Está en la página 1de 22

LETRAS JURIDICAS NÚM.

27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SU IMPACTO EN LA


EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO A LA PREVENCIÓN
SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

COOPERATION FOR DEVELOPMENT AND ITS IMPACT ON THE


EVOLUTION OF CRIME PREVENTION TO THE SOCIAL PREVENTION
OF VIOLENCE AND CRIME

Rosana Ruíz Sánchez 


Universidad de Guadalajara (México). Correo electrónico: rosana@redudg.udg.mx

1
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

_______________________________________________________________________________
SUMARIO: Introducción. 1. Posneoliberalismo y estrategias de cooperación para el desarrollo. 2.
El modelo de seguridad ciudadana y la prevención social de la violencia y la delincuencia impuesto
a México por la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo de USAID. Fecha de recepción: 31
de julio de 2018. Fecha de Aceptación: 30 de Agosto de 2018.
_______________________________________________________________________________

Resumen: En este trabajo, se expone la evolución de las políticas de seguridad


de México, relacionadas a la prevención de la violencia y el delito y que fue
diseñada y financiada desde el nivel federal con sustento en el Programa Nacional
para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, pero dado el
momento histórico que México ha atravesado con una crisis de seguridad sin
precedente y los nulos resultados, se disminuyeron considerablemente los
recursos.

El propósito de este artículo es que los académicos nos pronunciemos ante la


necesidad de que los recuros otorgados a los gobiernos locales no sean
disminuidos, sino fortalecidos, previo a que la política de prevención tenga una
correcta implementación, bajo un dignósico, un diseño y una ejecución, los cuales
puedan ser evaluados para conocer su impacto, sin olvidars que algunos
indicadores se reflejarán a corto, mediano y largo plazo.

Abstract: In this paper, the evolution of Mexico's security policies, related to the
prevention of violence and crime and that was designed and financed from the
federal level with support in the National Program for the Social Prevention of
Violence and Delinquency, but given the historical moment that Mexico has gone
through with an unprecedented security crisis and the null results, resources were
considerably reduced.

The purpose of this article is that we academics speak out about the need for
recourses granted to local governments not to be diminished, but strengthened,
before the prevention policy has a correct implementation, under a dignified, a

2
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

design and a execution, which can be evaluated to know their impact, without
forgetting that some indicators will be reflected in the short, medium and long term.

Palabras clave: Seguridad Ciudadana, prevención de la violencia, prevención del


delito, programa nacional de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Keywords: Citizen security, prevention of violence, crime prevention, national


program to violence and crime.

Introducción

Este trabajo expone la evolución de las políticas de seguridad en México en


relación con el condicionamiento para recibir ayuda o financiamiento internacional
que se impone a través de las políticas de cooperación internacional para el
desarrollo. Un ejemplo de ello es la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo
de la United States Agency for International Development (USAID)/México para
reducir la violencia y la delincuencia, fortalecer el Estado de derecho y los
derechos humanos en el marco del acuerdo bilateral en materia de seguridad
denominado Iniciativa Mérida, diseñado de acuerdo con los postulados
neoliberales de política exterior de los Estados Unidos a través de mecanismos ad
hoc de orden interno que comprometen la soberanía nacional en pro de intereses
socioeconómicos y geopolíticos de organismos como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio
(OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El problema tiene origen en la memoria histórica selectiva respecto a los


resultados de la imposición de la política de cooperación; durante los diez años de
su puesta en marcha, México ha atravesado una crisis de seguridad sin
precedentes, colocándolo al mismo nivel de violencia de países en guerra como
Irak y Afganistán.

3
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

En este contexto, para realizar el presente documento se eligió el


paradigma que tiene como objetivos el análisis y la transformación social: la
lectura del fenómeno de la seguridad se realizó conforme a los postulados de los
estudios críticos de seguridad con base en la teoría crítica, que adopta un enfoque
orientado a la seguridad individual sobre la estatal ante amenazas que van desde
la violencia hasta la pobreza y la opresión política (Pérez, 2011).

