Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 2

BLOQUE 4: CIENCIAS DE LA VIDA

GRADO: SÉPTIMO

LÍDER RESPONSABLE: MARÍA SILVIA ALVAREZ

CORREO ELECTRÓNICO: cienciasdelavida7@gmail.com

IMPORTANTE: EN EL ASUNTO DEBES ESCRIBIR TU NOMBRE COMPLETO


Y GRADO, ADEMÁS DEBES CAMBIAR EL NOMBRE DEL ARCHIVO QUE
ADJUNTES POR TU NOMBRE COMPLETO Y GRADO.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Reconozco la importancia de la respiración en el proceso de relajación y su


influencia sobre mi ritmo cardiaco.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.Reproducir el audio o video con el fin de realizar relajación (Video 1, 2 )

2. Buscar un espacio en la casa donde le permita realizar la

actividad con tranquilidad. (Acceso 3)

3. Utilizar ropa cómoda.

4 Una vez que empiece el audio no se deberá parar la actividad; si llegara

ocurrir, debe empezar de nuevo.

5. Seguir todos los pasos enunciados en el audio.

6. Realizar esta actividad tres veces por semana.

7. La investigación científica ha demostrado que la coherencia cardiaca está en


su máxima eficacia cuando la frecuencia de respiración es de seis ciclos por
minuto, lo que proporciona un aumento óptimo de la amplitud de la variabilidad
del ritmo cardiaco. Cuando este es regular, se dibuja una onda armoniosa y
redondeada el gráfico que dibuja las oscilaciones del ritmo respiratorio.

Consulta y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.(Acceso 6)

7.1. Podemos afirmar que ¿el corazón late a una frecuencia estable es decir, no
varía?

7.2. En estado de reposo, ¿cuál es el intervalo de latidos que debe tener tu


corazón?

7.3. Todos los días, ojalá en compañía de tus padres, realiza la rutina indicada en
la lectura, tomando atenta nota de las pulsaciones de tu corazón, antes de
empezar y después de terminada. Elabora una tabla de datos y después un
gráfico de columnas con los datos que tomes, en cada una de las sesiones de
meditación.

7.4. ¿Consideras que es importante saber respirar? Apóyate en otras lecturas, y


ojala lo adoptes como parte de tu día a día.

8. ¿Qué elementos y compuestos químicos circulan en el organismo durante la


respiración?

a. Explica en qué columna y en qué período de la tabla periódica se


encuentran ubicados cada uno de estos elementos químicos?

b.Consulta sobre las propiedades más importantes de cada uno de estos


elementos químicos?

9. ¿Cuál es la importancia del O2 y el CO2 en los seres vivos?

10. Leer los siguientes textos, ampliar y profundizar sobre aspectos afines,
elaborar en tu cuaderno gráficos como ideogramas, mapas conceptuales, entre
otros.

Glucólisis y respiración
Tomado de Curtis Biología 7 edición capítulo 5
En los sistemas vivos, la oxidación de la glucosa se desarrolla en dos etapas
principales: la glucólisis y la respiración celular. La glucólisis ocurre en el
citoplasma. La respiración, que incluye el ciclo de Krebs y el transporte de
electrones, tiene lugar en la membrana celular de las células procariontes y en las
mitocondrias de las células eucariontes.
En la glucólisis y en el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan átomos
de hidrógeno provenientes de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2,
respectivamente. En la etapa final de la respiración, estas coenzimas ceden sus
electrones a la cadena respiratoria.

Fig. 5-3. Esquema global de la oxidación de la glucosa

Durante la glucólisis, la glucosa se transforma en ácido pirúvico. Se produce una


pequeña cantidad de ATP a partir de ADP y fosfato y son transferidos algunos
electrones (e-) y sus protones acompañantes (H+) a las enzimas aceptoras de
electrones. En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs
donde se sintetiza más ATP y se transfieren más electrones y protones a las
coenzimas. Estas coenzimas aceptoras de electrones transfieren su carga a la
cadena transportadora de electrones a lo largo de la cual, paso a paso, los
electrones caen a niveles inferiores de energía. A medida que esto ocurre, se
fabrica más ATP. Al final de la cadena transportadora, los electrones se reúnen
con los protones y se combinan con el oxígeno y se forma agua. En ausencia de
oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en ácido láctico o en etanol. Este
proceso, llamado fermentación, no produce ATP pero regenera las moléculas de
coenzima aceptoras de electrones, necesarias para que la glucólisis continúe.

El ácido pirúvico producido por la glucólisis aeróbica es transportado del


citoplasma a la matriz mitocondrial. Allí participa en una reacción de oxidación que
genera un grupo acetilo y una molécula de CO2, mientras que un NAD+ se reduce
a NADH.
Cada grupo acetilo se une momentáneamente a la coenzima A, para formar acetil-
CoA. Este paso constituye el nexo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.

