Se van midiendo los cambios de longitud obteniendo una gráfica de carga que dará un
resultado. Al inicio se cumple la Ley de Hooke y después alcanza un punto A donde la
naturaleza lineal se pierde, este es el límite de proporcionalidad. Después por un tiempo la
deformación vuelve a ser nula, finalmente un punto B que es el límite elástico. El punto A y
B coinciden. Después se presenta la deformación plástica porque la deformación no se
recupera, existiendo una deformación permanente. Se dará el punto C que es el límite
superior de fluencia, y D límite inferior de fluencia, acá se incrementa la deformación.
La capacidad de un material para deformarse se debe a la ductilidad de material.
6. Señale tres (de las ocho mencionadas) de las propiedades que deben reunir las piedras
para ser aptas para la construcción
Son:
Ser homogéneas, compactas y de grado uniforme.
Carecer de grietas, coqueras, nódulos, restos orgánicos.
Ser resistentes a las cargas que han de soportar.
No deben alterarse por los agentes atmosféricos.
Resistentes al fuego
Tener adherencia a los morteros.
Dejar labrar fácilmente.
CAPÍTULO 5.- MATERIALES GRANULARES, YESO, CALES, CEMENTO.
1. Defina los aglomerantes en general y diga cual su particularidad en la construcción,
asimismo mencione sus características
Con aquellos materiales que tienen la propiedad de adherirse a otros o unir diferentes
materiales, en la construcción estos materiales son pétreos y tiene la facilidad de formar
pastas plásticas que junto con los agregados forman mezclas conocidas como morteros y
permiten rellenar cavidades, también son fáciles de extender y moldear de acuerdo a las
necesidades.
2. Diga cómo se clasifican los aglomerantes y mencione las características de cada uno de
ellos
Se clasifican en:
Aglomerantes aéreos: solo se endurecen con el aire, formando morteros no resistentes al
agua, se tiene al yeso, la cal y la magnesia.
Aglomerantes hidráulicos: se endurecen en forma pétrea tanto en el aire como en el agua,
a este grupo pertenecen las cales hidráulicas y los cementos.
Aglomerantes hidrocarbonados: son aquellos formados por hidrocarburos más o menos
liquido o viscosos endurecen por enfriamiento o evaporación de sus disolventes, entre los
más conocidos podemos citar al alquitrán y el betún.
3. Diga que es el Yeso
Conocido como algez en su estado natural, es Sulfato Cálcico Cristalizado que en su variedad
de yeso semihidratado o cocido, se emplea mucho en la construcción como material de
revestimiento y vaciado. Reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de
cristalización endureciéndose.
4. Los Yesos se clasifican en “Semihidratados y Anhidros”, mencione la clasificación de los
yesos semihidratados y señale sus características
Yeso negro o gris: se obtiene con algez que contiene gran cantidad de impurezas por
ser directamente calcinado, por lo que se ennegrece con los humos y cenizas de los
combustibles. Se emplea en obras que no hayan de quedar aparentes, tales como
bóvedas y tabiques.
Yeso blanco: contiene un 80% de semihidrato. Se emplea para enlucir paredes, estucos
y en blanqueos.
Escayola: es el yeso blanco de mejor calidad, está formado exclusivamente por
semihidrato alfa y se emplea para vaciados, soldaduras, decoraciones, moldaduras para
cerámica, para la reproducción de esculturas, y papel encolado, etc.
5. Describa Ud. Las diferentes formas de utilización de los yesos
Son:
En pasta: la escayola se presenta en estado pulverulento, envasada en sacos de 20 Kg
se amasa con agua para que se extienda y una vez fraguada se puede pulir y abrillantar,
esto se hace porque es ideal para acabados muy finos.
Conformado: la escayola es el yeso de la mejor calidad se usan para moldear en fabrica
diversas piezas decorativas como columnas, bustos, molduras, incluso reproducciones
de obras de arte.
En planchas: la escayola se mezcla con micro fibras de vidrio para formar placas con
aceptable resistencia, se emplean en la elaboración de techos falsos o paneles para
divisiones de espacios inferiores, puede imitar al mármol.