Los nulos resultados de la aplicación del modelo de seguridad ciudadana y


la estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia impuestas por el USAID
exhortan a las comunidades universitarias a realizar un ejercicio de introspección
para tomar conciencia del momento histórico y de la realidad que vive el país; no
pueden permanecer pasivas o pronunciarse solamente desde el discurso
institucional, sino que están obligadas a participar activamente en la
transformación de la sociedad mexicana ante el fenómeno de la inseguridad.

1. Posneoliberalismo y estrategias de cooperación para el desarrollo

En las últimas décadas, ante el fracaso del neoliberalismo en América Latina, se


han introducido en el discurso político las premisas posneoliberales llamadas
terceras vías, que pretenden vincular la postura individualista del libre mercado
con el papel paternalista del Estado y la democracia social (Ramírez, 2004).

En sus inicios, el consenso posneoliberal fue una estrategia de


resignificación del neoliberalismo en el debate político latinoamericano para hacer
frente a los gobiernos “progresistas” que llegaron al poder apoyándose en la crítica
al modelo económico y en el discurso antiyanqui o anticapitalista para legitimarse,
según expone Dávalos (2016), comprometiéndose a luchar contra la pobreza
mediante la creación de políticas sociales e inclusivas.

Las políticas sociales posneoliberales, de acuerdo con Borghini et al.


(2012), ofrecen una mayor cobertura hacia los sectores marginados de la
sociedad; su justificación es el derecho ciudadano, que les concede un carácter

4
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

universal. Para lograrlo, Piñero y Fernández (2014) esclarecen que, además de


incluir en la retórica términos propios del pensamiento de izquierda, se generó una
matriz asistencial neoliberal de intervención sobre la cuestión social con el
argumento de disminuir la pobreza. El objetivo fue proporcionar ayudas sociales
mínimas de carácter compensatorio, lo que más tarde evolucionó en la política
asistencial de las transferencias monetarias condicionadas, que permitió a los
organismos crediticios internacionales imponer una gran influencia ideológica,
técnica y económica en los países que recibían los apoyos financieros como parte
de una estrategia de gobernanza diseñada para sostener y reproducir el
capitalismo a escala mundial.

La cooperación internacional para el desarrollo impone condicionamientos a


los países para someterse a los intereses privados. Con el objetivo de ampliar la
base del mercado y la influencia neoliberal no solo a los países que recibían
apoyos económicos, el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) crearon en el año 2000 los Objetivos de
Desarrollo del Milenio 2015 (ODM) bajo el amparo legitimador de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).

Esta orientación de desarrollo fue ideada para mantener y ampliar el


proceso de acumulación neoliberal. Así lo sostiene Houtart (2015), puesto que el
cumplimiento de las metas favorecía la privatización de la educación, la salud y los
recursos naturales; la diferencia es que la justificación ya no se expresa en
términos económicos y financieros, sino que se vincula al desarrollo mediante la
defensa de los principios de dignidad humana, igualdad y equidad, aunque el
argumento de legitimación es el mismo: liberar al mundo de la pobreza extrema.

Para E. Gómez (2007), las teorías del desarrollo generaron un paradigma


de base neoliberal que conjugaba modelos sociales apoyados en teorías
económicas que lograron renovar la noción de progreso entendido como
crecimiento económico; instalar la idea de desarrollo vinculada a los ideales de la
sociedad moderna, apoyada en la ciencia, la tecnología, la innovación y el Estado

5
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

democrático; resignificar el desarrollo como estrategia para expandir de forma


encubierta las premisas del capitalismo y ejecutar el desarrollo como un nuevo
orden mundial basado en una supuesta solidaridad global para disminuir la brecha
entre países conforme convenga a los intereses de las élites en el poder.

En el 2007, como resultado de la Gran Recesión que surgió en los Estados


Unidos, se provocó un efecto en cascada de empobrecimiento mundial que afectó
el consumo, el empleo y la actividad financiera y comercial.

Para García y Chojo (2006: 132), la falta de empleo es el problema más


peligroso que puede enfrentar una sociedad en tiempo de paz: “el riesgo es la
pérdida de calidad de vida del conjunto, y que la sociedad al aumentar la
desigualdad se vuelva más insegura para unos, en cuanto a la situación de sus
vidas personales y propiedades, y que para otros los lleve a ser más temerarios,
porque en realidad ya no tengan nada que perder”.

