Está en la página 1de 22
ANTOLOGIA de la POES{A SURREALISTA de lengua francesa Estudio preliminar, seleccién, notas y traducciones de ALDO PELLEGRINI % EDITORIAL ARGONAUTA. EDITORIAL ARGONAUTA, ‘iia por taro Patent Reta con apo dl ond de Car de la Secretaria de Cultura del G.C.B.A. ce conta in Tepe eat eat Sea eg eign rome a Smee ere ei, eee dg ny, Diet meats th ry mo gtr Dal Wowie Sesion defaopafsr Laue ged - Send etn joi 206 Bae is Pai Ade Arlo pot ua Se gi fc ved arc Aine Ant 208, Son tn dc di) ‘fs race XX Te ISBN 10: 9509262464 ISBNS: 978.9509282469 ‘Qala echo el dept dey 11723, Imps nl Agen, Pen Argeting Nota del editor La rcticin de la “Antloga surealista™ de Ado Pellegrin constituve, fon todecetex, un aporte cultural imprescindbleen el ambito de la Tengu costellane. Obra de magritd sin precedente en nuestro idioma, fc excepionalmenteelogiada por Andre Breton, fundadory animador {kl movimiento surest, quien leafs como la obra ms importa fe que hasta entonces se hubiesepublicado sobre el toma ‘Dende su aparicin, la “Antologla” represent para foda una over eneraion de habla castellana la posibiidad de una gproximacion alas Franifestaconespodtica del movimiento sural, de ese moviriento (que, con justia, Aldo Pellegrini donoming “matic del revue”. {La elicionorginal de esta antologa fue pubicada en Buenos Ai- es, eel ato 1961, por la Compao General Fabri Etora digi por Jacobo Muchnik, amigo det autor, quien sin duda alent e hizo posible Ta pubicacion dela obra. Wein fos despues, en 1981, durame ta dicadura militar en “Argentina, la enologiase reds en Barcelona bajo el sllo de Eitorial — Argoneut. Para est edicion, que reprodujo integramente el contenido ‘ginal, intntamos actuaizarlaijormacion bbliogrifica de Tos poe- fas seleccionados,y se inrodueron unas pocas corecconesreaizadas fportunamente por el propio traductor en aves deals poems Tin la presenicedicion,publcada nuevamente en Buenos Aires, he- ‘mos incorporado fotografia yreemplazado otros cuando la calidad de reproduccion de les mismas aslo aconsed "A amis afos de la edn orignal, puede resulta sorprendent la ‘profoua vigenca que anton esta obra Lt explewion en palabras de [Evauior-parce estar onl hecho de que el surealismo mds que un moi Iniono artistic debe ser considerado un movimiento Ideliyco en pos dea tiveracion del hombre, que cuenta el poesia yn lotus tifloasion ys expresion 7 Advertencia ‘La presente antlogia intenta presentar un balance histbrico de lun movimiento fundamentalmente poético cuya importancia en a evoluciOn de la cultura en exe siglo se admite ya como fun damental. Ha sido realizada por alguien que siguié desde un ‘comienzo con apasionado interés [a evolucién del movimiento. Ta distancia gevgrifca, el no haber partcipado directamente ‘en las actividades del mismo (con toda 1a carga de conficios ‘personales que eso significa) puede quizis haber prestado a ‘dutor cierta independencia de erterio; y conste que no se hace referencia @ una utdpica objetvidad, cosa que resulta prctica- ‘mente imposible, puesto que Jaalmente cada uno sigue el camino ‘ue le imponen las propias tendencias personales. El autor ha creido necesario no sblo inluir a Tos miitantes ‘estrictos, sino « aquellos poetas que, aunque idenifcados casi totalmente con los fines y la posicién del surrealism, han pre- ferido mantenerse al margen de una miltancia activa, Estos ii “timos figuran agrupados con 1a designacién comin de «Poetas ide lengua surrelista» ‘Quizds para algunos lectores sobren ciertos nombres inclui- dos