Está en la página 1de 6

El agua es un recurso muy utilizado en los procesos industriales, además de ser un elemento

imprescindible para el ser humano.

Para permitir el desarrollo industrial se hace necesario realizar tratamientos de descontaminación a


las aguas utilizadas en los procesos productivos, y poder así conservar este bien.

El tipo de tratamiento aplicado al agua es diferente en función de su procedencia. Los sistemas


de tratamiento de agua existentes se pueden dividir de forma genérica en EDAR (Estación de
Depuración de Aguas Residuales), EDARI (Aguas industriales) y ETAP (Estación de tratamiento de
aguas potables).

La cal y sus derivados actúan como clarificadores, coagulantes, neutralizantes y precipitantes


de contaminantes disueltos. En desalación, los productos cálcicos son utilizados
como reminelarizadores.

LA LECHADA DE CAL ES UN FLUIDO QUE ESTÁ COMPUESTO POR UNA SUSPENSIÓN DE


HIDRÓXIDO CÁLCICO EN AGUA.

La lechada de cal puede producirse con diferentes porcentajes de sólidos y adaptarla a las
necesidades de los procesos en los que participe. Las condiciones de obtención de la lechada
influyen de forma decisiva en las propiedades por lo que sus parámetros de producción deben ser
controlados.

https://www.calcinor.com/es/actualidad/2017-03-16/cal-tratamiento-de-aguas/

--------------------------------- // -------------------------------- // ------------------------------

LAS FUNCIONES QUE REALIZA LA CAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

Si buscamos un producto para el tratamiento de aguas con un costo menor pero que sea efectivo,
podemos contar con la cal en todas sus formas, pues protege y mejora la calidad del agua y no solo
estamos hablando del agua para consumo, sino que también aguas residuales y lodos, las cuales
pueden ser usadas en industrias y para consumo humano. Al ir aplicando la cal se puede llegar a
desinfectar el agua eliminando bacterias y virus.

Por lo tanto, podemos decir que la cal es un componente importantísimo que ayuda a suavizar el
agua, limpiándola y anulando la acidez con la que cuente. El procedimiento también se realiza en
plantas de tratamiento para eliminar la sílice debido a que la dolomía calcinada actúa como
reactante. Pues como ya dijimos, gracias a la cal se puede llegar a eliminar la turbidez ya que
muchas veces cuenta con pequeñas sustancias que se encuentren flotando encima del agua,
empeorando el olor y sabor del agua.

Si se trabaja con aguas que se encuentren blandas, quiere decir que esta cuente con un nivel de
acidez bajo, en donde este inconveniente de haya adquirido por la intervención humana o por las
adversidades de la naturaleza, se deberá controlar el pH hasta llegar hacerlo neutro. Si por el
contrario se cuente con aguas duras, lo que deberá hacer es ablandarla mediante un proceso de
descarbonatado, para realizar este método tendrá que utilizar oxido de calcio junto al magnesio.
En el caso de aguas residuales que son usadas para trabajos químicos, la cal es un excelente
neutralizador del pH, reduce la oxidación y aclara. Se sabe que este procedimiento es muy antiguo
pues se realiza desde hace más de un siglo. Y si hablamos del lodo este también puede ser tratado
con el calcio, pues elimina los olores que pueda tener.

En conclusión, puede ver que son muchas las ventajas con las que puede contar para tratar el agua
y el lodo, puesto que el calcio es el producto más adecuado emplear en la desinfección, teniendo en
cuenta que deberá aplicarlo de manera distinta dependiendo mucho de la procedencia del agua,
pues al saber esto podrá realizar el mejor método para la eliminación de residuos y conservándola
en un buen estado.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CAL?

La cal es el producto de la materia prima que se llama piedra caliza, la cual tiene el componente de
carbonato cálcico y carbonato magnésico. Este elemento al quemarse se empieza a descomponerse
formándose el óxido de magnesio. Cuando se encuentra en ese estado se le conoce como cal viva y
si es que se le apaga con agua se le llamara cal apagada.

El color de la cal debe ser blanca, libre de elementos extraños, su composición debe de contar con:
oxido de calcio en mayor cantidad, anhídrido carbónico, sílice, hierro y aluminio, magnesio, azufre y
fosforo. Estas últimas en bajas cantidades. Pues deberá reunir todas las condiciones en sus
propiedades para que sea una cal aceptable para realizar algún trabajo. Se clasificará en:

Cal viva: se consigue a través de la piedra caliza, cuando se quema y cambia su


composición en oxido de calcio, esta cal es apta para la construcción.

Cal hidratada: esta cal se puede tener almacenada por un buen tiempo pues se puede
apilar y transportar, si no se expone al aire podrá conservarse de buena manera.

Cal hidráulica : tiene en su composición hidróxido de calcio, oxido de aluminio, sílica el cual ayuda a
fraguar y endurecer los trabajos si estos tienen que ser expuestos en aguas.