Ante este escenario, diversos organismos internacionales pugnaron por


replantear las estrategias hacia un nuevo modelo de desarrollo:

Organismo Objetivo Modelo


Programa de las Cubrir las tres Orientado a la creación
Naciones Unidas para el necesidades esenciales de un entorno en el que
Desarrollo (PNUD) (2009) del ser humano: salud, las personas puedan
educación e ingreso desarrollar su máximo
suficiente para vivir potencial.
dignamente.
Organización La creación de empleo Propuesto a nivel
Internacional del Trabajo sostenible, inclusive la macroeconómico. Se
(OIT) (2011) de empleos verdes. debe invertir en
protección social,
aplicando un enfoque
más incluyente de la
formulación de políticas

6
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

mediante el diálogo
social.
Banco Mundial (BM) Un mundo ecológico, Desarrollado teniendo en
(2012) limpio y con capacidad cuenta los desafíos
de adaptación para ambientales.
todos.
Banco Interamericano de Puesta en marcha del Basado en tres pilares:
Desarrollo (BID) (2016) Programa Ciudades sostenibilidad
Emergentes y medioambiental y de
Sostenibles (CES). cambio climático;
sostenibilidad urbana y
sostenibilidad fiscal y
gobernabilidad.
La tendencia fue generar un modelo productivo de desarrollo económico
con inclusión social que apuesta por la especialización, la articulación entre
producción y conocimiento y la profundización de los procesos de regionalización.

Sin embargo, el punto de inflexión ha sido cómo debe aplicarse el modelo y la


forma en que debe repartirse el ingreso. Además, se plantea una reconstrucción
del Estado en relación con el mercado y con la sociedad, que funciona bien en lo
político para desligarse del modelo neoliberal, pero no necesariamente de los
intereses de las élites del grupo dominante. Ajustándose a esa tendencia, en el
año 2011 entró en vigor la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de
México (Cámara de Diputados, 2011).

Desde el posneoliberalismo, el Estado social o con “sentido social” utiliza


mecanismos de control que aparecen como medidas económicas en beneficio de
los más pobres. Para Dabat, et al. (2015) desde la representación posneoliberal,
una de las estrategias del Estado social para el desarrollo se orienta a generarlo a
través del pleno empleo, del conocimiento científico y tecnológico en beneficio de
la sociedad y de la inclusión social participativa. Por su parte, Ordóñez (2014) es
puntual al vincular la reducción de la desigualdad y la brecha de desarrollo con el

7
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

conjunto de la producción social, el sector científico-educativo y la inclusión social


en el conocimiento. Respecto a este último punto, Canudas (2005) hace énfasis
en la ésta mediante la construcción de la ciudadanía, el ejercicio de los derechos
ciudadanos para llegar a pactos mediante el diálogo y la participación de los
ciudadanos en la sociedad.

2. El modelo de seguridad ciudadana y la prevención social de la violencia y la


delincuencia impuesto a México por la Estrategia de Cooperación para el
Desarrollo de USAID

El modelo de seguridad ciudadana propuesto desde el neoliberalismo, de acuerdo


con Silva (1998), no está orientado hacia la defensa de los sectores más
oprimidos de nuestra sociedad ni hacia el beneficio de la sociedad civil, sino a
cubrir y proteger las necesidades del propio Estado. En opinión de García y Ávila
(2015: 17), se denomina seguridad ciudadana al dispositivo securitario “formado
por policías, vigilantes de seguridad privada y cámaras de videovigilancia, pero
también por leyes más duras, arquitecturas preventivas, discursos mediáticos
criminalizadores, imaginarios ciudadanos competitivos y prácticas vecinales de
desconfianza”. No obstante, para dar soporte al régimen internacional de la ayuda
a los países menos favorecidos, en las políticas de cooperación internacional para
el desarrollo se suele adoptar desde el discurso la postura del PNUD, que concibe
la seguridad ciudadana “como una condición necesaria para el desarrollo humano,
es valorada como un bien público, cuya provisión es responsabilidad principal del
Estado” (Ortiz y Espinosa, 2015: 12). De esta forma, la intervención de los Estados
Unidos a través del USAID en los diversos países se justifica en el apoyo para el
desarrollo de estrategias de prevención de la violencia y promoción de la cultura
de paz.