Rendimiento energético global

A partir de la oxidación de una molécula de glucosa se producen a lo sumo 38 de


ATP, repartidas de la siguiente manera: la glucólisis produce ocho ATP (seis
provienen de la oxidación de los dos NADH, los otros dos se forman
directamente); la conversión del ácido pirúvico en acetil-CoA produce seis ATP
(provenientes de dos NADH); el ciclo de Krebs produce 24 ATP (18 provienen de
seis NADH; cuatro, de dos FADH2; los dos restantes se forman directamente).
14. El 40% de la energía libre producida en la oxidación de la glucosa se retiene
en forma de moléculas de ATP. En otras palabras, el proceso tiene una eficiencia
del 40%.
Regulación de glucólisis y respiración
Concentraciones altas de ATP inhiben la fosfofructocinasa, una de las enzimas
de la glucólisis, mediante un mecanismo de retroalimentación. El ATP es también
un inhibidor alostérico del primer paso del ciclo de Krebs. La reacción que produce
acetil-CoA está regulada negativamente por la concentración de su producto. Por
otra parte, cuando los requerimientos energéticos de la célula disminuyen, no se
consume ATP; de esta manera, no se regenera ADP y el flujo electrónico
disminuye.
Otras vías catabólicas

Las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono diferentes de la glucosa son
transformados por distintas vías que están conectadas con el ciclo de Krebs.

Vías de síntesis

Los distintos intermediarios de la glucólisis y el ciclo de Krebs pueden ser


precursores para el proceso de biosíntesis. Las vías biosintéticas son diferentes
de las catabólicas.

Desarrolle las siguientes preguntas utilizando el libro Curtis Biología 7 edición


digital en PDF. y el video sobre respiración celular ACCESO 7.

o Si los organismos aerobios convierten la energía con tanta o mayor


eficiencia que los anaerobios, ¿por qué sigue habiendo anaerobios en
este

o Realice una lista con al menos cinco actividades que la célula realice
para las cuales necesite ATP.

RECOMENDACIONES ACCESOS, LINKS, PLATAFORMAS, GUIAS ,


TUTORIALES, ENTRE OTRAS

Video 1 observar y seguir cada uno de sus pasos

https://www.youtube.com/results?search_query=https%3A%2F%2Fwww.y
outube.com%2Fwatch%3Fv%3Db6bWNVZlX4A

Video 2.

Acceso 3.

Buscar un espacio tranquilo y realizar la actividad. Tres veces por semana.

https://www.youtube.com/watch?v=STB1hXQL-5A

Acceso 4.

Los elementos químicos en la respiración

http://www.icarito.cl/2009/12/60-1899-9-la-respiracion-oxigeno-y-
supervivencia.shtml/

Acceso 5

Importancia del O2 y CO2 en la respiración

http://bioeticadeltrabajo.org/bioeticalaboral/content/La%20respiracion%20e
n%20los%20seres%20vivos.pdf

Acceso 6

investigación científica sobre frecuencia cardiaca.

https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/3070-
respirar-y-olvidarse-del-estres-una-tecnica-para-prevenir-las-ecv.html.

Acceso 7 video sobre respiración celular

https://www.youtube.com/watch?v=JObeZvsPyD4

https://www.youtube.com/watch?v=ChOk8HawUOA

INFORME, RELATORÍA, EVIDENCIAS, ENTRE OTRAS

Después de realizar en el cuaderno las actividades planteadas en la guia,


responder el cuestionario en el siguiente link.

Evidencia fotográfica de la actividad completa y con respuestas hechas a


mano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD No.2 BLOQUENo. 4 CIENCIAS DE


LA VIDA

Actitud y disposición de los estudiantes frente a las actividades.

Responder el cuestionario en el siguiente link: ?

Coherencia de las respuestas completas.

Puntualidad en la entrega dentro de los plazos establecidos de la actividad Nº 2

del bloque 4 Ciencias de la vida.

Participación en la socialización a través de la plataforma zoom

CRONOGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE INFORMES

SOCIALIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES:


14 al 21 de mayo

ENTREGA DE INFORME A LOS DOCENTES:


21 al 28 de mayo

VALORACIÓN CUALITATIVA APROBÓ NO APROBÓ

Docentes encargados de calificar cada grupo:

Docente GRUPO

Esperanza Villegas (2) 7°1

Esperanza Villegas (3) 7°2

Diego Achicanoy (2) 7°3

Cristian Preciado (2) 7°4

Luis Carlos Plaza (2) 7°5

Silvia Alvarez (2) 7°6

También podría gustarte