Está en la página 1de 10

INSTITUTO ANTONIO NARIÑO

FORMACIÓN INTEGRAL CON EXCELENCIA ACADÉMICA

PRUEBA ESCRITA ACUMULATIVA No. 1

ÁREA DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-


FILOSOFIA
V4
ASIGNATURA: LECTURA CRÍTICA
GRADO 11°___

ESTUDIANTE: FECHA:
DESEMPEÑOS ANUALES: CRITERIOS: ESCALA COLEGIO
Fil. Confrontar las concepciones filosóficas NARIÑO
contemporáneas con los problemas del siglo XX y XXI. -Comprensión y análisis de
textos.
1 Leng. Inferir las diferentes manifestaciones literarias
del contexto universal, mediante la lectura de textos -Manejo y aplicación de 95-100 SUP
de diversa índole, género, temática y origen, conceptos.
evidenciando las dimensiones, éticas y estéticas.
Fil. Reconocer los principales aportes filosóficos en -Orden y presentación de la
relación al ser y su dignidad. prueba.

2 Leng. Deducir algunos aspectos del uso de la lengua -Solución de pruebas tipo
castellana en diversos contextos, a través del estudio Icfes.
del lenguaje y la significación del mismo, aplicándolas
adecuadamente en situaciones concretas. -Conceptualizacion
Fil. Comprender y reflexionar sobre las disertaciones
-Interpretación de conceptos 85-94 ALT
filosóficas Latinoamericanas y su relación con los
problemas antropológicos.
-Comprensión lectora a partir
3 de la crítica
Leng. Analizar en sus producciones textuales el
contexto comunicativo en diferentes niveles de la
-Capacidad de análisis y
lengua, para el análisis, búsqueda, organización y argumentación
difusión de la información.
Fil Reconocer la importancia de comprender la génesis
del conflicto, las instancias mediadoras de paz en
perspectivas de derechos.

4 Leng. Producir hipótesis sobre esquemas de


interpretación siguiendo la intención comunicativa y 70-84 BSC
el sentido global del texto leído asumiendo una
actitud crítica frente a lo que lee

REFERENTES DE CONTENIDO:
Comprensión y análisis de textos Literarios. Manejo de textos
Icónicos y expositivos.

Filosofía: Filosofía contemporánea, filosofía práctica, empirismo vs


idealismo, Marx, Habermas. 10-69 BJO

DOCENTE: JEFE DE AREA:


REVISADO POR: EDITH JANNETH CARREÑO DIAZ EDITH JANNETH CARREÑO DIAZ
MICHAEL VILLAMIL PENAGOS MICHAEL VILLAMIL PENAGOS

FIRMA ACUDIENTE: NOTA:

LENGUA CASTELLANA
1. OBSERVA EL TEXTO DISCONTINÚO, ANALIZA SU CONTENIDO Y RESPONDE
LAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. (VALOR 10)

1
1.1 ¿Dónde se desarrollan los
eventos ilustrados en el 1.3 ¿Cuál de los siguientes títulos
cómic? sería
el más adecuado para la
A. En un juzgado. caricatura?
B. En un calabozo. A. Terrorismo
C. En la calle. B. Frases
D. En el más allá C. Represión
D. Grafiti
1.2 En la tira cómica, las estrellas
1.4 La anterior tira cómica
A. refuerzan la oscuridad y clandestinidad
de la escena. A. denuncia las restricciones a la libertad
B. indican que los personajes fueron de expresión.
golpeados. B. cuestiona el valor cultural del arte
C. simbolizan la indignación de los callejero.
personajes. C. ridiculiza a los artistas callejeros.
D. significan que los personajes están D. ilustra el delito de redundancia.
ebrios.

2
2. ANALICE LAS SIGUIENTES PINTURAS Y JUSTIFIQUE CON 3
CARACTERISTICAS LA ÉPOCA A LA CUAL PERTENECE. (VALOR 10)

Época: Época:

“La virgen del huso” Leonardo Da Vinci Anónimo


Justifica: Justifica:
1.________________________________________ 1.________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
2.________________________________________ 2.________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
3._________________________________________ 3._________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

3. LEE LOS FRAGMENTOS LITERARIOS Y UBICA LA LETRA EN EL CÍRCULO


QUE LE CORRESPONDA, SEGÚN SU ESTRUCTURA, AUTORES Y LA ÉPOCA.
(VALOR 10)

Ser o no ser… He ahí el dilema.


¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
A. LOS CANTARES DEL GESTA o levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir…
Nada más… HAMLET
Muchas cosas maravillosas narran las sagas de tiempos
antiguos,
De héroes loables de gran temeridad,
B. ÉPICA MEDIEVAL De alegría y de fiestas, de llantos y lamentos.
De la lucha de héroes valientes ahora escucharéis narrar
maravillas. CANTAR DE LOS NIBELUNGOS
Tanta fue la congoja que me infundió
C. DRAMÁTICA RENACENTISTA el espanto que de sus ojos salía,
que perdí la esperanza de la altura.
LA DIVINA COMEDIA
De un otro miraclo vos querría contar
que cuntió en un monge de ábito reglar;
D. LITERATURA ANTIGUA quísolo el dïablo durament espantar,
mas la Madre gloriosa sópogelo vedar.
GONZALO DE BERCEO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
E. MESTER DE CLERECIA Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
HOMERO
«Las lágrimas corren por la cara de Gilgamesh
(al tiempo que dice):
-"(Voy a recorrer) un camino
F. ÉPICA CLÁSICA por el que nunca he andado.
(Voy a emprender un viaje)
desconocido para mí.
[...] Debiera estar contento,
con el corazón gozoso [...].
(Si triunfo te haré sentar en) un trono."
ANÓNIMO

4. OBSERVA LA IMAGEN SOBRE EL INFIERNO EN LA DIVINA COMEDIA DE


DANTE Y RESPONDE EL CUADRO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
(VALOR 10)
A. Escribe qué castigos reciben quienes cometen cada uno de los siguientes
pecados.

Pecado Castigo
Violencia contra el prójimo.

Comercialización de
bienes espirituales.
Violencia contra Dios y sus
designios.
Aprovecharse y vivir del
trabajo de otras personas.
B. Cambia las palabras subrayadas por un sinónimo y reescribe la oración:

Los cismáticos son desgarrados por demonios.


______________________________________________________

Unos demonios sumergen a los estafadores en resina ardiente.


__________________________________________

Aquí viven quienes traicionaron a sus benefactores.


____________________________________________________

5. LEE EL SIGUIENTE TEXTO EXPOSITIVO Y REALIZA UN ESQUEMA,


DÁNDOLE REPRESENTACIÓN DISCONTINÚA. TEN EN CUENTA LAS IDEAS
BÁSICAS Y LA SINTESIS DEL TEXTO. (VALOR 10)

Ozono

Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las


universidades de Nueva York y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono
durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano.

Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices
de ozono había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el
impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo.

"Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no sólo debemos
limitarnos a disminuir los picos de ozono, sino que también debemos reducir la exposición
acumulativa a largo plazo", afirma uno de los autores, George D. Thurston.

Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 personas


mayores de 30 años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos.

El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardiovasculares y
9.891 por enfermedades respiratorias) con los datos de concentración de ozono de los
lugares donde residían los fallecidos. Julián
San Martín
6. ORGANIZA LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS EXPOSITIVOS, DÁNDOLES
COHESIÓN Y COHERENCIA. (VALOR 10)

Constante desarrollo de la mente

I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento
es mantener la mente activa.

II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su experiencia,
tantas más sinapsis tendrá".

III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se


reproducen en la edad adulta.

IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación


de nuevas neuronas y sus conexiones.

El orden correcto es:


______________________________________________________

Antecedentes de la prédica de Maquiavelo

I. Sin embargo, no es en absoluto seguro que Maquiavelo tomase como modelo tales
pasajes.

II. No es probable que tuviese conciencia de que seguía a alguien, aunque puede
haber existido una relación entre secularismo y el aristotelismo naturalista.

III. Lo más próximo de los antecedentes de Maquiavelo, habría que buscarlo en el


mundo griego.