8
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

En el 2007, se dio a conocer el documento “Visión 2030. El México que


queremos” (Presidencia de la República, 2007). En su contenido se identifican
elementos del nuevo modelo posneoliberal que ofrece un proyecto esperanzador e
inclusivo desde el discurso. Durante su gobierno, Calderón otorgó mayor
importancia a la estabilidad (mercado externo, finanzas, recaudación y tipo de
cambio) respecto del crecimiento económico, incrementándose exponencialmente
la exclusión, la desigualdad y la pobreza; además, convirtió la lucha contra el
narcotráfico en su estandarte, con un saldo de 50 mil víctimas de la ola de
violencia.

En 2008, con el argumento de crear un marco de cooperación bilateral en


materia de seguridad entre México y Estados Unidos, se firmó la Carta de Acuerdo
sobre la Iniciativa Mérida, documento de características normativas represivas y
facilitador del control de la política criminal a los Estados Unidos. Rangel (2016)
asegura que este acuerdo, sin tener la calidad de tratado internacional, impulsó las
reformas constitucionales y legislativas en materia penal que se realizaron en
nuestro país y que fueron impuestas por los Estados Unidos para proteger su
estabilidad y seguridad.

De acuerdo con lo acordado en el pilar cuatro de esta iniciativa denominado


Construyendo comunidades fuertes y resilientes, se debía generar el marco
normativo para implementar políticas de prevención social del delito.

El USAID (2016) señala que la prevención de la violencia es piedra angular


de la Iniciativa Mérida. Entre otras estrategias, del 2012 al 2015 estableció el
Programa para la Convivencia Ciudadana desarrollado por TetraTech ARD y
orientado a fortalecer la capacidad institucional del Gobierno de México para
formular y aplicar políticas de prevención del delito y la violencia basadas en
evidencia. Las actividades están dirigidas a apoyar esfuerzos nacionales y
estatales en Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey mediante el establecimiento de
polígonos constituidos por un conjunto de manzanas urbanas definidas por la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Centro Nacional para la Prevención
del Delito y Participación Ciudadana del Gobierno Federal dentro del programa

9
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

Habitat, en los que la mayoría de las personas vive en condiciones de pobreza


patrimonial (USAID, s/f).

Aunque fue puesto en marcha el acuerdo, durante el gobierno de Felipe


Calderón (2006-2012) se llevaron a cabo más de 70 mil ejecuciones como
resultado de la denominada guerra contra el narcotráfico (Rosen y Zepeda, 2017).
En ese contexto de violencia, el 2 de diciembre del 2012 el presidente Enrique
Peña Nieto presentó el Pacto por México, acuerdo celebrado con los
representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción
Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para realizar
reformas estructurales de carácter neoliberal y con un claro perfil privatizador. En
consecuencia, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) fue diseñado para
transmitir esa visión y estrategia de gobierno a través de cinco metas nacionales
que pretenden “llevar a México a su máximo potencial”. Es importante hacer notar
que con este lema se ajusta al modelo de desarrollo propuesto por el PNUD (2009).

En materia de seguridad, el objetivo de la meta México en Paz del PND

2013-2018 es lograr un pacto social fortalecido entre el Estado y la ciudadanía que


responda a los retos democráticos y de seguridad que enfrenta el país (Gobierno
de la República, 2013). Los indicadores propuestos para medir los impactos de
esta meta son el Estado de derecho bajo la metodología del BM y la tasa de
victimización en los términos de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe).

Pese al cambio de discurso en el rumbo de la política pública en materia de


seguridad, los primeros resultados no lo reflejaron en los hechos; en los años 2013
y 2014 se registraron más de 30 mil muertes, cifra equivalente a la cantidad total
de personas que perdieron la vida en incidentes terroristas en todo el mundo.
Excluyendo a Siria, México es el país con más víctimas relacionadas con el
conflicto interno, situándose en este rubro por encima de Irak, Nigeria y Afganistán
(IEP, 2016).