en esta antologia; pero el autor ha ereldo que todos ellos Teflejan la multtud de seres unidos, aunque s6lo sea transitoria. ‘mente, por un ideal colectio. Unos han desaparecido sin dejar ‘mds hella que este paso por un suefio comin, otros se han fo para destacarse en diversos terrenos; pero de los ilt- ‘ios, quizds ha quedado lo mejor en este pasa efimero através tun sueio al servicio del hombre. Quienes conocen ta evolucién del movimiento. surrealista, ‘observanin ta falta de algunos nombres. Naville,Deltell, Ri ‘mont-Dessaignes, Gérard, Limbour, Malet, Hugnet, Jo Bous- quet, J J. Lebel, Alain Jouffroy y otros, podrian haber figura- do, En algunos de éstos la vinculacién ‘con el surrealinnd fue Ainicamente formal, sin existir una real coincidencia de’ miras; en otros, razones de conducta frente al movimiento han hecho ‘aconsejble su exclusion, [No todos los textos publicados corresponden a la clasficaién Jormal de poemas. Algunos son relatos poéticos (los de Ferry y Leonora Carrington, por ejemplo); pero nos hemos atenido més al espritu que a su forma para consideralos auténtica poesia, Aungue ta casi ttalidad de las traducciones pertenecen al autor de ta antologia, éste ha ereido necesario incluir algunas de César Moro; en primer lugar por considerar que significa un homenaje a quien tanto ha hecho por la difusiGn en habla cstellana de los poeta surrealisas franceses; en segundo lugar por la razén prctica de que sus traducciones de Péret fueron ‘ealizadas en México en consulta con Péret mismo, que se ha aba alli en aquela épocd. La traduccién de «Carta de amor> de Moro realizada por su amigo Westphalen, se publica por la ‘misma razén: indudablemente fue examinada y aprobada por ‘Moro, por lo que resultaria obvio el esfuerzo de una nueva traduceién, Finalmente, el autor quiere dejar sentado su agradecimiento 4 todos aquellos que, en una w otra forma, han prestado su gene 08a colaboracién. Muchos son los nombres que deberla men. cionar y atin asi es probable que caeria en omisiones.” Sin ‘embargo, no puede dejar de sealar su especial agradecimiento, n primer término, a André Breton, quien demostré entusiasmo or la idea inicial y concedié su autorzacion y su apoyo moral En términos parecdos extiende su agradecimiento a Edouard Jager, quien fails por sus vinewaciones con Breton, mucha 10 - tarea, al comprender las verdaderas intenciones de esta antolo- tery alc Cat jah Juan Lean Foss, Lyuandro Z.D. _ {po autor hace Hoar us mds ss gras, por habe {etic l acoso a sts bibltcas privat 9 las Juents Informacion que poseian. Un especial reconocimiento sefala ef lautor para st querido amigo J.J. Ceselli, quien desde Paris, se ‘ocups eficentemente, no sélo en reunir material de informa ‘ién sino en solucionar malentendides que fatalmente se produ fen a tanta distancia. Buenos Aires, diciembre de 1961 AP. ra La poesia surrealista por Aldo Pellegrini La poesia surrealista 1a poesia debe ser hecha por tod. Lavraeawoxr 1922 comienza a llamar Ia atencién en Francia un grupo de atas que se dicen militantes de un nuevo movimiento al que jgnan con el nombre de surrealismo. Este pequefio grupo de atas habrie de ejeoer considerable influencia en el arte, de siglo. Eos artistas, en su mayoria poets, se agrupaban alrededor la revista de vanguardia «Litlérature>, y hacia el alo 1924 ituirfan ya un ndcleo relativamente ‘numeroso, que funds ‘Grgano exclusivo de ese movimiento: «La Révolution Surréa- 2, realizando simulténeamente un amplio programa de agita- 3. Lo cutioso en ellos era