Está en la página 1de 15

1.

CALCULAR MATEMATICAMENTE LAS CORRIENTES EN EL CIRCUITO

Se presenta el desarrollo matemático del circuito eléctrico de la figura 1, con el fin de calcular las corrientes
presentes en los diferentes elementos pasivos.

Figura 1. Circuito Eléctrico

A continuación, se detallan los valores de los elementos del circuito

V A =24 V R3=18 Ω
V B =30 V R4 =16 Ω
R1=20 Ω R5=24 Ω
R2=12 Ω

2. Caracterizar los tipos de conductores eléctricos que se utilizan en instalaciones eléctricas de


baja tensión
CONDUCTORES, CABLES DE GUARDA Y CABLES DE RETENCIÓN

Los conductores, cables de guarda y cables de retención usados en redes de distribución


deben cumplir los requerimientos eléctricos y mecánicos para las condiciones donde sean
instalados.
Conductores aéreos

a.- En ningún momento los conductores deben ser sometidos a tensiones mecánicas por
encima de las especificadas y el tendido en redes aéreas no debe pasar el 25% de la
tensión de rotura.

b. Deben instalarse con los herrajes apropiados para el tipo, material y calibre del
conductor.

c. En el diseño debe tenerse en cuenta el criterio de pérdidas técnicas en la selección del


conductor económico.

d. En áreas donde no se puedan garantizar las distancias de seguridad, deben utilizarse


conductores aislados o semiaislados con las restricciones establecidas en el artículo 13°
del
presente Anexo General.

e. Los empalmes de conductores aéreos deben garantizar operar por lo menos al 90% de
la tensión mecánica de rotura sin que el conductor se deslice.

f. Los conectores o uniones con otros conductores deben ser de materiales apropiados
que no produzcan par galvánicos, que pongan en riesgo de rotura el conductor.

g. Cuando se observe deterioro del conductor por la pérdida de hilos, afectaciones por
arcos o cortocircuitos que disminuyan la disminución de su tensión de rotura, deben
cambiarse o tomarse las acciones correctivas.

h. El propietario o tenedor de una red aérea debe retensionar los cables que por el uso se
han distensionado y estén violando la altura mínima de seguridad. Si con esa medida no
se logra la altura requerida debe ampliar la altura de las estructuras de soporte, o usar
cables aislados o semiaislados RETIE 25.7.1

Conductores subterráneos
Para efectos del presente reglamento, en el tendido de cables subterráneos se
aplicarán los siguientes requisitos adaptados de la Reglamentación para la
Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación
Electrotécnica Argentina:
a. Las canalizaciones o ductos deben ser de materiales que reúnan las siguientes condiciones:

− No higroscópicos.
− Mantener un grado de protección adecuado al tipo de uso.
− Garantizar que no rasguen o deterioren el aislamiento de los conductores.

b. Se acepta el uso de tubos corrugados de PVC de doble pared (tipo TDP) o de


polietileno alta densidad para la protección mecánica térmica de cables de redes de media
y baja tensión.

c. Debe mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde externo del
conductor y cualquier otro servicio (gas, agua, calefacción, vapor, aire comprimido, entre
otros). Si ésta distancia no puede ser mantenida, se deben separar en forma efectiva las
instalaciones a través de una hilera cerrada de ladrillos u otros materiales dieléctricos
resistentes al fuego y al arco eléctrico, de por lo menos 5 cm de espesor.