Para materializar la nueva propuesta estratégica de seguridad y


diferenciarla de la impuesta por Calderón, atendiendo a lo dispuesto en el pilar

10
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

cuatro de la Inciativa Mérida, se presentaron como parte del programa emblema


de la administración del presidente Peña Nieto, el Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018 (Segob, 2014a) y el
Reglamento de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia (Segob, 2014a). Este último instrumento define la seguridad
ciudadana como “la obligación del Estado de garantizar la seguridad de la
persona, actuando sobre las causas que originan la violencia, la delincuencia y la
inseguridad” en la fracción I del artículo 22.

Al Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la


Delincuencia 2014-2018 por error se le identificó como Programa Nacional de
Prevención del Delito (Pronapred). Para la aplicación de las estrategias y
asignación de los recursos se establecieron demarcaciones (municipios, zonas
metropolitanas o delegaciones) divididas en polígonos en concordancia con el
Programa para la Convivencia Ciudadana del USAID. Sin embargo, no se contaba
con una metodología de selección de las demarcaciones prioritaria ni con criterios
claros sobre la distribución de los recursos del programa por demarcación,
polígono y eje rector (Chapa et al. 2014).

El indicador básico para medir la eficacia y eficiencia del programa en


materia de prevención es la tasa de victimización a niveles nacional y estatal,
descrita como el número de víctimas de la delincuencia por cada 100 mil
habitantes de acuerdo con la metodología de la Envipe. En el 2016, la tasa de
victimización fue de 28 788 por cada 100 mil habitantes, cifra estadísticamente
equivalente a las presentadas de 2013 a 2015 (Inegi, 2017).

Del análisis realizado al documento por Chapa et al. (2014) se


determinaron, entre otros, errores en el diseño estratégico, carencias en la
evaluación de resultados, en la metodología y en el monto de los recursos para
operarlo. En un estudio posterior, se reportaron las mejoras al programa, sin
embargo, los ajustes no fueron producto de diagnósticos que demostraran su
incidencia en la prevención del delito o en la tasa de victimización (Chapa et al.,
2015).

11
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

Por su parte, Suárez, Agudo Sanchíz, Mendoza y López (2017: 7)


externaron que los diganósticos en los que se apoyaba “a partir de nueve factores
de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia no explicitan por qué son
generalizables para todas las realidades de un país con condiciones y
necesidades plurales”, mientras que Suárez, Agudo, Chapa y Gutiérrez (2017)
explican que la ausencia de esquemas homologados en el desarrollo de las
acciones dificulta su monitoreo y evaluación, por lo que no es posible conocer su
impacto en la prevención de la violencia y la delincuencia.

En el transcurso de cuatro años no hubo resultados significativos en la


disminución de la victimización a nivel federal ni estatal, por lo tanto, tampoco los
hubo en la tasa de incidencia delictiva, aunado a las observaciones en el diseño y
aplicación del Pronapred. En el 2016, el Gobierno federal eliminó el subsidio al
programa para el 2017 (Suárez, Agudo Sanchíz, Mendoza y López; 2017).

Ante las numerosas críticas, en el 2018 se reactivó el subsidio de forma


limitada y condicionada a cumplir con los lineamientos para el otorgamiento de
apoyos a las entidades federativas en el marco del Programa Nacional de
Prevención del Delito (Estados Unidos Mexicanos, 2018), en los que se impone la
firma de un Convenio de Coordinación y Adhesión y el deber de destinar los
recursos a la continuidad de programas y acciones de prevención social a favor de
los sectores más vulnerables, como son niños, jóvenes, mujeres y migrantes, con
preferencia a acciones de prevención secundaria y terciaria. Además, se
establecen indicadores de medición para seis de los nueve factores de alto riesgo
identificados en el programa de origen: de población de atención prioritaria y para
delitos de alto impacto.