que no hablaban preferentemente literatura y de arte, sino que proclamaban la necesidad de a vida, y se proponian cuestiones sobre el hombre y ‘condicién humana que pareeian trascender del smbito habi- ‘el arte. Mas que de artistas, hacian el papel de agitadores, fen ellos parecia mezclarse lo politico y To filoéfico con 10 feo, al mismo tiempo que un curioso espititu de investiga: se unia a un afin por la aventura y el escéndalo. "Estos jvenes habian surgido en el clima de los movimientos ‘vanguardia que conmovieron los principios estticos en los nzos del presente siglo: en Francia, los cubstas en ls at Plésticas, y el movimiento paralelo en literatura, encabezado *Apollinete, Reverdy, Cendrars y otros; en Alemania, ef rio y plistco, y en Italia, el futurismo. Pero ‘uptra simplemente IS formal con nema eties paar, en lo ut fndameno {ene tl cota de se oe onc del mind, ome yl mace deo cor Ye ts medion st ambi wo as verdadero n movimiento de dain dt cal foraron parte ods les sures ee Prime hr El dada, sri pan eae Pita qu promo apres ures muni, det cose tna yor de rota cont actu yun some de aes Ae fines conc I ges 9 fa aussi E siamo sie na ropes acta cr oe pcp fens, en grado qe mo slo Hogs 8 earl Eee ye tr del psd, ino ue canton cca at on meni dodo ary sand caucdad tnadea Auer Toma de exresion arta, Poros movimiet fre Al ftinet nego, sen at tse mueves npn Sreadrs, dunn verdana vlc, gos Senna por onsen. Eo ets mara eens xa pare rtzamente decom tea norma tea fe ode eriad Yeh an an in Te que consiuyé a novedd de ee movimiento fe ls cri gi eo eae fun en sn th mdo de expres de oa en el hombre Par y vida forman una unidad. et ad Por nt uid os abl con uma vd abst, no son lade concrete Agunos mints Sor gue presen al urea planar erp on sina en care mie rene, do rele o gue elentc peop al hb de fey Enel funn por sempo su spre en bee de conc fro entropic tom el Decade Set ahi ei & intrest por os rblmas reine human La reser éién fundamental de los srrealitas fue sempre el hombre con Sto: sumed de ele) de sone dy Stones, s mando sink ponds saa irmcnder sans do nsenlad ets da Are por noma cary sie sbur, et scidad mecenzade © hp, cn lores nar alos 16 LE futurismo fue wna concepcién mecanicista y anecdética, en fa cual el hombre en si no cuenta; conserv6 intacts Jos peores Drejuicos y exalté los més bajos valores del pasado; fue —por ff menos en manos de su iniiadot— una concepcin inhumana yy reaccionaria, disfrazada de moderidad. El sun {eencialmente revolucionario y aspira a transform ‘condicién del hombre. ’AI destacar de tal modo ls problemas esenciales del hombre, fos surrealistas no sdlo se consideraron fuera de la literatura y Gelarte, sino que manifestaron el més abierto desprecio por qui nes bustaban en esas actividades el sentido de la vida. En la declaracin colectiva del 27 de enero de 1925 *, dicen: ‘a1 No tenemos nada que ver con Ili 22° El surrealismo es un medio de liber pirtu.» Y termine asi; «El surreaismo no es una forma podtica, Es ‘un prito del espiritu que se vuelve hacia si mismo decidido ipulverizar desesperadamente sus trabas.» Esta declaracin leva Ta firma de todos los componentes del grupo surrealista en ese momento, entre ellos, Aragon, Artaud, Breton, Crevel, Deshos, Eluard, Leris, Péret, Queneau y Soupault El surealismo no acepta, pues, el arte como un fin en si, ‘tampoco el arie comprometdo en el sentir habitual (en funcién ide la defensa de interesey particulares de cualquier género). Et fre Slo se comprende en funcién del hombre en su acepcin fis