Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


METALURGIA

MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL

DINAMICA DE SISTEMAS

GRUPO Nº05: CONEJOS Y ZORROS

CURSO : MODELOS MATEMÁTICOS EN INGENIERÍA AMBIENTAL


DOCENTE : ING. DR. RAÚL RICARDO VÉLIZ FLORES

PRESENTADO POR:

 LLOCCLLA QUISPE, Karina Elizabeth


 LINARES QUISPE, Nancy Selvit

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
INDICE

RESUMEN …………………………………………………………….Pág. 03

I. INTRODUCCION ……………………………….………….. Pág. 04

II. OBJETIVOS…….....………………………….…………….. Pág. 04

III. MARCO TEORICO…………..………………….………….. Pág. 05

IV. MATERIALES Y METODOS …………….……….. ……….Pág.12

V. RESULTADOS….……………………………….…………... Pág. 14

VI. CONCLUSIONES…….……………………………………….Pág. 19

VII. RECOMENDACIONES……………………………………….Pág. 19

VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………….………………….Pág. 19

IX. ANEXOS…….………………………………………...……….Pág. 19

2
RESUMEN

Dado que el medio ambiente es un sistema complejo, la utilización de la


Dinámica de Sistemas favorece la identificación de relaciones no
lineales entre los atributos ambientales, la modelización y la extensión a
otras técnicas de comprensión como lo es la teoría matemática de los
sistemas dinámicos, favoreciendo así la inclusión de lo ambiental de
forma transversal en el currículo, pero, además, permitiendo la
apropiación de elementos indispensables en el ejercicio profesional de
un ingeniero.

El presente trabajo está referido a la dinámica de sistemas teniendo


como ejemplo la dinámica poblacional de conejos y zorros, esta
dinámica pretende dar a conocer de manera clara lo que sucede en el
entorno con los comportamientos de las diferentes variables. Con este
trabajo se puede tener idea del comportamiento poblacional de los
diferentes seres vivos, y para facilitar el diagnóstico de los problemas y
los resultados que pudieran tener se hará uso del programa Vensim,
dicho programa nos facilita la modelación y los posibles resultados que
se obtendrán de las variables que podamos identificar.

Tenemos que tener en cuenta también que, a partir de la Dinámica de


Sistemas, se recrean diversos escenarios que permiten tener una
percepción sistémica del mundo real y visualizar su dinámica.
De este modo, presentamos el trabajo en el análisis de Dinámica de
Sistemas para estudio de la población de conejos y zorros.

3
I. INTRODUCCION

El siguiente trabajo trata sobre simulación de la dinámica de sistemas en


el programa Vensim, en la población de conejos y zorros; determinando
primero los dos niveles de estudio conejos y zorros respectivamente, en
un tiempo de control de 100 años; después determinar los flujos,
determinar las variables auxiliares, y generar las ecuaciones que la rigen
para luego correr la simulación.
En Dinámica de Sistemas, se concibe cualquier aspecto del mundo
como la interacción causal entre atributos que lo describen. De esta
forma, se construyen representaciones sistémicas con flechas y puntos,
denominadas diagramas causales, que capturan todas las hipótesis
propuestas por el modelador, desde las que se puede aprender del
sistema para intervenir sobre él en el ejercicio de decisión.
De este modo, presentamos el trabajo en el análisis de Dinámica de
Sistemas para estudio de la población de conejos y zorros.

II. OBJETIVOS
 Conocer y aplicar la metodología para la construcción del modelo
dinámico en un sistema poblacional.
 Realizar la simulación de la dinámica poblacional de conejos y zorros,
utilizando el programa Vensim.Ple.
 Interpretar los gráficos obtenidos de la simulación, por el programa
Vensim.Ple.

4
III. MARCO TEORICO

III.1. ¿QUÉ ES LA DINÁMICA DE SISTEMAS?

Podemos decir que la dinámica de sistemas es una metodología mediante la


cual es posible crear modelos de sistemas con cierto grado de complejidad que
interactúan en forma constante con el medio.