FACTOR DE RIESGO INDICADOR

Embarazo temprano Tasa de fecundidad en mujeres de


10 a 14 años y de 15 a 19 años de
edad por cada 100 mil habitantes
Ambientes familiares deteriorados o Tasa de violencia intrafamiliar según

12
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

problemáticos el número de averiguaciones


previas por violencia familiar por
cada 100 mil habitantes
Falta de oportunidades laborales, Tasa de población económicamente
informalidad y desocupación activa desocupada por cada 100 mil
habitantes
Consumo y abuso de drogas legales Tasa de accidentes de tránsito por
e ilegales consumo de alcohol por cada 100
mil habitantes
Deserción escolar Tasa de inasistencia escolar en el
nivel y edad de referencia por cada
100 mil habitantes
Marginación y exclusión social Tasa de población en condiciones
de pobreza multidimensional por
cada 100 mil habitantes
POBLACIÓN DE ATENCIÓN INDICADOR
PRIORITARIA
Población infantil, juvenil, femenil y Porcentaje de la población en el
migrantes de retorno grupo de referencia por cada 100
mil habitantes
DELITOS DE ALTO IMPACTO INDICADOR

Homicidio doloso, secuestro y Índice delictivo en la modalidad de


extorsión referencia en el año x por cada 100
mil habitantes
No se señalan indicadores para los siguientes factores de riesgo: capital
social debilitado y participación ciudadana incipiente, entornos de ilegalidad y
espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados.

A la par, el presidente Trump redujo el presupuesto 2018 del USAID

destinado a la cooperación internacional para el desarrollo de México, lo que


impacta las acciones derivadas de la Iniciativa Mérida. El recorte se justifica bajo

13
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

el argumento de que a pesar de los apoyos financieros recibidos no se han


articulado mecanismos de rendición de cuentas, las estrategias implementadas no
han dado resultados en ninguno de los pilares del acuerdo y no existen
mecanismos que garanticen el respeto a los derechos humanos.

El futuro de la cooperación para el desarrollo en México es incierto, no solo


en materia de seguridad; para los organismos de financiación internacional son
determinantes los resultados de las elecciones presidenciales y la posible
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El escenario no es alentador: más del 51 por ciento de los mexicanos afirma


haber pagado un soborno para acceder a servicios públicos básicos, mientras que
el 61 por ciento considera que el Gobierno tiene un mal desempeño contra la
corrupción (Pring, 2017). A la par, encabeza la lista de países del continente
americano con el más alto índice de impunidad. La cifra negra (delitos no
denunciados) es de un 93 por ciento; no hay confianza en la efectividad de la
denuncia ante las instituciones de seguridad y acceso a la justicia (Le Clercq y
Rodríguez, 2018). A diez años de la elaboración del documento “Visión 2030. El
México que queremos” (Presidencia de la República, 2007), de seguir en esta
misma situación no será factible el logro de los objetivos en materia de seguridad.

Tampoco se ve con buen pronóstico el cumplimiento de los compromisos


del acuerdo Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, debido a que sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad
efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo
sostenible (PNUD, 2018).

Por otro lado, el 78 por ciento de los profesionistas mexicanos encuestados


por OCCMundial (Notimex, 2018) reveló que el empleo es el primer factor que
desean que mejore este año, por encima de la economía e incluso de la
seguridad. Por lo tanto, desde la academia se puede contribuir a la formación de
“profesionistas con alto sentido ético, humanista, emprendedor, crítico y reflexivo”
que cubran los perfiles que la economía del conocimiento requiere para atender
las necesidades en materia de seguridad. De esta forma, es factible que puedan

14
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

obtener mejores oportunidades laborales, tanto en lo público como en lo privado.


La meta es que el profesional de la seguridad no deje de lado su papel como
agente de cambio social y presente propuestas, políticas públicas y proyectos
innovadores en los que se conjuguen “las perspectivas de derechos humanos,
sustentabilidad, cultura de la legalidad, internacionalización, responsabilidad social
y cultura de la paz, la perspectiva de género y la ética” (Universidad de
Guadalajara, 2017).

Bibliografía

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2016). Urbanización en America Latina.


¿Qué es CES? [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-
emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-
de-las-ciudades-emergentes,6690.html

BM (Banco Mundial) (2012). “El Grupo del Banco Mundial desvela su nueva
estrategia sobre desarrollo ‘ecológico, limpio y con capacidad de adaptación’”.
[Comunicado de prensa], Washington, disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/06/05/world-bank-
group-unveils-new-focus-on-green-clean-resilient-development (fecha de consulta:
3 de mayo de 2018).