lata, de la unidad hombre que necesita realizarse como hombre, "Todo Jo que el surrealismo piensa del arte se resume en su ‘eoncepeién de la omnipotencia de Ia poesia. La poesia constituye el ndcleo vivo de toda manifestacin de arte y ella le da su ver- Tadero sentido. Pero la poesia no es para los surealistas un ele- mento decorativo,o la bésqueda de una abstracta belleza pura th el lenguaje del hombre como esencia, es el lenguaje de lo fncxpresable en el hombre, es conocimienta al mismo tiempo iQue manifestaciGn vital, ex el yerbo en su calidad de sonda lan- ada hacia lo profundo del hombre + Powde leese completa en: Maurice Nadeau, Documents suréls tes, pie. #2 (eatione 80 Sel, Pars, 148) 17 El canto por el canto en sino existe (ni siquera en Jos péje- 10s). El canto es objetivacién del deseo, del amor, del gore se vivir, del odio, de la edlera, de la desesperacin, de la angust del destino y de la muerte; todo lo que en el vivir es apasienado 4 ardent, la poesia lo convierteen vivencia que se objtiva, en ‘objeto tan palptante y ardiente como Ia vide misme, La posta ‘no es explicacidn de lo que pasa en el hombre, es parte vviente del hombre que se desprende para hacerse objetiva y concrete, £6 algo que trasciende de los limites del hombre como individuo, A veces esa vida que se arrance para entregarse como poesta, se convierte en un verdadero estallida en el que participa - con {odos los resgos de desintepraciGn— la toalidad del ser; asi die. on poesia Artaud, Daumal, Gilbert- Lecomte, Duprey. La obsesion de lo vital y la defensa del hombre como algo {que debe realizarsc, no es exclusiva del surrealismo. En Nietsr, che, 1a afirmacién de la vida y el hombre, constituye la base de {oda su flosofia. En algunos de los més grandes esritores con ‘emporsneos, D. H. Lawrence, Henry Miller y, en Francia, Geor. £8 Bataille (vinculado éste con los surealistas en un comier 20) se afirma Ia vida por una exaltacién de lo eréico que Iega a adquirir verdadero carécier metafisico. Lo exético, para ellos, proclama la dignidad de la vida inmediata, libre, en conso- ‘ancia con la alta jerarquia del deseo, Este interés por lo vital convierte en verdadera reacciGn de defensa contra las formas de vida modernas, deshumanizadas, dominadas por las exigencias, {de la técnica y por una estructura social que tiende a anular todo 4 auténticamente humano. Los surrealistas (asi como los ese, {ores mencionadcs) defienden una eoncepcién sagrada dela vida, en oposicin a Ia sordidez en que esté sumida la existencia del hombre actual. Oponen Ia libertad del mundo. animico. vital (Gérmino éste més explicito que el de irracionel) a los esquemas rigidos,estandarizados de la razén, Los surrealist eimprenden su Icha contra una moral absurds, producto de una religion Petrifcada en dogmas, que tiende a desvalorizar al hombre 5 Io {que hay en él de especiicamente humano, en nombre de mitos xtrahumanos; de abi el interés que demostraron muchos de ellos Por las religiones orientales, de esencia antropocéntrica, tales como el budismo (especialmente en su corrente mis vitals el 18 fambin por las conepcones scl que span os mer erage a agorsscs in “ién, al mundo fantés- 2 cee ee ents ens aecee Todo fo que el sureaisa considera even en el hombre “ Pusde ler en el libro de Breton: Les pas perdus, pg, 129 (NRF. arg, 1828. "Une von de reves (aparcido en la revista «Commercer, 1920 29 libelo «Un cadivers con motivo de la muerte de Anatole Fran 6; el eseéndalo en el banquete a Sain-Pol Rou, la carta a 1 Claudel, y otras