IV. En Política de Aristóteles se indica la relación entre la política y la moralidad, un


tema bastante recurrente en la doctrina de Maquiavelo.

V. El Estagirita se refiere a la conservación de los Estados sin consideración de entre


la bondad ni de su maldad.

El orden correcto
es:______________________________________________________

FILOSOFÍA

7. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PRESTANDO ATENCIÓN AL


TEXTO. (VALOR: 10 PUNTOS)

Será bueno considerar cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto
más necesario considerar esta cuestión ante el hecho de que mucho, bajo la influencia de la
ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar de que la filosofía sea algo más que
una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puros
sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.

Pero, ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro
espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente “el hombre práctico”. El
hombre “práctico”, en el uso corriente de la palabra, es el que solo reconoce necesidades
materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la
necesidad de procurar un alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la
pobreza y la enfermedad hubieran sido reducidas al mínimo, quedaría todavía mucho por
hacer para producir una sociedad estimable; y aún en un mundo actual los bienes del espíritu
son tan importantes como los del cuerpo.

El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y solo los
que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía
no es perder el tiempo.

El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios
que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y su país, y de las
que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de
su razón. Para este hombre, el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos
habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son
desdeñosamente rechazadas. Desde el momento que empezamos a filosofar, hallamos por
el contrario (…), que aún los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo
podemos dar respuestas muy incompletas.

La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las
dudas que suscitan, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros
pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro
sentimiento de la certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que puede ser; rechazada el dogmatismo algo arrogante de los que no se
han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la
admiración, presentando los objetos familiares en un contexto no familiar.

7.1. De acuerdo con el último párrafo, a dudar que la filosofía sea algo más
se puede inferir que, según el que una ocupación inocente, pero
autor, el valor de la filosofía frívola e inútil”.
b. “si todos los hombres vivieran bien, si la
a. No radica en que nos permite conocer pobreza y la enfermedad hubieran sido
posibilidades no familiares reducidas al mínimo posible, quedaría
b. No radica en que da una solución todavía mucho por hacer para producir
segura a los problemas que discute una sociedad estimable”.
c. Radica en que nos libera de la tiranía c. “desde el momento en que empezamos
de la duda y del dogmatismo a filosofar, hallamos por el contrario
d. Radica en que aumenta nuestro (…), que aún los objetos más ordinarios
conocimiento de los objetos que estudia conducen a problemas a los cuales sólo
la ciencia podemos dar respuestas muy
incompletas”.
7.2. De los siguientes fragmentos, el d. “el valor de la filosofía debe hallarse
que mejor describe la tesis exclusivamente entre los bienes del
principal del texto es: espíritu, y sólo los que no son
indiferentes a estos bienes pueden
a. “muchos, bajo la influencia de la ciencia llegar a la persuasión de que estudiar
o de los negocios prácticos, se inclinan filosofía no es perder el tiempo”.
a. Es suficiente con que los hombres
7.3. A partir del texto, en ¿cuál de los vivan bien, y la pobreza y la
siguientes enunciados, se enfermedad sean reducidos a un
caracteriza mejor la opinión del mínimo.
autor Sobre la filosofía? b. No es necesario que los hombres vivan
a. La filosofía es un ejercicio de reflexión bien, y la pobreza y la enfermedad sean
frívola acerca de materias espirituales reducidas a un mínimo.
cuyo conocimiento es importante. c. No es suficiente con que los hombres
b. La filosofía es una ciencia exacta que vivan bien, reduzca la pobreza y la
trata acerca de objetivos familiares enfermedad a un mínimo.
desde un punto de vista no familiar d. Es necesario que la pobreza, la
c. La filosofía es un ejercicio de reflexión enfermedad y las creencias habituales
que implica cuestionar una serie de sean reducidas a un mínimo
creencias habituales acerca de objetos
familiares 7.5. De acuerdo con el contenido del
d. La filosofía es una habilidad práctica texto, el hombre “práctico”
que nos permite liberarnos del
dogmatismo a través de la duda a. Comprende que no tiene necesidades
liberadora espirituales
b. Reconoce necesidades materiales y
7.4. De acuerdo con el segundo espirituales
párrafo del texto, se puede c. No reconoce necesidades espirituales
concluir que para que una d. Solo tiene bienes materiales
sociedad sea digna de aprecio