Mezclada: con perlita se aligera y le da propiedades especiales para su uso aislante tanto
térmico como acústico y protección contra el fuego.
6. Mencione uno de los ensayos de Yeso y coméntelo
Finura: ayuda a determinar la cantidad de material más o menos finos existentes en una
muestra determinada y conocer las proporciones que quedan retenidas en
determinados tamices. Este procedimiento está bajo la norma NB 122008, consiste en
realizar un tamizado por vía húmeda de 50 gr, en un juego de tamices compuestos por
un tamiz N°16, unido en su parte inferior a un tamiz N°30 y a su vez conectado a un
tamiz N°100, apoyado a un aspersorio que tiene una presión de 70 KPa +/- 1 KPa. El
resultado se expresa como el porcentaje de material retenido en cada tamiz
correspondiente.
Tiempo de fraguado: consiste en determinar el tiempo de endurecimiento del yeso o
escayola y la manejabilidad del mismo. Esta bajo la norma NB 122008, consiste en
preparar una muestra de yeso o escayola con un contenido de agua normal, pero sin
retardador de fraguado, debiendo medir el tiempo desde el instante en que se pone el
yeso en contacto con el agua.
7. Las rocas calizas se descomponen por calor, para formar la cal viva, esta, en contacto con
el agua, se transforma en cal apagada, para luego y después de fraguar reconstituir la
caliza inicial de la que se partió, explique el proceso mencionado (Detalle las
transformaciones químicas que se lleven a cabo)
Las rocas calizas se descomponen por el calor a una temperatura superior a los 900 °C si son
puras dando la siguiente reacción.
𝐶𝑂3 + 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑎𝑂
El carbonato de cálcico CO3Ca se descompone, dando anhídrido carbónico CO3, que es
gaseoso y se desprende junto con los humos del combustible y del óxido de calcio.
El óxido de calcio se llama cal viva, es un producto sólido, color blanco, cristaliza cuando
funde a 2750 °C por tener gran avidez reacciona con el agua de la siguiente manera.
𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 = 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 15100 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠
Produciéndose hidróxido de cálcico Ca(OH)2 o cal apagada elevando la temperatura a 160
°C.
El hidróxido de cálcico cuerpo sólido blanco, pulverulento y amorfo, soluble en el agua 1.23
gr por litros 20 °C. La cal apagada en pasta tiene la propiedad de endurarse lentamente con
el aire por lo que se emplea como aglomerante.
Este fraguado se debo a la desecación por evaporización del agua con lo que forma una
pasta y después una carbonatación por absorción del anhídrido carbónico del aire.
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑂2 = 𝐶𝑂3 𝐶𝑎 + 𝐻2 𝑂
Formándose carbonato de cálcico y agua, reconstituyendo la caliza de que se partió.
Esta reacción es muy lenta y ocurre a las 24 horas después de amasar la pasta y el proceso
termina después de 6 meses, este proceso se da con el aire y ambiente húmedo, pero no se
realiza bajo el agua pues se disuelve.
8. Diga cómo se clasifican las cales y cuales las particularidades de cada una de ellas
Son:
Cal grasa: es aquella que se produce al calcinarse y que contiene hasta un 5% de arcilla,
y que al apagarse de una pasta fina, untuosa y blanca que aumente mucho su volumen,
permanece blanda al contacto con la humedad, pero al contacto con el aire se disuelve.
Cales áridas o magras: se producen de aquellas que aparte de tener el 5% de arcilla
tienen magnesia superior al 10%, al añadirles agua forman una pasta gris que desprende
más calor que las cales grasas, en presencia del aire se reducen en polvo y en presencia
del agua se disuelven por ello no se usan en la construcción.
Cales hidráulicas: proceden de la calcinación de calizas que contiene más del 5% de
arcillas, este tipo de cal reúne las propiedades de las cales grasas la de fraguar en sitios
húmedos y debajo del agua.
9. El superintendente de obras lo ha designado a Ud. Para la ejecución de las fachadas de un
muro con mortero de cal, explique el proceso que seguirá para el apagado de la cal en
obra
Apagado por fusión: para pequeños volúmenes se introducen los terrones de cal viva en un
cráter practicado sobre el montón de arena que ha de formar argamasa y después se vierte
unas tres veces su volumen de agua, para obtener pasta, y en mayor proporción se ha de
ser lechada.