numerosas manifestaciones, dan relive a cate periodo. A su vez comienza a desarrollarse la necesidad de una saccin politica revolucionaria, que provoca en 1926 la expulsion de dos personajes importantes: Artaud y Soupault, y que tem dria su expresign concreia en el follto «En pleno dia» publica, do en 1927 La explosién, Ja violenta agresividad contra ls falos mitos tradicionales (sociales, religosos o culturales), conta las llama alas buenas costumbres, caracterizs la primera época del surren. lism, y le granjes numerosos enemigos, En este periodo se van delineando las distintas personalidades dominantes y sus tendencias. Se caracterizd adeimis por una {ntensisima actividad de publicaciones:folletos, manifeston, ete, 4 Jos libros fundamentales de Aragon, Breton, Crevel, Elvard, Desnos, Péret, Artaud. Se destaca por la alte calidad de'los ‘olaboradores de «La Révolution Surtéalistes. Este periods cone. ‘ituye ta verdadera época de oro del surrealism. Dos acontecimientos marcan el segundo perfodo: por un lado a otientacin de ta revuelia hacia el plano socal con el ensayo de una acciin politica del surrealismo, y por el otto, el conse de Breton de ocultamiento (mejor quizés, apartamicnto) de ie idad especticamente surrelista. La orientacin politica est Sefialada por la aparicidn de la revista «Le Surréalisme eu se vice de la Revolution», y el ccultamiemto de la actividad su. realist, por la idea cada vez més defnida de convert verdadera «sociedad secrete», cota que propone Breton en el ‘Segundo manifesto» donde ademas dice que «la aprobacion del pablico debe rehuirse por encima de todo». Se incorporan Huevos militanes de gran importancia: ‘Trstin “Teare, ‘René Char, Salvador Dali, que compensan en parte a los excluidos, En este periodo se produce 1a crisis de ruptura con le accion Politica, especialmente sealada por la separacign de Aragon en 1954, y ta incorporacin del surrealismo a una actividad estetica ‘ndudable reflejads en la revista «Minotaures. Et tercer periodo se inicia durante la guerra, fuera de Franc ¥ ssid sefalado especialmente por los «Prolegémenos a un tetcer ‘manifesto © no» y «Arcano 17» de Breton, y por la oriemtacion ‘él surreatiamo hacia una actividad de tipo inicitico vinculoda 30 un retomo al socialismo Fourie a lec a lgaabe Aimé Césaire, ed aca poy, enact por I norporcgn del sure ‘como técnica (automatismo, azar, onirismo) a gran parte de as 9s artistas irdia, tanto en el terreno de le Bs cos or ace pon ee esas Rule) eotatac pee Ase ; ites inspirados en el surrea- ireretet heres él al Jeux soeurse, «Temps mélése, «Phantomas», Bete cies coabray micvanente x Frc, «Blas icin i ife tendencias ring eg ee teen rn el eee mi mit Baca entes fuera del movimiento. Gres cers top eee ‘igh ae cum so ens ns por trcot'y Fach qr csuename tn te ‘Mi dt hone tno en pln indivi come sos teens an nd, ue cnn pc Pt, eerie in iaind' ota wn ENSAYO DE CLASIFICACION ores aks Sees “toy fee el maine, unos de moto irs de ene de, tanto desde el punto de vista formal como des aA Se Rimi, se ehcvs gc toe ei pronan it ie de F ia, una intencién inequivoca, y que manejan eet —— = ae oe a 31 oda intense una classi de hos tos slementos que uilizan © spin la diecidn partculat de oo Bees, pero, como tle casiicacin, no debe entender fie iis que como but de orlentacicn” Ningénelst sutton Puede ver encased sin el rego de dejar gran part de su Shea fra de a calla Algnos pote sures han col Sionado con el empo, ots canblaron su instrument potice tsa oI citi o por ipa eden intemo, Pero, hecha