García, Juan (2003). La dinámica de sistemas se entiende, en el sentido de


Forrester (1968), como una metodología para entender el cambio, utilizando las
ecuaciones en diferencias finitas o ecuaciones diferenciales. Dada la
representación de estos procesos podemos estudiar la dinámica del conjunto
de los estados disponibles por el sistema que es el tema central de la
modelación. La dinámica de sistemas tiene su origen en la década de los años
30 cuando se desarrolló la teoría de los servomecanismos, que son
instrumentos en los que existe una retroalimentación desde la salida a la
entrada.

La Dinámica de sistemas nace a partir de la teoría de sistemas, ya que se


emplea como método para entender el comportamiento no lineal de sistemas
complejos. La idea principal para su análisis inicial consiste en entender la
estructura del sistema.
Concretamente, la Dinámica de sistemas es una metodología que busca
entender el comportamiento de sistemas complejos y la evolución de éste a
través del tiempo. Utiliza métodos de sistemas duros, básicamente las ideas de
realimentación, sistema dinámico, teoría de modelos en el espacio de estados
y procedimientos de análisis numéricos; en su punto de mira también están los
problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en los sistemas
socioeconómicos.
Funciona como una técnica de simulación por computador, de modo que sirve
para analizar, comprender y discutir situaciones y problemas complejos.
Las propiedades de los sistemas son, para la dinámica de sistemas, el marco
conceptual desde el cual el modelador debe percibir y representar la realidad.

III.2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

Dentro del proceso de modelado se siguen unas tareas específicamente


orientadas a ir decantando los modelos mentales en modelos formales.

1. Conceptualización: aquí se definen el propósito, las fronteras y las


variables a trabajar en el modelo. Es la descripción del fenómeno en prosa que
no es más que un texto que da cuenta de la manera como el modelador
percibe lo real, aquello que desea modelar, esto es, la primera explicitación del

5
modelo mental.

2. Formulación: en esta parte del proceso se estiman y valoran el valor de los


parámetros a trabajar, se identifican las variables relevantes y las relaciones
cualitativas que se establecen entre ellas.

3. Construcción de los diagramas de influencias o causales: son bosquejos


que buscan representar las relaciones entre los elementos, es decir, permite
conocer la estructura del sistema. Los nombres de los elementos se unen a
través de flechas que indican la influencia de uno sobre otro, y sobre la flecha
se coloca un signo + ó - que indican si la relación entre ellos es directa (cuando
A aumenta, B también) o inversa (cuando A aumenta, B disminuye), en su
orden.

En los diagramas de influencias se puede identificar los ciclos de


realimentación que son cadenas cerradas de influencias. Estos ciclos pueden
ser positivos (relación directa) o negativos (tienen relación indirecta).

4. Construcción de los diagramas de Forrester: una vez realizado el


diagrama de influencias se procede con la construcción de los diagramas de
flujos y niveles. La dinámica de sistemas hace uso especialmente de las
variables de estado o niveles y las variables de cambio o flujos.

5. Prueba: ya hecho el diagrama de flujos y niveles puede ser usado un


software que reconoce dicho lenguaje icónico y lo transforma en ecuaciones en
diferencia las cuales son resueltas usando métodos numéricos, simulando así
las pruebas y probando las hipótesis dinámicas; de esta manera se prueba el
comportamiento del modelo y la sensibilidad que pueda tener a las
perturbaciones del entorno.

6. Implementación: aquí se prueba la respuesta del modelo a diferentes


políticas y obviamente se traduce los resultados para que sean entendibles por
las personas que los vayan a tener. Este hecho es importante pues permite
usar el modelo para el diseño de políticas de intervención.

III.3. METODOLOGÍA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS.

Iñaki Morlán (Sta. Catalina). En un modelo sistémico la estructura del mismo no


está predeterminada por un tipo de modelo matemático previo, sino que la
establece un analista dialogando con un experto. Esto le da al modelo un
componente heurístico que hace que el modelo se base en el modelo mental
que posee el experto sobre el problema.

6
Este enfoque tiene sus ventajas e inconvenientes. La ventaja reside en que su
lectura es comprensible y los resultados de la simulación son accesibles al
experto no matemático.