10. Mencione la clasificación de las cales, las particularidades de cada una de ellas y cual la
más comúnmente usada en la construcción
Son:
Cal grasa: es aquella que se produce al calcinarse y que contiene hasta un 5% de arcilla,
y que al apagarse de una pasta fina, untuosa y blanca que aumente mucho su volumen,
permanece blanda al contacto con la humedad, pero al contacto con el aire se disuelve.
Cales áridas o magras: se producen de aquellas que aparte de tener el 5% de arcilla
tienen magnesia superior al 10%, al añadirles agua forman una pasta gris que desprende
más calor que las cales grasas, en presencia del aire se reducen en polvo y en presencia
del agua se disuelven por ello no se usan en la construcción.
Cales hidráulicas: proceden de la calcinación de calizas que contiene más del 5% de
arcillas, este tipo de cal reúne las propiedades de las cales grasas la de fraguar en sitios
húmedos y debajo del agua. Es la que más se usa en la construcción.
11. Describa el origen de las puzolanas y comente la obra más importante construida con este
aglomerante
Se conocía con el nombre de Puzolana a aquella ceniza volcánica que proviene de la
población de PUZZUOLI, en las faldas de Vesubio, donde ya era explotada en tiempos de los
romanos, con el tiempo, el termino se fue extendiendo a todos aquellos materiales que por
sus propiedades eran similares a la Puzolana. La obra más importante realizada con este
material es el Panteón de Roma.
12. Defina a las puzolanas
Son materiales silíceos o alumino – silíceos los cuales por si solo poseen poco o ningún
cementante, pero si se ha dividido finamente y está en presencia del agua, reaccionan con
hidróxido de calcio a temperatura ambiente formando propiedades cementantes.
13. Diga Ud. Como se clasifican las puzolanas y mencione 1 ejemplo de cada una
Se divide en:
Puzolanas naturales: rocas volcánicas, cenizas volcánicas, piedra pómez, tobas, escoria
y la obsidiana.
Puzolanas artificiales: cenizas volantes, arcillas activadas o calcinadas artificialmente,
escorias de fundición, cenizas de residuos agrícolas.
14. El principal uso de la puzolana es como aditivo en el cemento, mencione las ventajas que
ello representa
Son:
Mayor defensa frente a los sulfatos y cloruros.
Mayor resistencia frente al agua de mar.
Aumento a la permeabilidad ante la reducción de grietas en el fraguado.
Reducción del calor de hidratación.
Incremento en la resistencia a la compresión.
Incrementa la resistencia del acero a la corrosión.
Aumenta la resistencia a ala abrasión.
Aumento en la durabilidad del cemento.
Disminuye la necesidad de agua.
15. Las puzolanas, después de un tratamiento mínimo puede tener otros usos, mencione al
menos cuatro de estos
Son:
Fabricación de hormigones de baja densidad.
Drenaje natural en campos de futbol e instalaciones deportivas.
Filtro natural de líquidos por su elevada porosidad.
Absorbente y preparación de tierras volcánicas olorosas.
Aislante térmico.
Sustrato inerte y aireante para cultivos hidropónicos.
Jardinería, sustituto eficaz del césped en zonas con carencia de agua de riego.
Arqueología, protector de restos arqueológicos de baja densidad.
Abrasivo, ingrediente en detergentes abrasivos.
16. Mencione la clasificación de los cementos según NB-011 y describa la característica de
cada uno de ellos
Son:
Cemento Portland: conglomerantes hidráulicos a base de Clinker Portland no menor al
95% en masa y componentes adicionales en proporciones no mayor al 5% en masa, su
núcleo no contiene ni el regulador de fraguado ni los eventuales aditivos.
Cemento Portland con puzolana: conglomerantes hidráulicos a base de Clinker Portland
no menor al 70% ni mayor al 94% en masa, puzolana natural no menor al 6% ni mayor
al 30% en masa, otros componentes en proporción entre 0% y 5% en masa, su núcleo
no contiene ni el regulador de fraguado ni los eventuales aditivos.