ext prevenién, podemos canyar els guiente bosquejo de clasificacién: r Posts en los que predomina el auiomatisno: este ro barca spot de Gecon orton Breton Pe en Brimertémino, lego Cs, y la obra del periods surealta de zara y Ler. A este grupo pertnecen ran parte dos octs mis j6venesvinculados Con cl movimiento: Majeot, Le fund, Famand. ots en los que predomin a exalain lira: Hlar, yen parte Desnos y Supa Postas en los que predomina e humor: Picbie, Dchamp, revert, Queneau, Figo, Dal Posts en los que predomina el principio de lo mrailloss: Char, Blanchard, Schehad, Chara y la obra sural de Aragon ot te, Duprey Poetasneoroménticos: Gracq y Mandarues. de contenido negro: Artaud, Daumal, Gilbert-Lecom: LOS POETAS DEL AUTOMATISMO sg Brion encabeza en el surrealismo Ia revuelta contra la condi , sogtin Ia expresién del a, pero desde all lo eleva hasta un significado metafisco. Ti metafisica poética de Eluard el amor se concibe como ico contacto posible del yo con el mundo del no-yo, con la fidad del universo. Fuera del amor, al hombre solo Io espera Mangusta de Ia soledad y el desamparo en un mundo host Ta possia de Eluard tiene Ia transparencia resplandeciente del “cristal que nos sorprende con riquezas deslumbradoras, algo ast side pronto se iluminaran las profundidades su ¥y nos dejaran ver un mundo maravillos. Asi To supiere él en su ‘Tibro «La vida inmediata» donde nos habla de «tinieblas abis- les todas tendidas hacia una confusiOn deslumbrante», Pero ‘su poesia no es confusion; tiene el misterio y la perfeccién de substanciaserstalizadss. Se ha dicho de Eluard que por el hecho de ser poeta puro ‘se spartaba del surrealismo. Sin embargo nadie mejor que supo en determinado momento condensat del modo mis preciso 'y més alto los tres fundamentos del surreatismo: cl amor, la ‘porsia y la libertad, Durante la resistencia francesa, Eluard ‘Vivi6 intensamente una experiencia de fraternidad y de sacril- tio, Desde entonces quiso que sus dones posticos sirvieran para fender un lazo de comanign entre los hombres. Su obra se hizo fen parte militane, Pero hay que destacar que fue el poeta que ‘menos perdiS con el cambio de frente. Todavia nos dio obras de limpida pureza, de fluir postico, como «Poesia ininterrum- Pda». Sin embargo sus libros maxims son los del periodo su rrealista desde 1924 hasta 1938: «Morir de no mort», «La capi {al del dolore, «Prohibicién de saber», «El amor la poesian, «La vida inmediata», eLa rosa piblice», «Los ojos {Eris 35 DDesnos fue uno de los postas més dotados del sutrealismo. Se cont6 entre los primeros y més brillantes creadores de pro- dducciones verbales en trance medidimnico, Mediante este proce- dimiento escribié la serie de textos duchampianos que tiulé «Rrose Sélavyo en homenaje a su inspirador. Su poesia pas6 de fos torrente de imigenes del automatismo a los magnificos poe- tas de amor de la serie «A la misteriosa, de «La noche de las rnoches sin amor», al tex erético-onitica de «La libertad 0 el Amore, a ls canciones de tono popular, al humor viento, Supo tocar todas las cuerdas de la poesia, siempre con la misma per. feccién. Encontré el verdadero secreto de una «poesia delirante y Iicida», para usar Ja definicién que él mismo dio en 1942 ‘de la poesia ideal. La obsesin del amor y de Ia muerte frecuen tan su obra. En 1926 publics en la «Revue Européenne» 1a siguiente declaracin sobre s{ mismo: «No creo en Dios, pero tengo el sentido del infnit, Nadie tiene el espritu més religiowo {que yoo. Desnos tats el amor y la poesia con la