1. Fases de identificación del problema y análisis del comportamiento.

Como acabamos de señalar, la clave para comprender los sistemas


complejos es la generalización, por lo que el proceso debe comenzar por
definir y delimitar los límites del sistema de acuerdo a la pregunta o
preguntas específicas para las que se busca una respuesta.
Por tanto, en esta primera fase se debe especificar claramente el
problema. Se comienza por recopilar información y enumerar todas las
variables que consideramos adecuadas para el sistema.

Los modos de referencia son representaciones gráficas de los patrones


de comportamiento de las variables clave a lo largo del tiempo. No
tienen por qué reproducir necesariamente el comportamiento observado,
sino que son gráficos que muestran una característica de
comportamiento que se considera interesante. Pueden referirse tanto al
pasado como al futuro, pudiendo expresar lo que se estima, lo que se
teme o lo que se desea que suceda. Normalmente se dibuja la variable
en el eje de ordenadas, mientras que en el eje de abscisas se
representa el tiempo; aunque en ocasiones puede ser interesante
mostrar la relación entre variables del modelo. Cuando no se dispone de
datos numéricos se debe estimar el comportamiento de las variables a
partir de la descripción realizada y de otra información cualitativa.
Conviene no omitir variables importantes por el simple hecho de que
todavía no hayan sido medidas o porque los datos no sean fácilmente
obtenibles.

Para esta fase primera es muy importante la aportación del conocimiento


de los expertos en el área de aplicación, así como las referencias de
otros modelos similares.

2. Fase de modelado cualitativo, o causal, del sistema.

En esta segunda fase se elabora una hipótesis dinámica o causal, ello


implica definir las influencias que se producen entre los elementos que
integran el sistema. No es hasta que se empieza a enlazar las relaciones
caudales que se obtiene una visión del modelo. Se necesita saber de
qué dependen las otras variables en las que se quiere influir. Es decir,
hay que entender cómo funcionan unidas las relaciones causales entre
las variables de un sistema.

7
El resultado de esta fase es el establecimiento del diagrama de
influencias o diagrama causal (CLD, Casual Loop Diagram), el cual debe
mostrar las relaciones básicas en forma de bucles de realimentación
junto con los potenciales retardos. Sin embargo, un Diagrama Causal no
recoge otras características como información sobre el tiempo de
simulación o sobre la naturaleza y magnitud de las variables.

2.1. Diagrama causal

Un diagrama causal es una herramienta para mostrar la estructura y


las relaciones causales de un sistema para entender sus mecanismos
de realimentación en una escala temporal.

Los elementos básicos son las variables o factores y los enlaces o


flechas. Una variable es una condición, una situación, una acción o
una decisión que puede influir en, o puede ser influida por, otras
variables. Una de los puntos fuertes de los diagramas causales es su
capacidad de incorporar variables cualitativas, también llamadas
variables soft.

El segundo elemento de los diagramas causales son las flechas o


enlaces que expresan una relación de causalidad o de influencia entre
dos variables, de forma que una variación en el origen de la flecha
produce un cambio en la variable destino.

2.2. Bucles de realimentación.

Los bucles de realimentación representan el proceso dinámico que se


traslada por una cadena de causas y efectos a través de un conjunto
de variables que acaba volviendo a la causa original. Propiamente, un
bucle de realimentación es el grupo de variables interconectadas por
relaciones causales o de influencia (positivas o negativas), que
forman un camino cerrado que comienza en una variable inicial y que
acabe en la misma variable. Cada bucle de realimentación tiene una
coherencia semántica, es unidad argumental que describe un suceso
sobre la base de relaciones de causa y efecto siguiendo un discurso
unitario.

2.3. Retardos
Los retardos son inherentes a la mayoría de los sistemas y pueden
tener una influencia notable en el comportamiento de un sistema. La
dinámica de sistemas acepta la existencia de los retardos y en el
proceso de modelado y simulación se distingue entre relaciones de
influencia que se producen de forma más o menos instantánea y

8
relaciones de influencia que tardan un cierto tiempo en manifestarse.
En este caso, se asocia un retardo a dichas relaciones de influencia.

