Está en la página 1de 5

Manejo Integral Relación Suelo-Planta-Agua Osorio Andry, Muñoz Lizeth, López José

Noviembre – 2019 Esp. Manejo de Suelos Sostenible


Ensayo

ZONIFICACION DE SUELOS PARA EL DEPARTAMENTO DE BOYACA

Los estudios de suelos realizados por el IGAC nos muestran tres documentos
importantes, los cuales son mapas en diferentes escalas (cartográfico), matrices
donde nos muestra la leyenda, y documentos donde nos muestra la información de
cada unidad de suelos en cualquier departamento de Colombia. El manejo de esta
información geográfica es importante para la planificación y gestión de los recursos
naturales de una región (IGAC, s.f.). Algo muy importante en el análisis de una zona,
para determinar su uso es necesario el estudio de suelos como instrumento útil para
conocer el comportamiento del suelo y ayudar a corregir fenómenos de erosión y
remoción de masa, además que ayuda a la planificación y desarrollo de diferentes
proyectos donde se generan empleos.

Es preocupante el deterioro de los recursos naturales, especialmente de la flora


natural en la zona central del Departamento de Boyacá, donde prácticamente ha
desaparecido la vegetación natural quedando algunos relictos, y algunos casos de
vegetación exótica de tipo arbórea como el eucalipto y el pino pátula; esta área
corresponde a la de mayor concentración de la población, a las actividades
agrícolas, pecuarias y mineras y por ende, a la de mayor desarrollo territorial (IGAC,
2005). El departamento que se escogió para la zonificación de tierras fue Boyacá,
se seleccionó una zona, la cual cuenta con cinco unidades de suelos. En estas
unidades de suelos se realizó el estudio con diferentes variables las cuales fueron:
Paisaje, clima, tipo de relieve, material parental, principales características,
extensión, limitantes, uso actual, uso potencial, capacidad de uso, y
recomendaciones para estos suelos.

Para la primera unidad de suelos MMHa ubicada en la cota 2100 y 2200; cuenta
con un paisaje de montaña, modelado estructural erosiónales, clima frio-seco, con
un relieve de vallecitos, depósitos superficiales clásicos hidrogravigenico, son
suelos de órdenes de complejo Typic Ustifluvents- Fluventic- Haplustepts Aquic
Haplustepts, no presenta proceso de erosión, con pH fuertemente acido, pendiente
de 1-3% (a), alta fertilidad, bien drenados, sus factores limitantes son afloramientos
rocosos, erosión muy severa, susceptible a movimiento de masa. Su clase
agrologica es VIII, por ende, su uso potencial es Bosque natural protector, rastrojos,
pastos naturales, cultivos de subsistencia, turismo ecológico, las recomendaciones
para este suelo son propiciar regeneración natural, programas de recuperación
integral de suelos erosionados, revegetalizacion con especies nativas, conservación
paisajística, reforestación en área con suelos de profundidad suficiente Mapa No.1.

Para la segunda unidad de suelos MMXd1 ubicada en la cota 2100 y 2200; cuenta
con un paisaje de montaña, modelado estructural erosiónales, clima frio-seco, con

pág. 1
Manejo Integral Relación Suelo-Planta-Agua Osorio Andry, Muñoz Lizeth, López José
Noviembre – 2019 Esp. Manejo de Suelos Sostenible
Ensayo
un relieve de cuestas y lomas glacis, rocas sedimentarias clásticas con
intercalaciones limoarcillosas y tiene ceniza volcánica, son suelos de órdenes de
asociación Humic Dystrustepts- Typic Haplustalfs- Typic Haplustands, presenta
proceso de erosión hídrica, con pH fuertemente acido, pendiente de 7-12% (c), baja
a alta fertilidad, bien drenados, sus factores limitantes son déficit de agua, heladas
ocasionales, suelos superficiales y moderadamente profundos, y cuanta con niveles
tóxicos de aluminio. Su clase agrologica es III, por ende, su uso potencial es la
ganadería intensiva y semi-intensiva con pastos mejorados, cultivos comerciales de
papa, maíz y hortalizas, las recomendaciones para este suelo son riego por
aspersión, uso de correctivos y fertilizantes, para ganadería evitar el sobre pastoreo,
hacer rotación de potreros y establecer sistemas de drenaje Mapa No.1.