Cal apagada: para obtener esta cal solo deberá agregarle agua a la cal viva. Esta cal tendrá que ser
manipulada con guantes. Para realizar el preparado, deberá hacer un hueco en la tierra, colocar la
cal con agua.

Cal aérea: Al tratarla a más de 900 grados pierde casi la mitad de su gas carbónico. El cuál es el
producto de la ebullición del carbonato de calcio.

Cal dolomita: es el resultado de la combinación del carbono de calcio con el carbonato de magnesio
cocido a 900 grados.

Cal de construcción: se emplea en trabajos de ingeniería civil y construcción.

Sin ninguna duda no existe otro material que tenga tantos usos y diferentes funciones como lo tiene
la cal, se podría decir que casi todos los materiales y objetos con los que podamos contar haya
tenido que tener un proceso referido con la cal, ya sea en materia prima o como material necesario
para procesar algún producto.

Contamos con una serie de productos que garantizan en su composición la seguridad con la que nos
pide la regularización ambiental. Pues no dañamos ni dejamos residuos en el ambiente. Ya que los
productos usados son materiales naturales por lo cual no existe ningún impacto en el ecosistema.
https://mycal.com.pe/cuales-son-los-tipos-de-cal/
--------------------------------- // -------------------------------- // ------------------------------

AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

¿QUÉ ES?

El agua residual industrial varía según los procesos productivos, razón por la cual contamos con
plantas piloto que permiten simular los procesos unitarios y conocer de antemano los costos
operativos y la remoción de cada sistema. Contamos con equipos para mediciones in situ para
asegurar la eficiencia y operación del sistema de tratamiento.

Las aguas residuales industriales surgen de los procesos de transformación en los cuales el agua
está involucrada, correspondientes a la actividad económica de la empresa que los genera, estas
aguas residuales requieren el diseño del tratamiento según composición del agua y pruebas de
tratabilidad.

LÍNEAS DE TRATAMIENTO

Trampa grasa de alta remoción: La eliminación de grasas resulta muy importante, para la correcta
operación de las unidades de tratamiento principalmente de cocinas.

Las trampas de grasas por flotación (diferencia de peso específico de los aceites y grasas respecto
al agua) permiten la separación de las grasas con el agua, se consideran de alta eficiencia por su
geometría que permite eliminar hasta un 80% de las grasas. Su forma varía según el lugar de
instalación.

DAF – Flotación por aire disuelto o disperso: La tecnología DAF es un proceso de clarificación de
efluentes para la separación de sólidos, grasas y aceites. El sistema ayuda a concentrar el lodo,
eliminando una amplia gama de sólidos suspendidos en efluentes, principalmente aceite y grasas,
reduciendo además la DQO y la DBO.

La tecnología DAF funciona produciendo una corriente de burbujas microfinas que se adhieren a los
sólidos en suspensión elevándolos a la superficie, donde pueden ser eliminados por un mecanismo
de barrido superficial.

Nuestra compañía realiza el diseño preliminar, la construcción y la puesta en marcha y operación del
sistema. Esta tecnología es compacta, fácil de instalar, operar y de mantener.

CAF – Flotación por cavitación de aire : Un sistema de flotación por aire cavitado (CAF). Este
sistema se basa en la inyección de microburbujas directamente al caudal del agua residual sin previa
aportación de aire y proporciona, mediante su impulsor de diseño especial, un elevado volumen de
burbujas de diferentes tamaños. El gran volumen de aire modificada las condiciones físicas de la
masa de agua, facilitando que las burbujas arrastren eficientemente partículas de pequeño y gran
tamaño.
El sistema de flotación por aire cavitado (CAF) es un complemento importante cuando hay gran
cantidad de grasas. ES muy eficiente en altas cargas de grasas y remoción de hidrocarburos y
requiere contar con espacios abiertos por tener una mayor altura que otras tecnologías.

Una de sus principales ventajas es que no requiere compresores de aire, ni bombas, ni tanques de
presión, lo que reduce los costos de adquisición, operación y mantenimiento. Cuenta con un motor
aireador generador de burbujas y un callón de conducción y distribución. Y para la recolección un
barredor que recoge y conduce el material flotante a un contenedor.

Precipitación química: El tratamiento de pre-tratamiento más habitual para la retirada de


contaminantes, es la precipitación química. Esta tecnología se compone de tres fases de tratamiento:
la coagulación, la floculación y la sedimentación.

La coagulación permite la mezcla del producto químico con el agua en proceso, como resulto de la
variación de cargas del agua permite desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción se
forman sólidos finos. Posteriormente la floculación con el ingreso de un polímero y disminución de
las velocidades del proceso se agrupan las partículas. Y finalmente en la sedimentación con ayuda
de la gravedad estos se depositan en el fondo.

Existe una amplia variedad de productos, su selección se realiza mediante un tex de Jarras que
permite conocer el comportamiento del agua y se evalúa su factibilidad técnica y económica.