Cemento Portland con filler calizo: conglomerantes hidráulicos a base Clinker Portland
no menor al 80% ni mayor al 94% en masa, filler calizo no menor al 6% ni mayor al 15%
en masa, otros componentes entre 0% y el 5% en masa, su núcleo no incluye ni el
regulador de fraguado ni los eventuales aditivos.
Cemento Puzolánico: conglomerantes hidráulicos a base Clinker Portland no menor al
60% en masa, puzolanas naturales, cenizas volantes u otros materiales puzolánicos en
proporción no mayor al 40% en masa, otros componentes en proporción no mayor al
5%, su núcleo no incluye ni el regulador de fraguado ni los eventuales aditivos.
17. Cuatro son los componentes principales del cemento que combinamos son los
constituyentes hidráulicos o componentes potenciales del mismo, menciónelos
Son:
Silicato tricálcico SC3 – 40 a 50%
Silicato bicálcico SC2 – 20 a 30%
Aluminato tricálcico AC3 – 10 a 15%
Aluminio Ferrito AFC4 – 5 a 10%
Composición química:
Cal combinada – CaO – 62.5%
Sílice – SiO – 21.0%
Alumina – Al2O3 – 6.5
Hierro – Fe2O3 – 2.5
Azufre – SO3 – 2.0
Cal libre – CaO – 0.0
Magnesia – MgO – 2.0
Pérdida de fuego – P.F. – 2.0
Residuo Insoluble – R.I. – 1.0
Alcalis – Na2O + K2O – 0.5
18. Describa las características del Silicato tricálcico SC3
Compuesto activo por excelencia del Clinker, desarrolla una resistencia inicial elevada y
calor de hidratación elevado. Fraguado lento y endurecimiento bastante rápido, principal
componente en los cementos de endurecimiento rápido y en los de altas resistencias
iniciales.
19. Describa las características del Silicato bicálcico SC2
Es el componente que comunica al cemento su resistencia a largo plazo, fraguado lento,
endurecimiento muy lento. Calor de hidratación es el más bajo, estabilidad química mayo
al Silicatos tricálcico, los cementos que poseen este componente son más resistentes a los
sulfatos.
20. Describa las características del Aluminato tricálcico AC3
Suministra al cemento un calor de hidratación muy grande, velocidad de fraguado elevada
y gran retracción, es el compuesto que gobierna las resistencias a corto plazo. Estabilidad
química buena frente a ciertas aguas agresivas y muy débil frente a sulfatos.
21. Describa las características del Aluminio Ferrito AFC4
No participa en las resistencias mecánicas y su presencia se debe a la necesidad de utilizar
fundentes que contiene hierro en la fabricación del Clinker. Mínimo calor de hidratación y
velocidad de fraguado. Gran resistencia a las aguas selenitosas y agresivas. Su color oscuro
lo hace prohibitivo para los cementos blancos.
22. Comente una de las características físico – mecánicas del cemento, la que considere más
importante
Son:
Finura de molido: característica íntimamente ligada al valor hidráulico del cemento, ya
que influye decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tiene lugar
durante su fraguado y primer endurecimiento.
Peso específico: varia muy poco de unos cementos a otros, oscila entre 3 y 3.15 g/cm3.
Fraguado: es el proceso de endurecimiento del cemento que empieza al amasarse y se
prolonga hasta su endurecimiento completo.
CAPÍTULO 6.- MORTEROS Y CONCRETOS, LOS ÁRIDOS EN EL HORMIGÓN, INFLUENCIA DEL AGUA
EN EL HORMIGÓN.
MORTEROS.
1. Diga usted a que llamamos morteros, como están compuestos y en que se emplean.
Se llama mortero a la combinación de aglomerantes y aglomerados compuestos los
primeros por cemento, cal u otros y los segundos por agregados fono, grueso, cascote y
agua. Generalmente se utilizan para obras de albañilería, como aglomerante de piedra,
ladrillos, revestimiento de paredes u otros propósitos.