8. LEE CON ATENCIÓN A LA SIGUIENTE HISTORIETA, EXPLIQUE LA CRÍTICA


DE MARX A LA FILOSOFÍA QUE LO ANTECEDÍA. VALOR: (10 PUNTOS)
9. ESCRIBA FRENTE A CADA POSTULADO EL NOMBRE DEL FILÓSOFO
CORRESPONDIENTE. (VALOR: 10 PUNTOS)

Pensadores: Immanuel Kant-Jürgen Habermas- Augusto Comte-Sartre-Nietzsche-


Marx-Husserl-Foucault-Adorno.

a. “Todas nuestras especulaciones, cualesquiera, están sujetas inevitablemente, sea en el


individuo, sea en la especie, a pasar sucesivamente por tres estados teóricos distintos,
que las denominaciones habituales de teológico, metafísico y positivo podrán calificar
aquí suficientemente, para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien su verdadero
sentido general.” (_______________________)

b. “Lo que generaliza entonces el poder de castigar no es la conciencia universal de la ley


en cada uno de los sujetos de derecho, es la extensión regular, es la trama infinita mente
tupida de los procedimientos panópticos.” (___________________________)

c. el deber del hombre es existir como humano, lo cual es contrario a existir como hombre, o
sea, sometido a un modelo antropológico consagrado por la verdad de los moralistas,
sean o no legisladores. Dicho con otras palabras: el deber del hombre es buscarse a
condición de no encontrarse, de evitar, como dicen los psicoanalistas, la tremenda
maldad de confundir le sujeto con el yo. (___________________)

d. “En consecuencia, si el capital es transformado en propiedad colectiva, perteneciente a


todos los miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se transforma en
propiedad social. Sólo cambia el carácter social de la propiedad. Esta pierde su carácter
de clase” (________________)

e. “El concepto de entendimiento remite a un acuerdo racionalmente motivado alcanzado


entre los participantes, que se mide por pretensiones de validez susceptibles de crítica.
Las pretensiones de validez (verdad preposicional, rectitud normativa y veracidad
expresiva) caracterizan diversas categorías de un saber que se encarna en
manifestaciones o emisiones simbólicas” (____________________)

10. COMPLETE EL SIGUIENTE TEXTO DE JÜRGEN HABERMAS. PARA TAL FIN


VÁLGASE DE LAS SIGUIENTES PALABRAS. LUEGO, DESCRIBA LA TEORÍA
QUE SE ESTÁ PLASMANDO EN EL TEXTO. (VALOR: 10 PUNTOS)

Palabras: Diálogo-inclusión-descentrándose-ética-debate-equitativa-otros-religiosos-
morales.

“Cuando hay un __________ ético en el que participan personas de diferentes credos


_________, de diferentes culturas, las perspectivas iniciales de los participantes, que tiene su
raíz en su propia religión o cultura van “_______________”. Los participantes van dejando de
ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de los __________ cada
vez con más fuerza a medida que el proceso de interrelación mutua de las diferentes
perspectivas se va acercando a la meta de la __________ completa. Resulta interesante
constatar que la práctica de la argumentación _______ apunta ya, por su propia dinámica, en
esta dirección de que el participante en un debate ético, salga de su propia y exclusiva
posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemos al punto de vista del
__________, bajo el cual sólo tienen aceptación aquellas normas _________que son
igualmente buenas para todos, el discurso racional aparece como el procedimiento más
apropiado para resolver un conflicto ético, ya que se trata de un procedimiento que asegura
la inclusión de todos los afectados y la consideración ___________ de todos los intereses en
juego”. J. Habermas, “acción comunicativa y razón sin trascendencia”, en entre naturalismo
y religión, trad. P. Fabra. Barcelona, Paidós,2006, p.55.

Teoría:____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________
Cuanto más grande es la dificultad, más gloria hay en
superarla (Epícuro)

También podría gustarte