Electrocoagulación: El tratamiento por electrocoagulación, se aplica una diferencia de potencial a


unos electrodos metálicos (normalmente aluminio y/o hierro). De esta forma, se produce una rápida
desestabilización de los coloides por aplicación eléctrica y disolución de iones metálicos de los
electrodos empleados.

La consecuencia es una importante reducción en el contenido en sólidos en suspensión y


eliminación de la DQO y DBO5 debido fundamentalmente a la desestabilización de los coloides y la
decantación y separación de materia orgánica, aceites, grasas y metales pesados, así como iones
calcio y magnesio. Por otra parte, también se produce la desinfección de bacterias, virus o parásitos.

El sistema es apropiado para aguas residuales de tipo industrial con altas cargas de DQO, sólidos en
suspensión, grasas y aceites y color. Por los altos tiempos d retención no es aplicable a volúmenes
altos de vertimiento.

Sus principales ventajas consisten en alta remoción de cargas, baja generación de lodos, no se
requiere consumo de productos químicos sin embargo requiere un alto consumo energético.

TAOs - Tratamiento avanzado de oxidación: Esta tecnología permite la eliminación de cargas


remanentes de otros procesos de tratamiento, se denomina Tecnologías o Procesos Avanzados de
Oxidación (TAOs). Los métodos pueden usarse solos o combinados entre ellos o con métodos
convencionales.

Para mejorar la eficiencia de la unidad, se realiza la aplicación de ozono. El ozono (O3) es una forma
muy activa del oxígeno (O2), es uno de los agentes naturales más efectivo en la eliminación de
gérmenes y en la purificación del agua y del aire sin dejar residuos perjudiciales ya que en corto
tiempo se revierte a oxígeno (O2) nuevamente. Se produce en la superficie de placas construidas
especialmente en materiales cerámicos, al fluir una corriente de aire a través de un espacio Semi-
confinado, donde se descargan corrientes de alto voltaje y alta frecuencia.
Durante este proceso el oxígeno (O2) se convierte a oxígeno triatómico u ozono (O3) y
simultáneamente es impulsado mediante un compresor de aire incorporado en el equipo. El
compresor de aire cumple dos propósitos: enfriar las celdas generadoras de ozono en su interior y
suministrar el oxígeno fresco para la generación del ozono.

Lodos activados con lecho fluidizado: Es un proceso biológico aerobio (presencia de oxigeno)
empleado para el tratamiento de aguas residuales. Este tratamiento consiste en la degradación de la
materia orgánica por parte de bacterias aerobias.

El cultivo bacteriano encargado de la depuración se encuentra en forma de biopelícula adherido a


soportes de alta superficie específica (relleno filtrante). Estos soportes se encuentran sumergidos y
en movimiento en el reactor biológico. Esta tecnología permite aumentar la capacidad de depuración
de una instalación ya existente sin necesidad de aumentar el volumen del reactor.

Para un correcto funcionamiento del reactor biológico es necesario contar con un cribado fino como
antecesor y un sedimentador posterior.

UASB – Reactores anaerobios: El Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente con Manto de Lodos
(UASB) es un proceso de tanque simple. Las aguas residuales entran en el reactor cilíndrico vertical
con alturas superiores a 4 metros, muy apto para proyectos en climas cálidos de altas cargas
orgánicas.

Los sistemas anaerobios liberan gases (metano y bióxido de carbono). Y requieren que estos gases
sean aprovechados o quemados. Su principal ventaja es no requerir energía eléctrica.

Filtros percoladores: Un Filtro Percolador es un filtro biológico de lecho fijo que opera bajo
condiciones aeróbicas. El agua residual entrante es rociada sobre el filtro con el uso de un rociador
rotatorio. De esta manera, el material del filtro pasa por ciclos de saturación y de exposición al aire.
Sin embargo, el oxígeno se reduce en la biomasa y las capas más internas pueden ser anóxicas o
anaeróbicas. El filtro normalmente tiene de 1 a 4 m de profundidad.

Sólo se puede usar esta tecnología después de una clarificación ya que una alta carga de sólidos
puede provocar que el filtro se tape.

APLICABLE A: Todo tipo de industrias

¿QUÉ ELIMINA?

Algunos procesos industriales utilizan agua y esta se contamina en el proceso. Nuestros sistemas
permiten evitar el deterioro de los cuerpos de agua y el cumplimiento normativo.

DATOS TÉCNICOS

Normativa a cumplir:
Calidad del agua a Verter – Resolución 631 de 2015.
Tramites Entidad Ambiental – Decreto 1076 de 2015.
Parámetros de diseño – Resolución 0330 de 2017.
Rango de caudal: 0,1 LPS en adelante

https://tratamientodeaguas.com.co/servicio/agua-residual-industrial/
https://tratamientodeaguas.com.co/

También podría gustarte