2. Mencione el nombre de la mezcla aglomerante – agua y como se la conoce en función de
su consistencia, así como el nombre que adopta cuando se amasa con mucha agua.
La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice de consistencia normal
cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los huecos del aglomerante suelto; si es
menor será seca y mayor fluida, llamándose lechada cuando se amas con agua.
3. Diga usted si las aguas de lluvia y estancadas pueden ser usadas o no en el amasado de
morteros y por qué.
No puede ser usadas porque el agua usada para el amasado de los morteros no debe
contener substancias en suspensión o disueltas que alteren el fraguado del cemento.
Entonces las aguas más puras como las de lluvia son muy acidas debido a que tiene un pH
menor a 7 y las aguas estancadas contienen materias orgánicas.
HORMIGONES.
1. Se emplean 2 tipos de agua en el hormigón: de curado y de amasado. Mencione los dos
papeles del agua de AMASADO y las precauciones que hay que tener con la cantidad en
que se use.
Los papeles que juega el agua de amasado son: participa en las reacciones de hidratación
del cemento y por otro lado confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para una
correcta puesta a obra. Las precauciones con la cantidad del agua son: usar la cantidad
necesaria de agua porque si hay en exceso esta se evapora y crea hueco en el hormigón que
disminuye su resistencia. No usar poca agua porque eso formara un hormigón poco
trabajable y de difícil colocación en obra y hay que tener en cuenta que 1 litro de agua de
amasado en exceso equivale a una disminución de 2 kilogramos de cemento.
2. Diga usted cual es el objetivo del agua de curado en el hormigón.
El agua de curado durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón,
tiene por objetivo evitar la desecación, mejorar la hidratación del cemento e impedir una
retracción prematura.
3. Explique lo que se entiende por árido fino, grueso y total.
Árido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5mm o N°4.
Árido grueso, el árido o fracción del mismo que es retenido por un tamiz de 5 mm o N°4.
Árido total, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón.
4. Comente el papel de la compacidad en el hormigón.
Se llama compacidad de un árido a la relación entre su volumen real y su volumen aparente.
Cuanto mayor sea su compacidad, menor será el volumen de huecos que deja el árido y, por
tanto, será menor la cantidad de pasta de cemento necesaria para rellenarlos. Las
granulometrías de compacidad elevada se consiguen con mezclas relativamente pobres en
arena y gran proporción de granos gruesos, por lo que requiere poca cantidad de agua de
amasado.
5. Realice la dosificación de un hormigón para las condiciones señaladas.
1- Fijar la resistencia característica del hormigón de acuerdo a las necesidades de la obra
y fijar la resistencia media correspondiente.
2- Elegir el tipo de cemento, en función a la clase de obra, agresividad del medio y
condiciones climáticas.
3- Determine la relación agua/cemento que corresponde a la resistencia media del
hormigón, según el tipo de cemento y áridos empleados.
4- Determinar el tamaño máximo del árido.
5- Estudiar la consistencia más conveniente del hormigón, fijar la cantidad de agua y
cemento correspondiente.
6- Establecer la porción en la que han de mezclarse los áridos disponibles, para que la
curva granulométrica del árido total sea lo más conveniente al hormigón en estudio.
7- Calcular las cantidades de agua, cemento y áridos para obtener 1 m3 de hormigón.
8- Efectuar masa de prueba para comprobar si el hormigón tiene las características
deseadas, en caso contrario hacer las correcciones.
CAPÍTULO 7.- MADERAS.
1. Mencione las partes constituyentes de la estructura de la madera e indique la función que
cumple una de ellas.
Son:
1- Corteza exterior (Corteza): protege al árbol de los agentes atmosféricos y está formada
por un tejido llamado “floema”.
2- Corteza interior (Líber): tiene la finalidad de conducir el alimento elaborado por las
hojas hacia las ramas, troncos y raíz, constituido por el tejido floemático (Líber).
3- Cambium: se encuentra entre la corteza interior y la madera. Sus células tienen la
capacidad de dividirse hasta que el árbol muere. El cambium forma células de madera
hacia el interior y floema o líber hacia el exterior.