Un retardo no es más que el tiempo que transcurre entre una causa y


sus efectos y en los modelos sistémicos se manejan como procesos
cuya salida se retrasa en alguna manera con respecto a la entrada.

3. Fases del modelo cuantitativo

El objetivo final es poder simular el modelo porque la realidad no permite


dar marcha atrás en el tiempo para cambiar las cosas, pero un modelo de
simulación permite modificar la estructura del mismo y analizar su
comportamiento bajo distintas condiciones. La Dinámica de Sistemas
proporciona dicho entorno donde poder probar los modelos mentales que
se tienen de la realidad mediante el uso de la simulación por computador.
La idea de poder simular situaciones de la vida real es un concepto muy
atractivo que facilita y estimula el aprendizaje

Por lo tanto, al final de esta fase se debe disponer de un modelo


matemático, o Modelo Cuantitativo, del sistema para ser simulado en un
computador. Para ello se debe traducir el Diagrama Causal a un Diagrama
de Forrester que es un paso intermedio para la obtención de las
ecuaciones matemáticas que definen el comportamiento del sistema.
Durante este proceso se amplia y especifica la información aportada por el
Diagrama Causal caracterizando las diferentes variables y magnitudes,
estableciendo el horizonte temporal, la frecuencia de simulación y
especificando la naturaleza y alcance de los retardos. Además se
considera una buena práctica de diseño no dar por definitivo el Diagrama
Causal hasta no haber desarrollado el Diagrama de Forrester ya que en el
proceso de conexión y ajuste de los niveles y flujos se pueden rectificar
relaciones que no se habían precisado o advertido dado que el Diagrama
Causal es una visión más agregada del modelo.

3.1. Diagrama de forrester

Una de las características distintivas de la Dinámica de Sistemas son


los Diagramas de niveles y flujos, más conocidos como Diagramas de
Forrester. Junto con la realimentación, los conceptos fundamentales
de la Dinámica de Sistemas son los recipientes (stocks), llamados
niveles, y los flujos.

9
Figura 1. Diagrama de Forrester elemental.

Esta conversión de niveles y flujos fue creada por el propio Jay


Forrester (FORR61) basándose en una metáfora hidrodinámica: el
flujo de entrada y salida de agua en una bañera o recipiente. De
forma que la cantidad o nivel de agua de la bañera es la acumulación
de agua que entra a través del grifo menos el agua que sale por el
desagüe. En la figura 1 se representa esta analogía según la notación
propia de los diagramas de Forrester que se muestra en la figura 2.

Figura 2. Notación básica de los diagramas de Forrester.

Las variables pueden ser de tres clases:

1. Variables de nivel. Son los recipientes, las variables que acumulan


magnitudes con el tiempo. Definen el estado del sistema y generan la
información en la que se basan las acciones y las tomas de decisiones.
Implican la inercia del sistema porque pueden producir retardos por
acumulación y, como en los circuitos secuenciales de los sistemas
digitales, dotan de memoria al sistema, como se ve en la figura 2 se
representan con rectángulos.

2. Variable de flujo. Simbolizan el cambio de las variables de nivel durante


un periodo de tiempo. Como veremos mas adelante, al representar la
variación del flujo, son las derivadas de los niveles con respecto al
tiempo. Estas variables suelen estar intervenidas con variables
auxiliares o con coeficientes (o tasas). En la metáfora hidráulica, son
los grifos o válvulas que regulan el flujo y cuya representación se
muestra en la figura 2.

10
3. Variables auxiliares. Son variables dependientes intermedias que
reciben información de otras variables que transforman en nueva
información en base a una función determinada y cuya salida se dirige
hacia otra variable o hacia una variable de flujo. Se utilizan para
descomponer ecuaciones complejas en ecuaciones más simples que
faciliten la lectura de modelo.

3.4. PROGRAMA VENSIM

Vensim es una herramienta visual de modelaje que permite conceptualizar,


documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas.
Vensim provee una forma simple y flexible de construir modelos de simulación,
sean lazos causales o diagramas de stock y de flujo.