d. Los conductores dentro del ducto debe conservar la misma disposición y adecuación a
lo largo de todo su recorrido, asegurando que se mantenga la separación de los circuitos
e. No se admite la instalación de cables sobre el nivel del suelo terminado, se entiende
por “suelo terminado” el que habitualmente es pisado por las personas.
f. La profundidad de enterramiento de ductos para redes de distribución subterráneas,
tomada desde la superficie superior del suelo terminado hasta la parte superior del
conductor o del ducto, no debe ser menor a los valores de la Tabla 25.1. Excepción:
cuando existan conflictos con otras instalaciones subterráneas existentes en áreas
peatonales para menos de 150 V pueden ser enterradas a una profundidad no menor a
0,45 m. RETIE 25.7.2
3. Caracterizar los tipos de tuberías eléctricas que se utilizan en instalaciones eléctricas de baja
tensión
Tipos de tubería eléctrica características
e.-Las tuberías eléctricas plegables no metálicas para uso en las instalaciones objeto del
presente reglamento, deben cumplir los requisitos de la norma internacional IEC 61386-1
o equivalente y demostrarlo mediante certificado de conformidad.
f. Para evitar que filos cortantes puedan rasgar el aislamiento de los conductores, los
extremos de los tubos metálicos deben ser alisados interiormente y las salientes del
cordón de soldadura deben ser removidas mediante un proceso adecuado como el de
burilado.
g. El proceso de galvanizado se debe hacer mediante inmersión en caliente, según la
norma ANSI C 80.1 u otra equivalente, asegurando que la superficie interna del tubo
quede lisa y con una capa del galvanizado no menor a 20 μm.
h. Los tubos deben ser suministrados con las roscas de acuerdo con la norma ANSI
B1.201, NTC 332 u otras equivalentes y deben ser protegidas, igualmente el tubo debe
ser suministrado con una unión roscada que se acople al tubo.
i. En el proceso de certificación de tuberías no metálicas se debe verificar aspectos como
la flamabilidad, resistencia al impacto, aplastamiento bajo carga, absorción de agua,
resistencia a la distorsión por calentamiento, tolerancias en diámetros y espesores,
pruebas de calidad de extrusión, de acuerdo con una norma técnica internacional, de
reconocimiento internacional o NTC; para tuberías de plástico termoestable reforzado
con fibra de vidrio aplicar norma NEMA TC 14 u otra norma equivalente.(RETIE
20.6.1)

4. Caracterizar los tipos de canalización eléctrica que se utilizan en instalaciones eléctricas de


baja tensión

Características de la canalización eléctrica


La canaleta debe cumplir una norma técnica internacional, de reconocimiento
internacional o NTC que le aplique y los siguientes requisitos:
a. Debe estar protegida contra corrosión, las pintadas con ensayo a 400 horas de cámara
salina.
b. El productor especificará los máximos esfuerzos mecánicos permitidos que puede
soportar la canaleta; el área efectiva de cada división, en ningún caso se aceptarán
canaletas metálicas en lámina de acero de espesor inferior al calibre 22 o su equivalente a
0,75 mm.
c. Las canaletas plásticas, deben cumplir la prueba de flamabilidad de acuerdo a UL 5 A,
UL 94 o pruebas equivalentes establecidas en normas IEC .
d. En la certificación de la canaleta se deben verificar aspectos como flamabilidad,
resistencia al impacto, aplastamiento bajo carga, resistencia a la distorsión por
calentamiento, espesores y calidad de extrusión.
Requisitos de instalación
Adicional a los requisitos de la NTC 2050, las canaletas deben cumplir lo siguientes:
a. No se permite el uso de canaletas no metálicas en: Instalaciones ocultas (excepto
cuando atraviesan muros o paredes), donde estén expuestas a daño físico, en los espacios
vacíos de ascensores, en ambientes con temperaturas superiores a las certificadas para la
canalización o donde alojen conductores cuyos límites de temperatura del aislamiento
excedan aquellos para los cuales se certifica la canaleta.
b. Deben instalarse de tal manera que se asegure la continuidad mecánica y la
continuidad eléctrica por medio de puentes equipotenciales.
c. Deben estar sólidamente montadas y con encerramiento completo.
d. Se debe evitar la abrasión o el corte del aislamiento de los conductores, mediante el
uso de pasacables, tubos o accesorios adecuados. RETIE 20.6.2

5. Caracterizar los tipos de Protecciones eléctrica que se utilizan en instalaciones eléctricas de


baja tensión

PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIÓNES DE USO FINAL


Todas las instalaciones para uso final de la electricidad, deben contar con elementos y
medidas de protección para impedir los efectos de las sobrecorrientes y sobretensiones,
resguardar a los usuarios de los contactos directos a partes energizadas y anular los
efectos de los contactos indirectos. Igualmente, debe contar con las protecciones para
evitar daños en la instalación o en el medio que la rodea.
En toda instalación de uso final, el conductor neutro y el conductor de puesta a tierra
deben ir independientes entre sí y deben conectarse con un puente equipotencial principal
en el tablero general, donde está la protección principal, se conecta con la puesta tierra de
la instalación. RETIE 27.4