Borghini, N.; Bressano, C. y Logiudice, A. (2012). La actualidad de la política


social. ¿Retorno del estado que no fue o nueva matriz de la asistencia? Revista
del CCC [en línea], septiembre/diciembre, 16, Centro cultural de la Cooperación
Floreal Gorini, Argentina, disponible en:
http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/348/la_actualidad_de_la_politica_so

15
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

cial_%BFretorno_del_estado_que_no_fue_o_nueva_matriz_de_la_asistencia_.ht
ml (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011). Ley de Cooperación


Internacional para el Desarrollo de México. Diario Oficial de la Federación. Segob.

Canudas, R. (2005). “Inclusión social. Perspectivas de las estrategias de reducción


de la pobreza”, en Canudas, R. y Lorenzelli, M. (coords.), Inclusión social. Una
perspectiva para la reducción de la pobreza, pp.11-24, disponible en:
https://publications.iadb.org/handle/11319/211, (fecha de consulta: 3 de mayo de
2018).

Chapa L.; Fernández N., Leonel y Ley, S. (2014) “Prevención del delito en México:
¿Dónde quedó la evidencia?”, México Evalúa.

Chapa L. y Ley, S. (2015). “Prevención del delito en México: ¿Cuáles son las
prioridades?”, México Evalúa.

Dabat, A; Hernández, J. y Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio


geopolítico global. Economía UNAM, 12 (36:62-89), disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2015000300062 (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

Daniel, J.; Zepeda, R., (2015). “La guerra contra el narcotráfico en México: una
guerra perdida”, Reflexiones, 94 (1:153-168), Universidad de Costa Rica,
disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/729/72941346011.pdf (fecha de consulta:
3 de mayo de 2018).

16
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

García, D. y Chojo, I. (2006). “Hacia un nuevo modelo de desarrollo:


Transformación y reproducción en el posneoliberalismo”. Documentos y aportes
en administración pública y gestión estatal, (7:119-152), Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n7/n7a04.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo
de 2018).

García, S. y Ávila, D. (2015). “Gobierno neoliberal, desigualdad y control social” en


García, S. y Ávila, D., (coords.), Enclaves de riesgo, Traficantes de sueños,
España, pp. 15-32, disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Enclaves%20de%20riesgo%20-
%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo de
2018).

Gobierno de la República (2013). “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”. Diario


Oficial de la Federación.

Gobierno de la República y Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)


(2014) “Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018”,
Diario Oficial de la Federación.

Gómez, E. (2007). “La crítica al desarrollo entre lo tangible y lo intangible”. Revista


Porik An, año 9, (12:61-82) diciembre, Universidad del Cauca, Colombia.
Disponible en:
http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/articul
o0.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

17
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

Houtart, F. (2015). “Ensayos y transiciones hacia un mundo poscapitalista”, El


Telégrafo, Cartón Piedara, Quito, disponible en:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/ensayos-y-transiciones-
hacia-un-mundo-poscapitalista (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

IEP (Institute for Economics and Peace) (2016). Analysing peace and quantifying its
economic value, disponible en: http://economicsandpeace.org/ (fecha de consulta:
3 de mayo de 2018).

Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2017). “Encuesta Nacional de


Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (Envipe) 2017”, Boletín de
prensa, Inegi, disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/envipe/envipe2017_09.pdf
(fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

Le Clercq, J. y Rodríguez, G. (coords.) (2018). La impunidad subnacional en


México y sus dimensiones IGI-MEX 2018, Fundación Universidad de las Américas,
México, disponible en:
http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/2018/igimex2018_ESP.pdf (fecha de
consulta: 3 de mayo de 2018).

Notimex (2018). “Jóvenes profesionistas prefieren empleo a que mejore la


economía y la seguridad”. [En línea], Expansión/CNN, disponible en:
https://expansion.mx/carrera/2018/01/08/jovenes-profesionistas-prefieren-un-
mejor-empleo-a-que-mejore-la-economia?internal_source=PLAYLIST (fecha de
consulta: 3 de mayo de 2018).

18
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

Ortiz, Y. y Espinosa del Vallín, R. (2015). “Guía metodológica para la formulación


participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

La experiencia en Honduras, 2014”, PNUD.

Pacto por México (2012). Pacto por México. Disponible en:


http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf

Pérez de Armiño, K. (2011). “¿Más allá de la seguridad humana? Desafíos y


aportes de los estudios críticos de seguridad”, Cursos de derecho internacional y
relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, (1:235-
308).