Mediante la conexión de palabras con flechas, las relaciones entre las variables
del sistema son ingresadas y registradas como conexiones causales. Esta
información es usada por el Editor de Ecuaciones para ayudarlo a completar su
modelo de simulación. Podrá analizar su modelo siguiendo el proceso de
construcción, mirando las causas y el uso de las variables y también siguiendo
los lazos relacionados con una variable. Cuando construye un modelo que
puede ser simulado, Vensim le permite explorar el comportamiento del modelo. 

Descripción de Vensim

Vensim es actualmente el programa más versátil, intuitivo y sencillo para


construir y simular modelos dinámicos. Permite construir modelos a través de
diagramas causales o en versión texto, y en cualquiera de las dos modalidades
permite comparar fácilmente los resultados de distintos experimentos,
superponer gráficos de distintas variables, cambiar escalas, periodos de
estudio, etc.

11
IV. MATERIALES Y METODOS
IV.1. Materiales
 Materiales y equipos
 Papeles
 Laptop
 Impresora
 Memoria USB
 Proyector multimedia
 CD, Etc.
 Materiales digitales
 Softwares (Vensim.Ple, Word y Power Point,)

IV.2. Métodos

La metodología que se sigue en la construcción de un modelo poblacional


se presentan a continuación:

1. Las discusiones inician con una pregunta de investigación y la posterior


identificación de los atributos del sistema que permitirían resolver la
pregunta.

Problema: ¿La población de conejos tiene importantes oscilaciones que


queremos reducir?

12
2. Se consideran entonces las relaciones causales entre los atributos,
teniendo cuidado de que los argumentos que las justifican estén bien
conceptualizados.

 Población de conejos
 Población de zorros
 Nacimientos de conejos
 Muertes de conejos
 Vida media del conejo
 Tasa de natalidad del conejo
 Nacimientos de zorros
 Defunciones de zorros
 Vida media del zorro
 Tasa de natalidad del zorro
 Necesidades alimenticias del zorro
 Población sostenible de conejos

3. El resultado es el diagrama causal.

13
4. Se consideran los atributos del diagrama causal como variables de
estado, razones de cambio, variables auxiliares y parámetros del
sistema.
5. Finalmente se construye el diagrama de niveles y flujos.
6. Con el diagrama de niveles y flujos se discute la expresión matemática
que representaría los comportamientos del sistema, teniendo cuidado en
el uso de las unidades.
7. Se utilizó el programa Vensim. Ple para la simulación y visualización del
sistema y obtener una serie de grafico los cual nos permitirán interpretar
y analizar el problema.

V. RESULTADOS
TEMA Nº05: CONEJOS Y ZORROS
CONEJOS Y ZORROS

Este modelo recoge la dinámica de dos poblaciones típicas de presa y


depredador, que puede servir para analizar problema del tipo “la población de
conejos tiene importantes oscilaciones que queremos reducir”. Una
investigación previa nos señala como causantes de estas oscilaciones a los
zorros, y hacemos una lista de los elementos que se relacionan con el
problema, del tipo:

- Población de conejos.
- Población de zorros.
- Nacimientos de conejos.
- Muertes de conejos.
- Vida media del conejo
- Tasa de natalidad del conejo
- Nacimientos de zorros
- Defunciones de zorros
- Vida media del zorro
- Tasa de natalidad del zorro
- Necesidades alimenticias del zorro
14
- Población sostenible de conejos.

Una buena forma de identificar los Niveles de un sistema suele ser hacer una
fotografía mental del sistema, y asignar la característica de nivel a aquellos
elementos que aparecen en la imagen. En este caso tendríamos como niveles
a las poblaciones de conejos y zorros. Los Flujos son las variaciones
temporales de los niveles, y aquí vamos a considerar los nacimientos y
defunciones tanto de conejos como de zorros. El resto de elementos son
variables auxiliares.