Medidas de protección contra contacto directo o protección básica


a. Se debe contar con el aislamiento apropiado acorde con el nivel de tensión de la parte
energizada.
b. Se debe asegurar el alejamiento de las personas a partes bajo tensión.
c. Se deben colocar obstáculos o barreras que impidan el acceso de las personas no
autorizadas a las partes energizadas.
d. En algunos tipos de aplicaciones, se deben emplear sistemas de muy baja tensión (< 50
V en locales secos, < 24 V en locales húmedos).
e. Se debe disponer de dispositivos de corte automático de la alimentación en cada
circuito.
f. En las áreas donde la instalación genere mayor vulnerabilidad de la persona al paso de
la corriente, tales como lugares húmedos, se deben utilizar interruptores diferenciales de
alta sensibilidad (GFCI o RCD).
g. En algunas instalaciones, según las necesidades, se deben usar sistemas de potencia
aislados. RETIE 27.4.1
Medidas de protección contra contacto indirecto o protección por falla
a. El aislamiento debe ser adecuado para el nivel de tensión de los equipos.
b. Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de puesta a tierra, a menos que
en el presente Anexo General o normas técnicas internacionales establezcan lo contrario.
c. Todas las carcasas o masas de equipos deben contar con conexión a tierra, que protejan
a las personas frente a las corrientes de fuga.
d. Se debe buscar la inaccesibilidad simultánea entre elementos conductores y tierra.
e. Se debe disponer de conexiones equipotenciales.
f. Los circuitos protegidos por un interruptor diferencial de fuga deben operar con una
curva de sensibilidad que supere la exigencia de la curva C1 de la Figura 9.1 del presente
Anexo.
g. En algunas instalaciones se deben utilizar sistemas de muy baja tensión.
h. En algunas instalaciones se debe disponer de circuitos aislados galvánicamente, con
transformadores de seguridad. RETIE 27.4.2
Protección contra sobrecorrientes
a. Toda instalación eléctrica para el uso final de la electricidad debe contar con
protección automática contra sobrecorriente.
b. Cada circuito debe ser provisto de un interruptor automático, que lo proteja de
sobrecorrientes.
c. La corriente de disparo del interruptor no debe superar la corriente a la cual el
aislamiento del conductor o los equipos asociados, alcancen la temperatura máxima de
operación permitida. No se debe cambiar el interruptor automático por uno de mayor
capacidad que supera la cargabilidad de los conductores del circuito a proteger.

6. Complementar el procedimiento básico sugerido para el diseño de una puesta a tierra


Articulo 15.2

Toda instalación eléctrica cubierta por el siguiente reglamento, excepto donde se indique
expresamente lo contrario, debe disponer de un sistema a tierra.

FUNCIONES DE UN SISTEMA PUESTA A TIERRA SON:

- Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos


- Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas
- Servir de referencia al sistema eléctrico
- Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad
- Transmitir señales de Rf en onda media.

Un buen diseño de puesta a tierra debe reflejarse en el control de las tensiones de paso y de
contacto, sin embargo, las limitaciones de las tensiones transferidas principalmente en
subestaciones.

15.1 REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA

El sistema de puesta a tierra debe cumplir los siguientes requisitos:


• Los elementos metálicos que no forman parte de las instalaciones eléctricas, no podrán ser
incluidos como parte de los conductores del sistema de puesta a tierra. Este requisito no
excluye el hecho de que se deben conectar a tierra, en muchos casos.

• Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una
edificación deben tener una conexión eléctrica permanente con el sistema de puesta a
tierra general.

• Las conexiones que van bajo el nivel del suelo (puesta a tierra), deben ser realizadas con
soldadura exotérmica o conector certificado para enterramiento directo conforme a la
norma IEEE 837 o la norma NTC 2206.

• Para verificar que las características del electrodo de puesta a tierra y su unión con la red
equipotencial cumplan con el presente reglamento, se deben dejar puntos de conexión
accesibles e inspeccionarles al momento de la medición. Cuando para este efecto se
construyan cajas de inspección, sus dimensiones internas deben ser mínimo de 30 cm x 30
cm, o de 30 cm de diámetro si es circular y su tapa debe ser removible, no aplica a los
electrodos de líneas de transporte.