Piñero, F. y Fernández, E. (2014). “La política social en la actualidad


latinoamericana: ¿Hacia una política asistencial ‘pos-neoliberal’?” Revista Cátedra
Paralela, 11, Universidad Nacional del Rosario, Argentina, disponible en:
http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4929 (fechas de consulta: 3 de mayo de
2018).

Presidencia de la República (2007). Visión 2030. El México que queremos,


Presidencia de la República, disponible en:
http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/VisionMexico2030.pdf (fecha de
consulta: 3 de mayo de 2018).

Pring, C. (coord.) (2017). “Las personas y la corrupción en América Latina y el


Caribe. Barómetro Global de Corrupción”, Transparencia Internacional, disponible
en:

19
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

https://www.transparency.org/whatwedo/publication/las_personas_y_la_corrupcion
_america_latina_y_el_caribe (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2009). Informe sobre
Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios para la
seguridad ciudadana y el desarrollo humano, PNUD, disponible en:
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Pu
blications/Central_America_RHDR_2009-10_ES.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo
de 2018).

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2018). “Objetivo 16:
paz, justicia e instituciones fuertes”, [en línea], PNUD, disponible en:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-
16-peace-justice-and-strong-institutions.html (fecha de consulta: 3 de mayo de
2018).

Ramírez, M. (2004). “Democracia y Mercado”, Polis Revista Latinoamericana, 7,


disponible en: https://polis.revues.org/6354 (fecha de consulta: 3 de mayo de
2018).

Rangel, V. M. (2016). “Iniciativa Mérida y la reproducción del derecho penal


mexicano”, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 201 (25-26:77-99),
enero-diciembre, disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-
judicial/article/view/10451/12595 (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

20
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

Segob (Secretaría de Gobernación) (2014a). “Programa Nacional de Prevención


Social de la Violencia y la Delincuencia”, Diario Oficial de la Federación. Segob.

Segob (Secretaría de Gobernación) (2014b). “Reglamento de la Ley General para


la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, Diario Oficial de la
Federación.

Silva, S. (1998). “El neoliberalismo y derecho penal en las sociedades


democráticas” en Barco de Papel, 2 (2), Revista de la Facultad de Derecho
Eugenio María de Hostos, Puerto Rico.

Suárez, M; Agudo, A; Mendoza, A. y López, A. (2017). “Prevención del delito en


México: ¿Cómo se implementa? Una evaluación a las acciones financiadas por el
Pronapred en Nezahualcóyotl”. México Evalúa, México, disponible en:
http://mexicoevalua.org/2017/05/29/prevencion_neza/ (fecha de consulta: 3 de
mayo de 2018).

Suárez, M; Agudo, A; Chapa, L. y Gutiérrez, P. (2017) “Prevención del delito en


México: ¿Cómo se implementa? Una evaluación a las acciones financiadas por el
Pronapred en Guadalajara”, México Evalúa, México, disponible en:
http://mexicoevalua.org/2017/04/25/prevencion-del-delito-en-mexico-como-se-
implementa/ (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

UDG (Universidad de Guadalajara) (2017). “Dictamen SUV/92/2017 mediante el


cual el Sistema de Universidad Virtual propone la reestructuración del plan de
estudios de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana bajo el sistema de créditos en
la modalidad no escolarizada a partir del ciclo escolar 2018 B”, [en línea], Consejo

21
LETRAS JURIDICAS NÚM. 27 OTOÑO 2018 ISSN 1870-2155

General Universitario, disponible en:


http://www.hcgu.udg.mx/sesiones_cgu/dictamen-num-i2018053 (fecha de
consulta: 3 de mayo de 2018).

USAID (United States Agency for International Development) (sin fecha). “Programa
para la Convivencia Ciudadana”, USAID, disponible en:

https://photos.state.gov/libraries/monterrey/57744/PDF/Programa%20Convivencia
%20Ciudadana.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

USAID (United States Agency for International Development) (2016). Prevención


del delito y la delincuencia, USAID, disponible en:
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/DO1FactSheet_21Jan20
16_Sp.pdf (fecha de consulta: 3 de mayo de 2018).

22

También podría gustarte