4- Madera o xilema: parte maderable o leñosa del tronco.
2. Describa en detalle las partes que componen la MADERA o XILEMA del tronco, sus
funciones y formación.
Son:
1- Albura: parte exterior de la xilema cuya función principal es la de conducir el agua y las
sales minerales de las raíces a las hojas, es de color claro y de espesor variable según las
especies. Es parte activa de la xilema.
2- Duramen: constituye la parte inactiva y la que proporciona resistencia para el soporte
del árbol. Se forma cuando con el tiempo, la albura pierde agua y las sustancias
alimenticias almacenadas en ella y se infiltra de sustancias orgánicas distintas, entre
ellas aceites, resinas, gomas, taninos, sustancia aromática y colorantes. La infiltración
de estas sustancias modifica la consistencia de la madera que toma un color más oscuro
y adquiere un mejor comportamiento frente al ataque de hongos e insectos, esto último
distingue particularmente al duramen de la albura.
3- Médula: es la parte central del tronco, constituido por tejido parenquimático, cuya
función principal es la de almacenamiento y distribución de las reservas del árbol.
3. Mencione las formas en que el agua se encuentra contenida en la madera donde se
encuentra y explique cómo estas se pierden.
La madera contiene agua bajo 3 formas: Agua libre que es la que se encuentra llenando las
cavidades celulares, Agua higroscópica que se encuentra contenida en las paredes celulares
y Agua de constitución que es parte integrante de la estructura molecular.
La pérdida del aguan en la madera: expuesta la madera al medio ambiente, se inicia la
pérdida de agua por secado, primero se pierde el agua libre y después el agua higroscópica,
el agua de constitución solo se pierde con la combustión de la madera.
4. Diga cuales son los estados de la madera en función a su contenido de agua y como se
define el contenido de humedad.
Estados de la madera: en función a su contenido de agua se presentan en 3 estados
1- Verde: cuando ha perdido parte del agua libre.
2- Seca: cuando se ha perdido toda el agua libre y parte de la higroscópica.
3- Anhidra: cuando se han perdido, toda el agua libre y la higroscópica.
El contenido de humedad (CH) se define como el porcentaje en peso, que tiene el agua libre
más el agua higroscópica con respecto al peso de la madera anhidra. Para una muestra
cualquiera de madera se tendrá:
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜
𝐶𝐻% = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜
El peso anhidro, llamado comúnmente peso seco al horno se consigue sometiendo la
muestran a una temperatura en horno de 103 +/- 2°C.
5. Explique el significado y la importancia de conocer el PSF y el CHE y su relación con los
cambios dimensionales.
Punto de saturación de las fibras (PSF): cuando la madera ha perdido la totalidad del agua
libre y comienza a perder el agua higroscópica. Usualmente varían entre 25 y 35%. Cuando
el contenido de humedad (CH) es menor al PSF, la madera sufre cambios dimensionales y
varían sus propiedades mecánicas.
Contenido de humedad de equilibrio (CHE): cuando la madera expuesta al aire, pierde parte
del agua higroscópico hasta alcanzar un contenido de humedad (CH) en equilibrio con la
humedad relativa al aire.
Cambios dimensionales: son función de la ganancia o pérdida del agua higroscópica en la
pared celular, se producen cuando el CH varia por debajo del PSF en consecuencia son
función del contenido de humedad, el agua libre no tiene influencia.
Los cambias adimensionales (contracción y expansión) son una función lineal del contenido
de humedad CH, La contracción y expansión se puede calcular usando la siguiente expresión
no siendo aplicable cuando CHi o CHf son mayores que PSF:
𝐶𝐻𝑓 − 𝐶𝐻𝑖
𝐸 𝑜 𝐶% = ∗𝐾
𝑃𝑆𝐹
Las concentraciones volumétricas varían desde el 6% en maderas livianas como la Bonga en
Colombia a 20% en el Eucalipto de Ecuador y Oloroso en Colombia.
6. Diga las dimensiones que debiera tener una viga de sección cuadrada de madera cuya
longitud total es de 2.81m para que pueda desarrollar toda su resistencia esforzando la
sección a su máxima capacidad y explique por qué.