativa
Se refiere al gobierno que ejerce una autoridad de manera indirecta. En la teocracia representativa,
por lo tanto, las autoridades gobiernan en el nombre de Dios. De este modo, el líder religioso es
también el líder político, son la misma persona. Estos sistemas no contemplan una separación entre
el Estado y la institución religiosa.

B. Desde el punto de vista funcional o estructural


1. Teocracia Monista.
Es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la
religión dominante, y las políticas gubernamentales son idénticas o están muy influidas por los
principios de la religión dominante; normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o
de una fuerza superior, tal como especifica la religión local. Son sistemas políticos en los que los
gobernantes se tornan cuasi ministros religiosos, seres iluminados y mesías salvadores -al estilo de
Stalin en la URSS y Mao Tse-Tung en China.

2. Teocracia Dualista.
Es una forma de gobierno en donde la religión o líderes espirituales y el gobierno o líderes
gubernamentales coinciden en sus ideas creando una especie de gobierno paralelo (co-gobierno),
generalmente el gobierno dice hacerlo en nombre de Dios esto según la religión dominante del país.

Sinopsis histórica

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conocer el origen cronológico de la teocracia es una tarea imposible, sabemos que se remonta a épocas
lejanas en las cuales el hombre comenzó a crear mitos sobre seres divinos que dominaban la naturaleza y
algunos de estos hombres, atribuyéndose la cualidad de ser descendientes de esos seres divinos o
simplemente profetas ungidos por ellos, iniciaron la lucha por el dominio del poder sobre la colectividad en
nombre de su Dios.

La teocracia más antigua conocida dataría de las sociedades tribales primitivas, en donde, en muchos
casos, el Chamán ejercía un doble rol como líder espiritual y jefe tribal. Dicho sistema está contenido en los
libros de Moisés que contienen las Leyes dictadas por Yahvé. El faraón en el antiguo Egipto era, a la vez,
sacerdote y representante de los dioses. Existen otros tipos de teocracias o seudoteocracias. Un ejemplo es
el cesaropapismo, en que el poder es compartido entre un líder secular (un emperador, un César) y un líder
religioso (un papa). La teocracia también puede ser ejercida directamente por el clero (como ocurre en Irán)
o indirectamente (como a través del derecho divino de los reyes).

VENTAJAS DEL ESTADO TEOCRÁTICO


En el mundo moderno, se cree que los Estados teocráticos son menos evolucionados y están más
atrasados que una democracia moderna. Sin embargo, cuentan con ciertas ventajas: con Dios como el jefe
supremo del Estado, el gobierno puede ordenar una mayor lealtad de los ciudadanos. Además,
la ciudadanía probablemente será más unida y menos rebelde que en una democracia. Todo el mundo, al
menos en la superficie, está de acuerdo en que la ley debe basarse en el derecho divino, tal como la Torá
en el judaísmo, o el Corán en el Islam. Los Estados teocráticos pueden ser bastante formidables en la
guerra, como cuando Irán era capaz de reunir a millones de hombres jóvenes en su  conflicto contra Irak con
la promesa de una recompensa celestial para los "mártires" de esa guerra. Las guerras de un Estado
teocrático son santas, y por lo tanto los soldados pueden sentirse más inspirados para luchar ferozmente y
pueden tener menos miedo a la muerte.

DESVENTAJAS DE LAS TEOCRACIAS


Los seres humanos más modernos dirían que las desventajas de las teocracias son mayores que sus
ventajas. Hay mucha menor libertad y menos libertades civiles en un Estado teocrático que en un Estado
que separa Iglesia y Estado. Por ejemplo, en un Estado teocrático, una persona con una religión diferente a
la dominante pueden ser perseguida e incluso asesinada. Las leyes no pueden basarse en la lógica o la
justicia, sino en las palabras de un libro antiguo, y no son discutibles y no se pueden cambiar fácilmente.
Muchos Estados teocráticos restringen la libertad de las mujeres, especialmente en el caso de los Estados
islámicos. La libertad de expresión está severamente restringida.

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO


Debido a las enormes desventajas de la teocracia, los Estados modernos suelen separar la iglesia del
Estado, aunque todavía hay una religión patrocinada por el Estado. Por ejemplo, la iglesia anglicana es la
religión oficial de Gran Bretaña, pero pertenecer a la iglesia anglicana no es obligatorio, y otras religiones

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

florecen en Gran Bretaña. En Estados Unidos, no existe una religión oficial, y la Cláusula de Establecimiento
de la Constitución de dicho país prohíbe al gobierno favorecer a una religión sobre otra. Esto proporciona a
los ciudadanos la libertad de practicar cualquier religión, y evita que el gobierno enseñe cualquier religión en
las escuelas públicas. Esto es parte de la tendencia posterior a la Ilustración en la sociedad occidental hacia
el laicismo.