exaltacién y el fervor de una religién, Podria defnire a Soupault como un espittu en busca de lo insélio. E1 mismo definié a lo insélito como «aquello que es verdadero en este mundo donde todo es falso, convencional...» Buses lo inslito, primero en el mundo de lo caidiano,lucgo Wialero inftigable— en un permanente desplazamiento a tra- vés de paises diversos. Sus ojos estuvieron siempre alerta pata lo Iaravilloso. Su poesia de alto refinamiento alcanza un tono particular de sinceridad y nobleza, un contacto sorprendente con 4a emocién, Potencialmente, slo ‘podria satisfacerle su pérdida definitiva, entendida como aproximacién al infnito. Su inguie- tud permanente unida a un excesivo diletantismo le hizo perder uiza, la posbilidad de esa experiencia hacia el infinio. que hhubiera podido esperarse de é. LOS POETAS DEL HUMOR Entre los portas del humor sureaisa se encuentran aquellos ‘que conservaron en su mayor pureza el espiritu Dada: Picabia ¥ Duchamp, El libro de Pieabia Raters platoniques (Dents: ,y lego agege: «La igorancia dl i i i mila go pe por ale leat del frcawow En otro gar dice! «La Glee i es vven At Phi on por encima de fodo le We, cra de vv sigaca para 6 empulndo por sv dsconfor: o exec, una aventura sempre renovada hac Toit “Tonio Piabia como Duchamp ulizan un curio mecaismo dzsplazaminto dels sigifaciones para crear una pert arene Sstena de valraciones del epetadoriector humor de Duchamp representa fodo ‘un sstema filostco “a través del cual hace una critica a los ritos de la ciencia, a la egurdad del mundo gue nos rode Duchamp, sungue crib poo, ees una gran nfluencia todavia se mantce. Inia un tipo de human gue s com ace eno absurd ale lama: ions de afmocion, por Spovcicn al ironimo nepador que lo intenta provera 1s. Fim Duchy ocr ede cies on fades pan fuente de angus, que resvelve en So gia fs a esa poses ote dtedindo un “poco las leyesfisicas y quimicas shel ie Yum desu pes Tb s'te deb psn Meant oon exes Spied de eemets chee wn pons d in oa ganda Ely “Sew mono tp ams, mn lt y snc “tent mig Un mundo indo. uno, dee an Penn stale dlr a ela soon Gf ayo cence ald somencon se Tega por lei de Imagen pron, « exact deo conta Para Arp la poes | Peter consuye un fendmeno especial dentro de a posi rece dominion exit fonambulsc en el que rts Dade be meacla om Jy. Peo mo ay posi que tenga mis 37 reeeién y sentido que la suya. Adguiere un tono violento, ‘aside profetaacusador cuando censura,o llega al més depurado lirismo cuando demuestra su amor por las cosas o si inmensa femurs por los seres simples, por los humildes. Ha tratado de ‘que su poesia sea acesible al pueblo mediante el empleo de un Jenguaje simple, de frases de uso cotidiano, de lugares comunes que exalta a Ia dignidad de elementos pocticos, a través de los surgen sin esfuerzo las imégenes, organizadas con curiosa ‘musicalidad. Logra que las imagenes més sorprendentes, que 10 sbsurdo mismo, se incorporen con la mayor naturalided a ese Jenguaje aparentemente sencillo, con un sentido directo de lo burlesco, que tiene a ratos algo de Ia termura chapliniana, Reco. re asi sin esfuerzo la gama que va desde el escarnio violento, seresivo, brutal, mediante el cual denuncia a la sociedad toda, ‘on sus insttuciones y creencias, como en los famosos pocmas: Diner de sétes y La crosse en Vir («Cena de grandes Cabczas» y «El béculo en el aires) hasta la temnura y ligereza de algunos Poemas que adguieren el ritmo de canciones y se cantan. por toda Francis Privert se define a s{ mismo: «Yo estoy con un pie en la