Diagrama causal

Después de graficar el diagrama causal en el programa Vensim, dibujar los


flujos, las variables auxiliares, las relaciones y plantear las ecuaciones; se pasó
a correr la simulación y se obtuvo los siguientes gráficos:

5.1. Gráfico Nº 01:


Dinámica Poblacional Conejos vs Zorros

15
El gráfico Nº01 nos muestra que el crecimiento de la población de conejos tiene
una curva oscilatoria pronunciada, lo cual quiere decir que la tasa de natalidad
es mucho mayor que a diferencia de los zorros, la población de conejos se
incrementa hasta alcanzar su máxima capacidad de carga, después empieza a
disminuir, y paralelamente la población de zorros con una tasa de natalidad
mucho menor a la de los conejos también incrementa su población hasta
alcanzar un equilibrio.
5.2. Gráfico Nº 02:
Dinámica Poblacional Conejos

5.3. Gráfico Nº 03:


Dinámica Poblacional Zorros

16
De los gráficos Nº 02 y Nº 03 obtenidos se puede observar el comportamiento
poblacional de conejos y zorros; en relación al nacimiento y muerte de estos.

5.4. Gráfico Nº 04:


Nacimientos Vs muertes (Conejos y Zorros)

El gráfico Nº04 nos muestra la relación de nacimiento y muerte de cada nivel


de estudio (conejos y zorros).
5.5. Gráfico Nº 05:
Caza de Conejos vs Muerte de Zorros

17
La caza de conejos está en función de la cantidad de zorros que existe, si la
población de zorros llega a su máxima carga, entonces la caza de los conejos
se dará en mayor intensidad hasta el punto de reducir considerablemente la
población de conejos. Si la muerte de los zorros se da de manera considerable
entonces la población de conejos irá en aumento por la desaparición de sus
cazadores. En tal sentido, de acuerdo a la gráfica se puede observar un
crecimiento y desvanecimiento en la caza de conejos y muerte de los zorros.
Se da una relación paralela de crecimiento y reducción en ambas poblaciones.

5.6. Gráfico Nº 06:


Muerte de Conejos

18
La muerte de conejos se da por diferentes motivos, ya sea muerte natural, por
epidemias o por la caza por parte de los zorros u otros acontecimientos, pero
en este caso analizaremos la muerte de los conejos a causa de la caza por
parte de los zorros.
La vida media de los conejos se da de acuerdo a los estudios realizados que
mencionan una probable vida de 2.5 años es óptima para un conejo con un
estilo de vida saludable. De acuerdo al grafico se ve que la vida media siempre
es constante, ya sea en la población de conejos o en la de zorros.
La reducción de la población de los conejos se da a causa de la presencia de
los zorros quienes teniendo la necesidad de alimentarse terminan o arrasan
con la población de conejos y el gráfico Nº 06 lo que muestra es la forma
oscilatoria que tiene esta parte de la población.

6. CONCLUSIONES

 Se pudo conocer y aplicar la metodología para la construcción de un


modelo dinámico; se siguió los pasos para la elaboración de un modelo
dinámico, para nuestro caso población de conejos y zorros.
 Se realizó la simulación en el programa Vensim, de los dos niveles
(conejos y zorros), y se obtuvo los resultados en gráficos.

19
 Se pudo obtener los gráficos de acuerdo a los parámetros y variables
insertados en el programan Vensim, y realizar la respectiva
interpretación.

7. RECOMENDACIONES
 Sobre el manejo del software Vensim, tener presente que es una
herramienta que nos van a facilitar, realizar la simulación sobre la
dinámica de sistemas, y a elaborar más rápido nuestro trabajo, pero no a
describir e interpretar los resultados (gráficos).
 Sería conveniente también conocer otros programas que realicen este
tipo de simulaciones.
 Realizar un propio lenguaje de programación el cual se tenga que
incorporar las posibles interpretaciones de los gráficos que se
obtendrán.

8. BIBLIOGRAFIA

 Mártir García, Juan. 2003. TEORIA Y EJERCIOS PRACTICOS DE


DINAMICA DE SISTEMAS.1ra edición Barcelona – España.
 Aracil Javier, 1995. DINÁMICA DE SISTEMAS, 4ta edición Madrid-
España.
 Iñaki Morlán. DINAMICA DE SISTEMAS. Santa Catalina.
 Guía del usuario de Vensim.

Páginas web
 https://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_sistemas
 https://www.software-shop.com/producto/vensim

9. ANEXOS

20

También podría gustarte