Para la tercera unidad de suelos MKHa ubicada en la cota 2600; cuenta con un
paisaje de montaña, modelado estructural erosiónales, clima muy frio y húmedo frio,
con un relieve de vallecitos, depósitos superficiales clásicos hidrogravigenico, son
suelos de órdenes de asociación Typic Dystrudeps- Typic Udifluvents, presenta
proceso de erosión hídrica, con pH fuertemente acido, pendiente de 1-3% (a), baja
fertilidad, bien drenados, sus factores limitantes son heladas, susceptible a la
erosión, déficit de agua, niveles tóxicos de aluminio, pendiente. Su clase agrologica
es IV, por ende, su uso potencial es cultivos de papa, maíz, hortaliza, arveja, cebada
y trigo, y la ganadería extensiva, las recomendaciones para este suelo son arar en
dirección trasversal a la pendiente, fertilizar y encalar, suministrar fosforo, utilizar
riego, sembrar en curvas de nivel, evitar sobre pastoreo Mapa No.1.

Para la cuarta unidad de suelos MKCd ubicada en la cota 2400 y 2600; cuenta con
un paisaje de montaña, modelado estructural erosiónales, clima muy frio y húmedo
frio, con un relieve de espinazos y cuestas, rocas sedimentarias clásticas y mixtas
y cuenta con cenizas volcánicas, son suelos de órdenes de asociación Humic
Dystrustepts- Typic Udorthents, presenta proceso de erosión hídrica y escurrimiento
difuso, con pH fuertemente acido, pendiente de 12-25% (d), con moderada a baja
fertilidad, bien drenados, sus factores limitantes son déficit de agua, heladas
ocasionales, suelos superficiales y niveles tóxicos de aluminio. Su clase agrologica
es III, por ende, su uso potencial es cultivos de papa, maíz, hortaliza, arveja, cebada
y trigo, y la ganadería extensiva, las recomendaciones para este suelo son riego por
aspersión, uso de correctivos y fertilizantes, para ganadería evitar sobre pastoreo,
hacer rotación de potreros y hacer drenajes Mapa No.1.

Para la quinta unidad de suelos AMHa ubicada en la cota 3000; cuenta con un
paisaje de altiplanicie, modelado estructural, clima frio-seco, con un relieve de
vallecitos, depósitos superficiales clásticos mixtos, son suelos de órdenes de
consociación Fluventic Haplustolls, no presenta proceso de erosión, con pH
fuertemente acido, pendiente de 0-1% (a), con alta fertilidad, pobremente drenados,
sus factores limitantes son susceptibilidad a erosión, niveles tóxicos de aluminio,

pág. 2
Manejo Integral Relación Suelo-Planta-Agua Osorio Andry, Muñoz Lizeth, López José
Noviembre – 2019 Esp. Manejo de Suelos Sostenible
Ensayo
pendiente y heladas ocasionales. Su clase agrologica es VI, por ende, su uso
potencial es cultivos de papa, maíz y la ganadería extensiva, las recomendaciones
para este suelo son fertilizar, encalar, sembrar en curvas de nivel, en ganadería
evitar el sobre pastoreo Mapa No.1.

Mapa No.1 Cinco unidades de suelos del departamento de Boyacá

pág. 3
Manejo Integral Relación Suelo-Planta-Agua Osorio Andry, Muñoz Lizeth, López José
Noviembre – 2019 Esp. Manejo de Suelos Sostenible
Ensayo

Mapa No.2 Capacidad de uso de cinco unidades de suelos del departamento


de Boyacá.
Con base en el estudio de las Tierras, realizado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, combinando la utilización de imágenes de satélite y trabajo de campo, se
logró determinar que en el departamento de Boyacá tiene un problema de erosión
muy preocupante, no sólo por los efectos físicos que ocasiona, sino por los efectos
económicos, sociales y ambientales que se derivan, se presenta una fuerte
deforestación, ampliación de la frontera agrícola, la tradicional actividad minera y
los conflictos derivados de la sobre explotación de los suelos. En el mapa No.2 se
observa las cinco unidades de suelos del departamento de Boyacá, donde cuatro
de ellas son de uso agropecuario pero requieren de labores adicionales para que
estas se den como se muestra en las recomendaciones de cada una de ellas, la
primera unidad es de bosque protector y no de uso agropecuario.

pág. 4
Manejo Integral Relación Suelo-Planta-Agua Osorio Andry, Muñoz Lizeth, López José
Noviembre – 2019 Esp. Manejo de Suelos Sostenible
Ensayo
Referencias
 IDEAM. (s.f.). ESTUDIO NACIONAL DE LA DEGRADACION DE SUELOS
POR LA EROSION EN COLOMBIA.
 IGAC. (2005). ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACION DE
TIEERAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA.
 IGAC. (s.f.). INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Obtenido de
https://www.igac.gov.co/

pág. 5

También podría gustarte