Para evitar el sobrecalentamiento de conductores, en sistemas trifásicos de instalaciones de uso


final con cargas no lineales, los conductores de neutro deben ser dimensionados por lo menos al
173% de la corriente de fase según los lineamientos de las normas la IEEE 519 o IEEE1100.
Igualmente, se debe aceptar el dimensionamiento del conductor de neutro como se indica en la
norma IEC 60364-552 (artículos 523, 524 y Anexo E), cuando se conocen con precisión las
corrientes armónicas de tercer orden, que efectivamente circulen por el neutro. En todo caso en el
diseño se debe hacer mención expresa de la norma utilizada.

• Cuando por requerimientos de un edificio existan varias puestas a tierra, todas ellas deben
estar interconectadas eléctricamente, según criterio adoptado de IEC-61000-5-2, tal
como aparece en la Figura 15.1

La anterior figura deja claro que se deben interconectar todas las puestas a tierra de un edificio, es
decir, aquellas partes del sistema de puesta a tierra que están bajo el nivel del terreno y diseñadas
para cada aplicación particular, tales como: Fallas a tierra de baja frecuencia, evacuación de
electrostática, protección contra rayos o protección catódica. Esta interconexión puede hacerse
por encima o por debajo del nivel del terreno. (RETIE 15.1)

7. Investigar los tipos de equipos de medición eléctrica, características, tipos, funcionamiento,


usos
8. Sintetizar el procedimiento para la medición de puestas a tierra según RETIE- 15.5.2
Medición de Resistencia de Puesta a Tierra

Medición de Resistencia de Puesta a Tierra

La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un


sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente como parte de la
verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se puede aplicar el método de
Caída de Potencial, cuya disposición de montaje se muestra en la Figura 15.5.

En donde, d es la distancia de ubicación del electrodo auxiliar de corriente, la cual debe ser
6,5 veces la mayor dimensión de la puesta a tierra a medir, para lograr una precisión del
95% (según IEEE 81).
x es la distancia del electrodo auxiliar de tensión.
La resistencia de puesta a tierra en ohmios, se calcula con V/I.

El valor de resistencia de puesta a tierra que se debe tomar al aplicar este método, es cuando la
disposición del electrodo auxiliar de tensión se encuentra al 61,8 % de la distancia del electrodo
auxiliar de corriente, siempre que el terreno sea uniforme. Igualmente, se podrán utilizar otros
métodos debidamente reconocidos y documentados en las normas y prácticas de la ingeniería.
En líneas de transmisión con cable de guarda, la medición debe hacerse desacoplando el cable de
guarda o usando un telurómetro de alta frecuencia (25 kHz). (RETIE 15.5.2)
9. Diseño de mapa conceptual de la CRC 4245 de 2013 USO DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA
PARA INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES.
10. Diseño de mapa conceptual de la CREG 063 de 2013 CONDICIONES DE CALIDAD, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA PARA USO DE
TELECOMUNICACIONES
11. Diseñar un mapa conceptual para resumir todo el artículo 9 del RETIE - ANÁLISIS DE
RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO
12. Sintetizar las 5 reglas de oro del trabajo en electricidad
1. Desconectar, corte visible o efectivo

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles
alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la
alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación
interrumpida, baterías de condensadores, etc.

Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los
contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto es el corte
visible.

Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los fabricantes
incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la a paramenta está debidamente
homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad.
Esto es el corte efectivo.

Interruptores

Seccionadores

Pantógrafos

Fusibles

Puentes flojos

La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura del


mismo.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por
ejemplo, candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios
fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.

Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando eliminando la
alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando


trabajos.

Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo


está enclavado.
3. Comprobación de ausencia de tensión

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario,
los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva.

Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando
los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión más elevado de la
instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor
neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las
masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito

Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de
la zona de trabajo.

En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una realimentación,
un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga atmosférica (rayo), se produciría un
cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por
los trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima de defecto
trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las conexiones deben ser
mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un
cortocircuito genera importantes esfuerzos electrodinámicos.

Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar la puesta a tierra. Los
dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo.

Actualización (gracias a Ing. Gabriel / 4-Mar-2019): Si primero se conectan las tierras a las líneas,
se corre el riesgo de recibir una descarga porque las líneas pueden estar con tensión. Primero hay
que poner las tierras “a tierra” y luego recién conectar las líneas.

Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra, uno al


comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona
de trabajo.

Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros riesgos, como caídas
o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce un gran estruendo que puede
asustar al técnico.

5. Señalización de la zona de trabajo


La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas, conos o
dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el personal que no
está trabajando en la instalación.

También podría gustarte