orilladerecha, otro en la izquierda y el tereero hacia el tascro de Jos imbéciles», Asi se aclara Ia poscién de un porta excepcio. nal (Georges Basile Io considera el mayor poeta de Francia en «ste momento) que ha sabido unir lo grotesc, lo sbsurdo, lo fan. ‘stico y lo trivial, que ha sabido dosiicar Io poctice y lo anti ‘oético en una pocsiaauténticey original, la cual tiene, ademés, luna evidente accin antisépica sobre Ia poesia contemporinca resulta altamente aleccionadora frente a cierto lirsmo, moder En la tinea de la antlitratura es Queneat quien adopta la Posicién extrema, Su poesia utiliza fundamentalmente elementos antipoéticos. Se podria decir que llega a 10 postico mediante | acentuacion de lo prossico y la destilacién del humor. Por sl empleo del Lenguaje vivo de ta ealle, de juegos de palabras, ‘xpresiones ambiguas o de doble sentido, logra una poesia en | linea de Jarry, antirretérica, desenfadada, burlesca, en la que sistemas estétcos, y desde la cual los ojos scerados del humor contemplan los esfuerzos del hombre por dar dignidad a su indtil tare, 38 obra de Pec tag hl oor ele idad 10 del ingenio facil, de la boutade, de las actitu- msdntan un mode retnina ina tencaptoca © Me tienda y conversion Sa humo cs simple eos pone cgay ene a mina blonde dem amo- en bu verdana profeson de fe fr siempre ele Soe ws ibinete em Tucson, publica. Supe Ia agreed reveicosria del suralsmo po fa atonad, con lo ue lop la sprobsrion de os sobs trerié un suelo sn compzacionesperturbado- gage tna ls caraceiican ambled um manjr ex. ara mucha gente el surrealismo se resume en Dali. Lo cierto ra el sural consys un enor haber coe Bo unn nied epidrmica} un po de honored i jen. LOS POETAS DE LO MARAVILLOSO | Char, que considera a la poesia «un entendimiento eon lo perado> ha establecido una verdadera retGria del mistrio. ‘no deja de tras: fa larga el artfci, Pero, por desgracia, hay que sospe- Aue es este artficio el que, precisamente, lo hace tan di- erible para el paladar de quienes buscan que la poesia sea bella in contencr ningin seeetoingrediente destructor, _ lca ald fie el mati pa an ta pica (es la Bsn 10 ignordis Heva por lo uno ur Ib, Su psa ona eta donde lov mete fos mctiante’ingenes que se deplazan Impereptble fezin un mecanismo de oreo. La de Blanchard es, guna, la posta dela sldad que ian de romper sts as Mure de lela gue ow separany ns aslany que al conjuro de una pena magi, Alcaza a uit ag pi a ara nouns We posi. Pero en Blanchard I peda es también reveladora Tor valores ios; » enonces ce ela vida in experanea 39 5 Ia més digna»,y lo es en la medida en que la esperanza en- ‘yelve una impura idea de conguista, Blanchard entiende que 3 necesario amar la soledad para poder amar al hombre. En iio ascético descansa toda su poe Schehedé aporta una poesia de transparencia sin igual que imégenes suiles se estremecen como bajo un agua cf lina. «El que suefa se mezcla con el aire» dice el poet sentido de la evaneseencia de todo envuelve un mundo postico ‘que encierra la nostalgia, la pureza y Ia tenuidad de lo lejano. Malcolm de Chazal irrumpe en las letras franceses con una obra extrafia que participa a la vez del aforismo y del texto ‘automético, y cuya intencién nos revela l mismo en una carta 4 Pauthan *: «La literatura no es un fin para mi, sino un medio. Por eso la hago lo més exigua posible a fin de que no me mo- leste. No hago literatura: lo que hago es contar la vida.» En cesta cita se descubren dos caractersticas surealistas: el despre.

También podría gustarte