EL LÍDER TEOCRÁTICO.
La autoridad política o gobernante de un Estado teocrático es una persona que encarna los ideales de los
principios teocráticos o religiosos (dogmas) y de los principios políticos de Estado. El líder teocrático se
caracteriza por ser a su vez "líder político" y "líder religioso", es decir, ser una autoridad que representa al
Estado y el cuerpo civil, así como al Clero religioso para la conducción y administración de la Nación hacia
los fines establecidos conforme a la Ley (Constitución) y la Religión. El líder teocrático se caracteriza
también porque posee la mayoría de los poderes del Estado, y por lo tanto el manejo y control de todas las
esferas de la vida política, económica, social, cultura y militar dentro del Estado teocrático.

¿Teocracias O Monarquías Divinas?


Resulta difícil distinguir y definir hasta qué punto un gobierno es teocrático o monárquico, ya que muchas
monarquías se definen como "divinas" en naturaleza o están directamente relacionadas con una religión. El
zar de Rusia, por ejemplo, con la Iglesia ortodoxa rusa, el rey de Tailandia con el budismo, el emperador de
China considerado un ser divino (de allí el término Imperio Celestial), el rey de Bután con el lamaísmo, etc.

Diferentes líderes han sido tanto políticos como religiosos. Tres casos similares serían los del papa dentro
de la Iglesia católica, el califa del Islam y el Dalái Lama en el budismo tibetano.

El cesaropapismo, inaugurado por la práctica política de Carlomagno, tendrá que ceder definitivamente ante
el peso de la hierocracia, que tiene en Gregorio VII (1073-85), en los canonistas del Siglo XII y en los
decretalistas del XIII, o en Bonifacio VIII (1294-1303) a los teóricos de las máximas formulaciones del poder
universal de los sucesores de Pedro 1.

EJEMPLOS
Ejemplos de gobiernos teocráticos:
1. En La Antigüedad.
La teocracia es quizás uno de las más antiguas formas de gobierno si se tiene en cuenta que
durante la Antigüedad y la Edad Media las religiones del mundo ocupaban un lugar central y que
eran, en definitiva, las que organizaban la vida diaria, las prácticas sociales, las costumbres y las
formas de pensar de cada sociedad.

En este sentido, civilizaciones como la del Antiguo Egipto o algunas de la Mesopotamia y los


hebreos, entre otros, se caracterizaron por poseer gobiernos en los cuales el gobernante principal
era al mismo tiempo el sumo representante religioso, quien tomaba todas las decisiones y, además,
el único que representaba al Dios en cuestión en el mundo terrenal. En muchos casos se
consideraba al rey o faraón descendiente directo de los dioses, habiéndose entonces ganado al
nacer la gracia divina para gobernar sobre su pueblo.

Conclusiones
Las teocracias son formas de gobiernos discutidas hoy en día, ya que en la actualidad formas democráticas
o parlamentarias, que buscan abrir la representación y participación política de toda la sociedad las
consideran formas de gobierno irracionales y caducas. Sin embargo, es normal encontrar que muchos
estados de Medio Oriente, algunos de África y hasta el Vaticano se mueven a partir de la idea teocrática de
que quien los gobierna está directamente vinculado con su dios.

En la actualidad existen pocas naciones que mantienen la Teocracia como forma de gobierno, el régimen
teocrático más representativo actualmente es el Vaticano, el cual es una monarquía absoluta de carácter
electivo. Irán ha extendido su influencia por todo el mundo Islámico, es un régimen de partido único y tiene
en el Corán su fuente legal por excelencia. La teocracia islámica más rigurosa, recientemente derrocada,
fue el régimen de los Talibanes de Afganistán. En el Tibet persiste una teocracia desde hace más de 500
años.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Casos a parte son; Israel, más que un régimen teocrático es un régimen confesional aunque dominado por
los integristas judíos, también se dice que es una teocracia laica ya que la religión está indisolublemente
ligada a la existencia del Estado de Israel. Irlanda, es un país oficialmente católico y el Reino Unido es
anglicano.

Autor:
M.sc. Flora Ccama Tipo
haneul_syf@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte