Está en la página 1de 22

16

Historia clínica, sistemas de información y salud


en Internet
J. Gené Badia, M. Iglesias Rodal, J. Jiménez Villa

ÍNDICE
Historia clínica informatizada, 293 Estandarización de la información, 299
Ventajas de la historia clínica informatizada, 293 Efectos de la informatización de la historia clínica
Características de la Atención Primaria relevantes sobre la atención sanitaria, 299
para el diseño de la historia clínica informatizada, 293 Futuro de la historia clínica informatizada, 299
Funciones de los programas de historia clínica Sistemas de información, 301
informatizada, 294 Utilidades de los sistemas de información, 301
Datos clínicos, 294 Características de un sistema de información, 302
Resultados de pruebas, 294 Componentes de un sistema de información, 304
Órdenes y procesos administrativos, 295 Identificación de las necesidades de información, 304
Sistemas de apoyo a la decisión clínica, 295 Indicadores, 304
Integración de la información e interoperabilidad, 295 Recogida de datos, 305
Portal del paciente, 296 Procesamiento de los datos, 305
Utilización secundaria de los datos y big data, 296 Calidad de los datos, 306
Seguridad y privacidad de los datos, 296 Presentación de la información, 306
Integridad de los datos, 297 Estructura de gestión del sistema de información, 306
Preservación de la confidencialidad de los datos, 297 Tecnologías de información sanitaria, 306
Registros de utilización del sistema, 297 Learning healthcare systems, 307
Mantenimiento de los datos a lo largo del tiempo, 297 Telemedicina, 308
Barreras a la informatización de la historia clínica, 297 Comunicación electrónica paciente-profesional, 309
Implementación, 298 Intervenciones sanitarias basadas en el ordenador, 310
Características del programa de historia clínica Internet y salud, 310
y del sistema informático, 298 Calidad de la información publicada en Internet, 310
Características del personal, 298 Relatos sobre experiencias de pacientes, 311
Implicación de la dirección y liderazgo del proyecto, 298 Redes sociales y comunidades virtuales, 311
Adiestramiento en la utilización de la aplicación Participar en una comunidad virtual aumenta
y soporte técnico, 298 el conocimiento, 312
Puesta en marcha efectiva de la aplicación, 299 Trastornos del uso de Internet, 312
Rediseño de los flujos de trabajo, 299

P U N T O S C L AV E
• La historia clínica informatizada (HCI), además • El objetivo de un sistema de información sirve para
del acceso completo a los datos del paciente, debe mejorar la toma de decisiones a todos los niveles del
proporcionar advertencias, recordatorios, sistemas de sistema sanitario.
apoyo a la toma de decisiones clínicas y enlaces a otros • Los sistemas de información han de integrar la evidencia
sistemas de información y ayuda. científica con la generada por la propia experiencia diaria,
• Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas para que la organización se adapte mejor a su contexto,
son aplicaciones informáticas diseñadas con el objetivo la población que atiende, los recursos de que dispone
de ayudar a los profesionales en los diagnósticos y su cultura organizacional.
y la terapéutica. • Los principales retos tecnológicos son la accesibilidad
• La HCI facilita el acceso de los pacientes a su historia de los datos, la interoperabilidad, la usabilidad de
clínica al amparo de la legislación y de informes de los sistemas informáticos y la seguridad y protección
comités de ética. de los datos personales.

292 © 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 293

• La telemedicina es la utilización de las • Cuando el uso de Internet es excesivo y compulsivo,


telecomunicaciones avanzadas para intercambiar genera síndrome de abstinencia, o tolerancia, y tiene
información sanitaria y proporcionar servicios de salud consecuencias adversas para la vida personal.
a través de barreras geográficas, temporales, sociales • Las comunidades virtuales son agregados sociales que
y culturales. surgen en la red cuando una cantidad suficiente de
• Existe evidencia de que la telemedicina es efectiva personas lleva a cabo discusiones públicas durante
en la atención a determinadas patologías; sin embargo, tiempo suficiente. Dentro de ellas hay tres figuras que
no se sabe si es realmente coste-efectiva o si reduce desempeñan roles fundamentales: el moderador, los
costes. líderes y los miembros de la comunidad.

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA La recuperación y agregación de la información registrada


facilita su utilización secundaria para la gestión, la evaluación
En Atención Primaria (AP) utilizamos tradicionalmente la y la investigación. Por último, debería mejorar la calidad de la
historia clínica orientada a los problemas. Este modelo enfo- atención prestada y la efectividad de los profesionales al contri-
ca la atención al paciente a partir de una lista de problemas buir a disminuir las disparidades en los tratamientos y los errores
para resolver. El médico extrae una lista de datos básicos de médicos. Sin embargo, la mera informatización de la historia clí-
cada paciente y registra sus conclusiones sobre la biografía nica no basta para conseguir estas metas, dado que los resultados
sanitaria, la exploración y las pruebas diagnósticas. A par- dependen del factor humano, de los modelos organizativos y de
tir de esta información, construye una lista de problemas las características de los sistemas informáticos utilizados.
médicos y sociales, contemplando tanto los diagnósticos
plenamente establecidos como la información referente a
Características de la Atención Primaria
síntomas que posiblemente en un futuro se perfilarán como
enfermedades. De cada uno de ellos elabora un plan diagnós- relevantes para el diseño de la historia clínica
tico y terapéutico que va desarrollando en cada uno de los informatizada
encuentros con el paciente. Sus avances en el seguimiento se La HCI de AP debe adecuarse a las características propias de
anotan en el progreso clínico, relacionándolo directamente este nivel asistencial. En este ámbito, durante una visita breve
con la lista de problemas. Este tipo de historia clínica ordena se suelen atender simultáneamente varios motivos de consulta,
mejor la información para la toma de decisiones y permite un al tiempo que a iniciativa de los profesionales se realizan otras
seguimiento indefinido del paciente, ya que es posible añadir actividades, como las preventivas. Este tipo de atención precisa
nuevos problemas, así como convertir en inactivos los que se de una continua interacción con la historia clínica. Rápida-
van resolviendo. mente se consultan las notas de las últimas visitas, se localizan
Esta forma de organizar la información clínica ha ins- datos relevantes para el motivo de consulta actual o se revisan
pirado la historia clínica informatizada (HCI) que utilizamos las actividades pendientes de realización al mismo tiempo que
actualmente en AP. La versión electrónica es mucho más que se entran las notas, órdenes y prescripciones.
la simple digitalización de la historia en papel. El Institute Para afrontar con éxito todas estas acciones, es necesario que
of Medicine define la HCI como un repositorio de datos de el programa responda rápidamente y presente la información
los pacientes generado por los profesionales sanitarios en la de forma fácilmente comprensible para todos los profesionales.
interacción que tiene con ellos o con personas estrechamente Es deseable que el sistema automatice las tareas de manteni-
relacionadas con estos y que reside en un sistema especialmen- miento de la historia, y otros aspectos de la atención, como
te diseñado para apoyar a los usuarios, proporcionándoles el la creación de recordatorios al profesional definidos sobre la
acceso completo a los datos exactos, advertencias, recordato- base de los protocolos de atención. La información ha de poder
rios, sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y enlaces introducirse de forma sencilla, permitiendo la incorporación
a otros sistemas de información y ayuda. de tantas notas clínicas por visita como sea preciso, y evitando
operaciones innecesariamente complejas para acceder al lugar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Ventajas de la historia clínica informatizada de registro adecuado de los datos. El sistema debe presentar
La HCI es teóricamente superior a la de papel. En primer solo la información adecuada para la acción que se está reali-
lugar, facilita el acceso y la recuperación de datos en diferentes zando junto a un acceso a otros datos que se puedan utilizar
formatos: textos, numéricos, imágenes o vídeos. Está perma- en caso de necesidad (Fernández-Alemán, 2013). Un clínico,
nentemente disponible, puede consultarse simultáneamente por ejemplo, priorizará que aparezca la lista de los problemas
y la información siempre es legible. Habitualmente, también activos, mientras que un administrativo deseará que se mues-
integra y comparte la información procedente de diferentes tren las citas que tiene concertadas o las tareas administrativas
proveedores sanitarios, con lo que se palia el problema de que tenga pendientes.
la fragmentación de la documentación clínica y se reducen La atención integral y longitudinal lleva a que el número de
los errores debidos a la transcripción de los datos. En conse- problemas de salud atendidos sea superior al del hospital, lo
cuencia, debería mejorar la comunicación entre los diferentes que genera un gran acúmulo de datos a lo largo de los años. Por
actores que participan en la atención. este motivo, los clínicos trabajan por episodios. Este método

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
294 IV  Organización

organiza mejor la información y facilita la recuperación atención clínica al paciente. Desgraciadamente, en demasiadas
ordenada. ocasiones se ha planteado erróneamente como un sistema
de registro orientado a la gestión clínica o económica. Estos
El sistema debe presentar solo la información adecuada enfoques suelen fracasar por no contemplar la prioridad de
para la acción que se está realizando. los profesionales que las utilizan. Por ejemplo, un sistema de
clasificación diagnóstica excesivamente complejo, más pensado
para la gestión que para la clínica, es probable que no acabe
Funciones de los programas de historia clínica siendo empleado porque los profesionales buscarán atajos para
informatizada no utilizarla y se perderá una información valiosa.
La tabla 16.1 recoge esquemáticamente las principales funcio-
nes de la historia clínica informatizada. Resultados de pruebas
Los datos analíticos, de exploraciones complementarias o
Datos clínicos de interconsultas son más completos y tienen menos errores
El diseño del sistema debe estar orientado a la función funda- cuando se introducen automáticamente. Esta mecanización
mental de las HCI, que es ofrecer el soporte documental para la facilita agregaciones, comparaciones y la utilización de alertas

TABLA 16.1  Principales funciones de la historia clínica informatizada


Principales funciones Finalidad Ejemplos
Introducción y recuperación Información necesaria para tomar Notas clínicas, diagnósticos, prescripciones
de datos clínicos decisiones clínicas farmacológicas, alergias, resultados de pruebas
Se debe favorecer en lo posible la incorporación
automática de la información
Solicitud y visualización Facilitar el acceso a las pruebas antiguas Pruebas de laboratorio actuales y antiguas, imágenes
de resultados de pruebas Evitar problemas de legibilidad de los e informes de exploraciones complementarias, etc.
resultados
Evitar errores de transcripción
Evitar solicitudes innecesarias de pruebas
repetidas
Sistemas de apoyo Recordatorios y algoritmos informatizados Recordatorios de vacunaciones y cribados
a la decisión clínica para mejorar la prevención, el diagnóstico Sistemas de ayuda para la selección correcta
para el profesional y el tratamiento de las enfermedades del de fármacos y dosis
paciente Detección de posibles interacciones
Incorporación de guías de práctica clínica y gestión
de procesos crónicos
Acceso a fuentes de información útiles desde
la consulta
Sistemas de apoyo y educación Educación y automonitorización Acceso a material educativo para el paciente
al paciente Facilitar la toma de decisiones compartidas Otros sistemas de educación para la salud basados
en el ordenador, en la consulta y fuera de ella,
con acento en el autocuidado
Telemonitorización en el hogar para pacientes
con enfermedades crónicas
Comunicación y conectividad Comunicación electrónica entre los Herramientas de comunicación electrónica para
electrónicas diferentes actores de la atención sanitaria el uso entre miembros del equipo de atención
y con el paciente sanitaria (médicos, enfermeras, laboratorio,
radiología, farmacia, etc.) y con los pacientes
Telemedicina o comunicaciones electrónicas entre
los médicos y los pacientes que residen en áreas
remotas
Procesos administrativos Mejorar la eficiencia de las organizaciones Sistemas de gestión de agendas y citas
sanitarias y optimizar el tiempo dedicado Sistemas de apoyo a la renovación de prescripciones
por los pacientes a la atención sanitaria
Información para la salud Agregación de datos y análisis Declaración obligatoria de enfermedades automática
pública, la gestión de calidad de la información sanitaria Obtención de datos de incidencia y prevalencia
y la planificación de servicios Comparación con estándares de enfermedades
sanitarios y con información histórica Seguimiento de epidemias
Informes de análisis de calidad de los servicios
sanitarios

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 295

cuando los resultados son anormales o tienen implicaciones Para que un sistema de apoyo a las decisiones clínicas
clínicas relevantes. sea exitoso ha de ofrecer recomendaciones adaptadas a las
características específicas del paciente. Debe utilizar datos
Órdenes y procesos administrativos previamente introducidos y no solicitar información adi-
Las tareas administrativas suponen una carga y una fuente de cional. No debe consumir tiempo profesional y, si es posible,
insatisfacción para los clínicos que pueden quedar aliviadas ahorrarlo. Debe cumplir la regla de «los cinco correctos»: se
con las HCI. A partir de la información ya introducida, la HCI debe mostrar la información correcta a la persona correcta
puede generar automáticamente documentos como cartas, en el formato correcto por el canal correcto y en el momento
informes, interconsultas, partes de baja laboral, declaración correcto.
obligatoria de enfermedades o recetas. La evaluación de los efectos de estos sistemas de apoyo a
La receta electrónica, en particular, ha reducido mucho la las decisiones clínicas muestra resultados dispares. Muchos
carga administrativa que suponían antaño los tratamientos estudios señalan evaluaciones positivas en variables de proceso,
de larga duración. Almacena las prescripciones en un reposi- pero pocos ofrecen beneficios sobre variables de resultado
torio de datos centralizado, que es consultado por la farmacia «duras», sobre el balance coste-beneficio y sobre los posibles
cuando el paciente se identifica para retirar su medicación. efectos adversos de los mismos (Moja, 2014). Las diferencias
Estos sistemas simplifican la labor del farmacéutico y ahorran en el tipo de intervenciones diana y en las características de
tiempo a pacientes y profesionales. los sistemas analizados y los contextos en los que se aplican
hacen que sea difícil sacar conclusiones claras de las revisiones
Sistemas de apoyo a la decisión clínica sistemáticas publicadas.
Los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas (clinical decision
support systems) son aplicaciones informáticas diseñadas para
Integración de la información e interoperabilidad
ayudar a los clínicos a tomar decisiones diagnósticas y tera- La atención sanitaria está fragmentada. Un mismo paciente
péuticas relacionando información específica del paciente con puede ser atendido simultáneamente en diferentes niveles del
conocimiento basado en la evidencia. Generan mensajes dirigidos sistema sanitario público y en varios servicios de la medicina
a los profesionales mediante una regla o un programa basado en privada. La HCI debe facilitar la consulta de los datos clínicos
algoritmos. Son más efectivos si están integrados en la HCI y son de los pacientes que sean útiles para los profesionales de cada
capaces de sugerir actuaciones a partir de los datos registrados. uno de estos ámbitos asistenciales, a pesar de que se hayan
Estas aplicaciones se componen de una base de conocimien- generado en otro entorno. Esta funcionalidad asegura la con-
to (los hechos clínicos que se quieren manejar), un programa tinuidad asistencial, mejora la calidad de la asistencia y evita
que los combina con los datos del paciente, una interfaz para la duplicidad de pruebas diagnósticas.
introducirlos o para importarlos de la HCI y otra para mos- Se define la interoperabilidad como la capacidad de dos o
trar la información relevante al profesional (Eberhardt, 2012). más sistemas informáticos para intercambiar información y
Pueden variar en su complejidad, yendo desde instrucciones utilizar la información intercambiada. Se distinguen tres nive-
sencillas hasta complejas guías de práctica clínica compues- les de interoperabilidad médica: 1) fundacional, que permite
tas por cientos de reglas recogidas en sistemas algorítmicos. el intercambio de información sin necesitar que el sistema
Pueden actuar de varias formas: simplificando y mejorando destino sea capaz de interpretarla; 2) estructural, que utiliza
la forma de presentar los datos que necesitan (p. ej., mos- estándares de comunicación y de formato para asegurar que
trando gráficamente los resultados), generando recordatorios la información es correctamente interpretada en los dos sis-
y avisos, asistiendo en el momento de realizar una prescripción temas, y 3) semántica, que añade a la anterior un vocabulario
(p. ej., comprobando si existe una alergia, una intolerancia, de forma que la información intercambiada puede ser utilizada
una interacción o una contraindicación con alguno de los como si fuera propia.
problemas del paciente), ayudando a realizar un diagnóstico, Hay diferentes formas de conseguir este objetivo. La mayo-
revisando la incorporación de nuevos datos clínicos y avisando ría de las comunidades autónomas han optado por centralizar
si se reconoce un patrón que pueda requerir su intervención. la información clínica de AP en una única base de datos. Todos
los centros de salud se conectan al mismo repositorio. Este
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Las recomendaciones pueden basarse en situaciones mejora-


bles identificadas en los procesos de evaluación de la calidad modelo simplifica la localización de la información y permite
realizados en el mismo sistema y pueden estar precalculadas o centralizar las tareas de mantenimiento de la base de datos.
residir en algoritmos que se ejecutan en el momento de la visita. Algunas han unificado la historia clínica hospitalaria y de AP.
Esta segunda opción genera recomendaciones más ajustadas a la Esta iniciativa plantea nuevas dificultades de codificación y de
situación actual del paciente, pero requieren mayor potencia de gestión de los episodios clínicos. Los episodios de AP tienen
cálculo, por lo que son más difíciles de implementar en sistemas en muchas ocasiones un perfil más sindrómico y preventivo,
a los que acceden concurrentemente muchos profesionales. mientras que en atención hospitalaria son más específicos y
dirigidos a la curación. También es preciso acordar las res-
ponsabilidades en la gestión de los problemas de salud y los
Los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas ayudan
tratamientos. A pesar del avance, este sistema, por el momento
a diagnosticar y tratar relacionando información específica
del paciente con conocimiento basado en la evidencia.
solo permite acceder a los datos registrados por el sistema
público de salud.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
296 IV  Organización

Se define la interoperabilidad como la capacidad de dos Utilización secundaria de los datos y big data
o más sistemas informáticos para intercambiar información La actividad clínica habitual genera una gran cantidad de datos
y utilizar la información intercambiada. que pueden tener utilidades secundarias. La primera es el aná-
lisis de la información para realizar actividades de garantía de
calidad asistencial, que ya es uno de los principales motivos
Otra estrategia es crear un sistema como los de «historia
para adoptar esta tecnología. Además, estos datos pueden
clínica compartida», en los que se combina el volcado de datos
resultar muy útiles para la salud pública, tanto facilitando la
desde diferentes tipos de HCI con apuntadores a los sistemas
comunicación de enfermedades de declaración obligatoria
en los que está alojada físicamente la información del paciente,
como haciendo un seguimiento en tiempo real de la evolu-
de forma que se puede acceder a la misma independientemente
ción de determinados diagnósticos y de las epidemias. Otro
de la HCI que se esté utilizando. Requiere acordar qué datos
campo emergente es el de los estudios de correlación entre la
se quieren compartir y el protocolo de comunicaciones que se
composición genética de los individuos y sus características
va a utilizar. Esta estructura es más compleja de utilizar, pero
fenotípicas relacionadas con la salud.
goza de muchas de las ventajas de las historias clínicas cen-
Estos datos clínicos, una vez relacionados con bases de datos
tralizadas. Reduce la dependencia de las comunicaciones y la
administrativas, de facturación o de otro tipo de consumos,
posibilidad de caídas masivas del sistema, al mismo tiempo que
producen una información que puede ser procesada en grandes
puede incluso dar acceso a información procedente de fuera
bases de datos poblacionales y utilizada directamente para la
del sistema público de salud.
investigación. Los avances tecnológicos han acelerado sig-
nificativamente la transmisión y el análisis de estos grandes
Portal del paciente
volúmenes de datos, especialmente mediante la tecnología
Numerosos informes de comités de ética y normas legislativas big data.
amparan y recomiendan garantizar el derecho del paciente a Entendemos por big data estos grandes volúmenes de datos,
acceder a su historia clínica. La informatización ha facilitado habitualmente complejos, que no pueden procesarse por méto-
mucho esta posibilidad, especialmente a través de los portales dos tradicionales. La tecnología big data es capaz de manejar
para pacientes. a gran velocidad grandes volúmenes de información valiosa,
Previa identificación, el portal permite acceder a una parte compleja, interconectada y de tipología muy variada, que pue-
de su historia al tiempo que posibilita interactuar con el sis- de utilizarse para tomar decisiones. Sin embargo, la garantía
tema. El paciente puede, por ejemplo, programar una visita, de la veracidad de los datos y la ausencia de sesgos solo puede
reimprimir una receta o enviar un mensaje a su médico. Es quedar asegurada por la capacidad humana (Roski, 2014).
imprescindible garantizar que solo tengan acceso el propio La Unión Europea promovió que para 2015 todos los Esta-
paciente o las personas legalmente autorizadas. dos miembros dispusieran de una legislación que facilitara la
El acceso remoto a la HCI permite vincular información reutilización de la información pública para fines distintos
médica de calidad relacionada con el estado de salud del de los que la originaron (Public Sector Information [PSI]
paciente, tanto de elaboración propia como previamente Directive [2003/98/EC]). Siguiendo estas directrices, España
existente en Internet. Esto aumenta el empoderamiento del publicó los reales decretos 37/2007 y 1495/2011, que permiten
paciente y podría reducir la duración de las visitas. Facilita la reutilización de la información pública en nuestro país. En
también que cualquier médico autorizado pueda consultar la este contexto, es necesario considerar los cambios que introdu-
información del paciente mientras está de viaje en otro país. ce el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, que
El paciente siempre podrá saber quién y en qué fechas se han regulará estos nuevos escenarios en los que se mezclan inves-
consultado sus datos. El acceso del paciente a su propia historia tigaciones de alto valor social con nuevos nichos de mercado.
clínica puede mejorar su seguridad clínica al permitir detectar
y hacer corregir errores. También puede servir para introducir
datos de sus autocontroles. La Unión Europea promovió que todos los Estados
Habilitar este acceso obliga a reformar el diseño y la forma miembros dispusieran de una legislación que facilitara
en que los profesionales utilizan la HCI. El lenguaje ha de ser la reutilización de la información pública.
poco técnico y sin abreviaturas, y deben comentarse los resul-
tados de las pruebas. La comprensión del contenido también
mejora cuando se presta ayuda contextual asociada, como, por Seguridad y privacidad de los datos
ejemplo, mostrando los resultados de los análisis de forma Los sistemas de HCI disponen de herramientas que los hacen
gráfica o generando alertas cuando los valores indiquen un mucho más seguros que los basados en papel. Sin embargo,
mal control. por sí mismos no garantizan la seguridad de los datos. Debe
Los estudios sobre el impacto de este acceso indican que existir una cultura de la seguridad y la confidencialidad que
aumentan la satisfacción de los pacientes, la seguridad por involucre a todo el personal de la institución para que colabore
la detección de errores y los autocuidados, así como el cum- activamente al utilizarlas. Por ejemplo, se debe evitar ceder las
plimento de algunas prácticas preventivas, pero no permite claves de acceso al sistema o dejar pantallas abiertas que mues-
descartar los temores de los profesionales a que ocasione una tren datos del paciente cuando se abandona el ordenador. El
mayor carga asistencial (Mold, 2015). concepto de seguridad incluye la integridad de los datos, la

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 297

preservación de su confidencialidad y el seguimiento de sus La tecnología ha avanzado más rápidamente que la legis-
modificaciones. lación sanitaria, y la tecnología big data obligará a reconside-
rarla. La legislación actual sobre privacidad de datos personales
Integridad de los datos permite facilitar a terceros las bases de datos anonimizadas,
El sistema de HCI ha de asegurar que los datos no puedan ser a pesar de que sabemos que con los algoritmos adecuados y
alterados o destruidos sin autorización. Si esto se produjera, combinando distintas bases de datos podemos reidentificar
se induciría una actuación sanitaria errónea. También debe a individuos previamente anonimizados. Por este y otros
garantizar el almacenamiento y la transmisión de datos. Ha motivos, los comités éticos de investigación deberán formarse
de impedir en lo posible la destrucción o inutilización física específicamente en los riesgos que plantea esta nueva tecno-
del sistema en el que reside la información. Se deben instaurar logía. La población también deberá conocer que sus datos
protocolos de protección de datos y evitar la interceptación registrados en las historias clínicas electrónicas podrán ser
y desencriptación mientras viajan a través de las redes de usados en proyectos big data y la administración deberá ofrecer
comunicación. mecanismos ágiles para que, si así lo desean, puedan optar
por retirarlos de estos procesos de reutilización (Gené, 2017).
Preservación de la confidencialidad de los datos
Los datos sanitarios se encuentran entre los que más afectan La legislación permite facilitar a terceros las bases de datos
a la intimidad de las personas. Desde siempre, los clínicos anonimizadas, a pesar de que sabemos que la tecnología
han estado obligados a mantener la confidencialidad de la big data puede reidentificar a individuos previamente
información transmitida en el ámbito de la consulta, ya que anonimizados.
su uso inadecuado puede tener consecuencias importantes.
Las tecnologías de la información permiten, con una potencia
sin precedentes, la búsqueda, localización, miniaturización y Registros de utilización del sistema
transmisión de los mismos. De ahí la importancia de extremar La información que reside en los sistemas de HCI tiene un
las medidas. La intercomunicación de estos sistemas aumenta doble valor clínico, dado que se utiliza para la toma de deci-
los riesgos de acceso indebido. La Ley Orgánica de Protección siones sobre la salud del paciente, y legal, porque puede ser
de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 151/1999, publi- reclamada en procesos judiciales. El sistema informático debe
cada en el BOE del 14 de diciembre de 1999) incluye los datos mantener un registro de los accesos en los que consta quién
sanitarios entre los que precisan una especial protección. accedió a la información, en qué momento, qué datos se visua-
Para asegurar la confidencialidad, el sistema informático lizaron y las modificaciones que se llevaron a cabo.
debe disponer de una política de protección que cubra los
siguientes aspectos: Mantenimiento de los datos a lo largo del tiempo
• Autorización. Consiste en decidir quién puede acceder al La obtención de la información contenida en la HCI es cos-
sistema y a qué aplicaciones y apartados. Un sistema de tosa y esencial para tomar decisiones clínicas fundamenta-
roles debe garantizar que cada uno de los profesionales das; por eso, los profesionales son celosos de su preservación
acceda al tipo de datos que precisa y para los que está auto- en el tiempo. Algunas situaciones pueden atentar contra el
rizado. Se deben establecer rutinas de auditoría interna que mantenimiento de estos datos. Por ejemplo, en los programas
monitoricen quién ha accedido y qué datos ha visualizado. comerciales mantenidos por empresas privadas existe el riesgo
También es importante establecer si se pueden superar de que un cambio en su estrategia empresarial les lleve a optar
las limitaciones de acceso en caso de emergencia y quién por nuevos productos y a abandonar programas o versiones
supervisará estas excepciones. Asimismo, el paciente debe antiguas. También son peligrosos los procesos de migración de
tener el derecho a conocer la información del acceso a su datos obligados por un cambio de sistema informático. Suelen
historia clínica. acompañarse de pérdidas de información por incompatibili-
• Autentificación. Este concepto hace referencia a los mecanis- dades entre sistemas de codificación o porque el nuevo sis-
mos por los que el usuario se valida en el sistema para que tema es más sensible a inconsistencias de datos que el antiguo
este le facilite el acceso a la información que está autorizado toleraba mejor.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a consultar y editar. Los más habituales consisten en una


combinación de nombre de usuario y clave de acceso, pero Barreras a la informatización de la historia
son preferibles los sistemas de identificación biométricos. clínica
Debe existir una política clara sobre su creación y manejo. La informatización de los sistemas sanitarios supone una gran
• Firma electrónica. Consiste en la aplicación de un algoritmo inversión. Sin embargo, puede producir ahorros importantes
criptográfico que asegura la identidad del profesional en si se automatizan determinados procesos administrativos, se
la transmisión de mensajes telemáticos y en la gestión de reducen los errores médicos y se mejora la calidad de la aten-
documentos electrónicos. ción prestada. En muchos países son los sistemas de atención
La legislación actual obliga a que, cuando la información pública desarrollados los que asumen una parte importante
se utilice para la gestión y la investigación, los datos que iden- de estos costes. Sin embargo, el importe de la inversión es el
tifiquen individualmente al paciente estén anonimizados por principal obstáculo para informatizar las consultas pequeñas,
un protocolo criptográfico adecuado. con pocos recursos.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
298 IV  Organización

Los principales obstáculos que perciben los profesionales implica adoptar unas normas de comportamiento que pueden
son la dificultad de aprender el sistema de HCI, las modifi- resultar poco habituales para los usuarios menos familiarizados
caciones de las rutinas asistenciales previas y el temor a que con los sistemas informáticos.
suponga un enlentecimiento de la consulta. También hay Todos los programas intentan adaptarse en mayor o menor
que superar las reticencias de algunos clínicos a que la supervisión medida a unos estándares de formato y de comportamiento, de
de su práctica se traduzca en una pérdida de autonomía, a que forma que, cuanto mejor formado esté previamente el personal,
su trabajo quede sometido a un mayor escrutinio o a que, al más fáciles serán el aprendizaje y la capacidad para aprovechar
estar disponible para más personas, aumenten las demandas todas sus características. Por otro lado, la formación previa a
judiciales. Para otros, la informatización de la historia supone la utilización del programa tiene una duración limitada y no
más una carga relacionada con la parte administrativa del incluye todas sus funciones. Acabarán siendo los propios
trabajo médico que con la atención clínica. Para evitarlo, se usuarios quienes descubran su funcionamiento, explorándolo
deben promocionar los aspectos que mejoren la calidad de la con su uso en el día a día.
atención y eviten la sensación de que su finalidad fundamental
sea controlar el trabajo profesional. Implicación de la dirección y liderazgo del proyecto
Un proceso de implementación de una HCI requiere un esfuer-
Implementación zo para la organización tanto económico como de rediseño de
Muchas HCI han fracasado en su implementación, incluso flujos de trabajo, antes, durante y después del arranque de la
después de haber realizado importantes inversiones econó- aplicación. En todo este tiempo es imprescindible contar con
micas. Este es un proceso complejo en el que juegan un papel el apoyo de la dirección. Debe tener una visión clara de cuál es
importante varios factores. su principal objetivo, qué beneficios se obtendrán y qué esfuer-
zos harán todos los actores para implementarlo. De la misma
Características del programa de historia clínica forma, es también importante implicar a líderes profesionales
y del sistema informático prestigiosos a título personal o a través de un comité para
El éxito de la implementación de un programa informático es imprimir un estilo participativo de la implementación. Deben
que este satisfaga al usuario. Debe ser fácil de aprender y de ser sensibles a los problemas del resto de trabajadores, han de
usar, ha de prevenir los errores y mostrar los mensajes de error potenciar la comunicación interna y ayudar a solucionar los
una vez que se han producido. Además, debe estar adecuada- conflictos que vayan surgiendo.
mente dimensionado para minimizar los tiempos de espera.
Las necesidades de los equipos de AP son diversas en cuanto Adiestramiento en la utilización de la aplicación
a las características del personal y de la población atendida. y soporte técnico
Las aplicaciones deben ser flexibles para que el usuario no se Inmediatamente antes de la puesta en marcha del nuevo sis-
vea forzado a utilizarlas siempre de la misma manera. Esta tema de registro es imprescindible la formación del personal.
usabilidad debe afectar al formato de la pantalla, a los for- Habitualmente se forman dos tipos de usuarios: una pequeña
mularios de entrada de datos y a los informes de salida. El parte se convierten en usuarios avanzados o «superusuarios»,
programa debe proporcionar unos programas estándar que que conocen con más profundidad la aplicación, actúan como
puedan modificarse fácilmente. referentes ante las dudas o pequeños problemas de sus compa-
Cuando se recurra a un programa de HCI comercial con- ñeros. Son los que, además, podrán cambiar la configuración
viene llevar a cabo un proceso de evaluación sistemático, que de algunos módulos del programa, como agendas u hojas
comprende las siguientes etapas: 1) definir los objetivos, las de monitorización. El resto recibirá un entrenamiento más
barreras previsibles, las funciones deseadas y los límites breve destinado al uso habitual de la aplicación adaptado a
presupuestarios del proceso; 2) elaborar un formulario de las funciones que ejercen en el equipo de AP (administrativo,
evaluación; 3) llevar a cabo un examen amplio de las soluciones enfermera, médico). La formación previa a la implantación
disponibles en el mercado; 4) solicitar demostraciones por mejora con un sistema de aprendizaje en tiempo real. Facilita
parte de los vendedores, y 5) contactar con usuarios actuales que aprendan sin ausentarse de su puesto de trabajo habitual.
del programa para conocer de primera mano sus impresiones. Después del arranque, también es necesario prever un sistema
de formación continua que profundice en las herramientas
Características del personal avanzadas del sistema y comunique las mejoras introducidas
La formación informática previa del personal que debe utilizar en él. Las reuniones de grupos de usuarios moderados por los
el programa puede ser determinante en el proceso de implanta- líderes clínicos del proyecto en las que se planteen dudas y
ción. Se ha observado que quienes utilizan con más asiduidad problemas, se intercambien experiencias y se ofrezca asistencia
las herramientas informáticas en su vida personal están más también resultan muy útiles.
predispuestos a aceptar una HCI. La incorporación de un
sistema de este tipo implica un cambio cultural que va más
allá de la misma herramienta. Es inevitable que se acompañe Se forman dos tipos de usuarios, los ordinarios y
los «superusuarios», que conocen con más profundidad
de la informatización de otras actividades que se llevaban
la aplicación y actúan como referentes ante las dudas
a cabo en papel, como los informes clínicos o el archivo de
o pequeños problemas de sus compañeros.
la documentación clínica. La interacción con el ordenador

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 299

Tarde o temprano, todos los sistemas informáticos tienen asociadas a todos los conceptos de un dominio profesional, de
problemas y precisan modificaciones en su estructura, por forma que teóricamente permitirían interpretar el texto libre
lo que es imprescindible disponer de un servicio de soporte introducido por los profesionales. La tabla 16.2 presenta los
técnico que conozca el sistema en profundidad y que presente catálogos estandarizados más utilizados en los sistemas de HCI.
unos tiempos de respuesta adecuados. Además, hay que prever
y poner en marcha sistemas que solucionen rápidamente los Efectos de la informatización de la historia
problemas prácticos que se plantean en el día a día. clínica sobre la atención sanitaria
La informatización de la historia clínica puede mejorar la
Puesta en marcha efectiva de la aplicación calidad de la atención de diferentes formas: aumentando la
Es previsible que se produzcan retrasos en el ritmo de las visitas accesibilidad de la información, su legibilidad, asistiendo al
durante los primeros días en que se utilice el programa por profesional en sus decisiones y previniendo errores. Sin embar-
la falta de familiaridad con la aplicación y por el proceso de go, los efectos reales finales dependen de las características
introducir la información inicial. En este momento, todos los particulares del sistema informático y del sistema sanitario al
pacientes son «nuevos» para el sistema. Para evitar desajustes que da servicio, por lo que hay que ser prudente al generalizar
importantes, es prudente plantear un inicio que no coincida los resultados de los estudios publicados.
con picos de demanda y reducir temporalmente el número de Muchos de ellos han constatado que, efectivamente, la uti-
visitas diarias. lización de la HCI mejora la calidad de los datos contenidos,
La HCI es más útil cuantos más datos contenga. Por ello, de forma que son más completos, más exactos y al menos tan
la puesta en marcha de un nuevo sistema debe prever quién y fiables como los registros en papel. La calidad mejora cuando
de qué forma se introduce y revisa la información que existía el sistema utiliza formularios de entrada estructurados. Los
previamente en papel o en otros programas informatizados. profesionales consultan más documentación si utilizan sis-
En caso de que sea imposible migrar toda la información pre- temas informatizados, y estos mejoran la comunicación entre
viamente existente, habrá que prever un período transitorio los diferentes estamentos implicados en la atención, así como
en el que esté disponible la información del antiguo sistema. la legibilidad de la información.
Por otro lado, las HCI mejoran la adherencia a los protoco-
Rediseño de los flujos de trabajo los y a las guías de práctica clínica, sobre todo de prevención,
La introducción de un sistema de HCI implica una modi- habitualmente mediante la utilización de recordatorios. Esto
ficación de los flujos de trabajo previamente existentes en ha llevado a mejoras en la salud, como la reducción de errores
los equipos de AP. Esta ha de ser una labor individualizada en la medicación, el mejor grado de control de los pacien-
según las características y necesidades de la población atendida, tes, la menor utilización de exploraciones complementarias
considerando aspectos como los horarios, intereses y relaciones redundantes y la reducción de la duración de los ingresos
de su personal. hospitalarios.

Estandarización de la información
No se puede concluir que la informatización siempre
La información de las HCI puede estar introducida de dos
produzca una mejora de la atención.
formas: como texto libre (imágenes o vídeo) sin codificar
o como información codificada. En la primera, un mismo
concepto puede estar representado por diferentes cadenas de Por el contrario, está ampliamente demostrado que las HCI
caracteres. Por ejemplo, un tumor maligno de la mama pue- aumentan el tiempo necesario para llevar a cabo las visitas,
de estar descrito como cáncer de mama o como neoplasia de especialmente en los sistemas sanitarios, como el estadouni-
mama. El análisis de texto libre es costoso y no ha avanzado lo dense, en los que la facturación es un tema importante. Además,
suficiente como para que sea interpretable de forma general es general la queja de los profesionales sobre la usabilidad de los
por los sistemas informáticos. La interoperabilidad y el trata- programas y la interferencia que suponen en la comunicación
miento de los datos introducidos requiere que la información con el paciente. Finalmente, se han descrito casos en los que
esté codificada. Esta estandarización facilita las migraciones la informatización de la historia clínica ha ocasionado efectos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de datos entre sistemas. Es un aspecto especialmente dificul- negativos, en ocasiones graves, sobre la salud de los pacientes.
toso porque tanto los programas de HCI como los estándares No se puede concluir que la informatización siempre produce
evolucionan continuamente. Tampoco se debe olvidar que la una mejora de la atención.
estandarización de la información supone un coste adicional
a las tareas que se llevan a cabo en la consulta. Futuro de la historia clínica informatizada
Determinados dominios cuentan con clasificaciones dife- El futuro de la HCI debe pasar, en primer lugar, por solucionar
rentes que varían en su nivel de agregación. Algunas ofrecen las principales deficiencias percibidas por los profesionales y
códigos para problemas individuales que en otras quedarían los pacientes, principalmente su usabilidad, de forma que se
incluidos en cajones más amplios. También hay que distinguir eviten las interferencias que producen en la relación médico-
entre clasificaciones y terminologías. Las primeras consisten en paciente y se reduzca el tiempo extra que supone para los sani-
ordenaciones de códigos de acuerdo con determinados crite- tarios interactuar con el sistema. A pesar de que es de esperar
rios. Las terminologías intentan dar cabida a todas las etiquetas que la evolución tecnológica lo permita, para conseguirlo es

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
300 IV  Organización

TABLA 16.2  Catálogos estandarizados utilizados más habitualmente en los programas


de historia clínica informatizada
Aspecto Catálogo Comentarios
Terminología clínica SNOMED CT (Systematized Deriva de una clasificación inicialmente desarrollada por el College
Nomenclature of Medicine-Clinical of American Pathologists que convergió posteriormente con los
Terms) Read Codes de la British Medical Association. Pretende ser una
terminología global para la medicina que incluya tanto diagnósticos
como síntomas, fármacos, localizaciones anatómicas, agentes
causales, etc.
Diagnósticos CIE (Clasificación Internacional Mantenida por la Organización Mundial de la Salud con la finalidad
médicos de Enfermedades) de codificar los datos de morbilidad y mortalidad. Actualmente
se encuentra en la décima edición
A partir de 2016, el Ministerio de Sanidad ha acordado utilizar de forma
generalizada la CIE-10-PCS (o CIE-10-ES), que es una clasificación
derivada de la CIE-10
CIAP-2 (Clasificación Internacional Desarrollada por el International Classification Committee de la
de Atención Primaria) WONCA, está especialmente diseñada para su utilización en Atención
Primaria y permite clasificar el motivo de consulta, el diagnóstico
y los procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos
Diagnósticos NANDA (North American Nursing Sistema de clasificación sistemática de los juicios clínicos enfermeros
de enfermería Diagnosis Association) o diagnósticos en 13 dominios
Intervenciones NIC (Iowa Nursing Intervention Clasificación de los tratamientos que realizan los profesionales
de enfermería Classification) de enfermería, organizados en 7 campos y 30 clases
Resultados NOC (Iowa Nursing Outcome Clasificación de resultados enfermeros estandarizados para medir
de enfermería Classification) los cambios en la evolución del paciente y determinar los efectos
de las intervenciones a lo largo del tiempo
Fármacos ATC (Anatomical Therapeutic Mantenido por la Organización Mundial de la Salud. Índice de
Chemical Classification Index) sustancias farmacológicas y medicamentos, organizados según
grupos terapéuticos
Imágenes médicas DICOM (Digital Imaging and Estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes
Communication in Medicine) médicas, diseñado para el manejo, almacenamiento, impresión
y transmisión de imágenes médicas. Incluye la definición tanto
de un formato de fichero como de un protocolo de comunicación
Comunicaciones HL7 (Health Level Seven) Conjunto de estándares para facilitar el intercambio de información
sanitarias clínica. Utiliza el sistema de marcas XML
Análisis clínicos LOINC (Logical Observation Estándar universal para la identificación de observaciones
Identifiers Names and Codes) de laboratorio. Contiene información sobre el componente medido,
el sistema de medida utilizado y el sustrato sobre el que se ha
llevado a cabo el análisis

importante que los usuarios finales del sistema tengan más incorporar automáticamente datos de dispositivos de medición
peso en la evolución de los programas que los gestores, más fo­ personales. Por otro lado, las HCI serán tecnologías básicas
calizados en la explotación de los datos. para integrar en la atención información compleja, como la
Se deberán incorporar nuevos sistemas de introducción información genética de los pacientes (p. ej., la farmacogené-
de la información, como técnicas de reconocimiento de voz. tica) o la procedente de dispositivos de medición automática
Las técnicas de análisis de los datos introducidos, incluyendo portables. Deberán ponerla a disposición de todos los pro-
el proceso de lenguaje natural (NLP, natural language proces- fesionales implicados en la atención al tiempo y permitirles
sing), permitirán extraer información estructurada de los datos usar los sistemas de apoyo a la toma de decisiones para ejercer
registrados en texto libre, identificando a pacientes con elevada una medicina más personalizada que incorpore técnicas de
probabilidad de padecer una enfermedad y facilitando la intro- inteligencia artificial.
ducción de diagnósticos. Por otro lado, se deberán potenciar Finalmente, la interoperabilidad necesaria para compartir
las funciones de introducción de imágenes, cada vez más acce- datos entre diferentes aplicaciones y la necesidad de acceder a la
sibles gracias a los teléfonos móviles inteligentes. información clínica en cualquier momento y lugar pueden lle-
La medicina centrada en el paciente exigirá que, además de var a una estandarización de la información que sea universal e
que los pacientes accedan a su información, puedan introducir independiente del sistema de HCI. Esto facilitaría su consulta
datos en la HCI, por lo que se deberán establecer sistemas por cualquier aplicación, así como la transición de un sistema
para interactuar con las historias clínicas personales, así como informático a otro, hasta generar un mercado similar al de las

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 301

aplicaciones de los smartphones que estimulase la evolución limita su utilidad. Muchas aplicaciones se han focalizado en
técnica y la usabilidad de los programas y que permitiese la aspectos concretos de las actividades puramente asistenciales,
incorporación de diferentes módulos que completasen las creando islas de información que, si bien pueden responder
prestaciones del sistema. bien a necesidades concretas, no se comunican con el resto del
sistema ni se integran con otros tipos de información.
En los últimos años se han producido avances sustanciales
SISTEMAS DE INFORMACIÓN en el uso de los SI como ayuda en las actividades asistenciales, en
Un sistema de información (SI) es un conjunto de personas, el análisis de datos clínicos complejos o en la gestión de
procedimientos y equipos diseñados y mantenidos para reco- las organizaciones, pero todavía se está lejos de una comple-
ger, procesar, almacenar y utilizar la información, con la misión ta integración de la información sanitaria capaz de generar
de convertir los datos en información inteligible y posibilitar su conocimiento útil en el punto de atención. Aunque muchos
utilización en el lugar y momento oportunos, para facilitar el sistemas avanzan hacia la visión de los learning healthcare
proceso de toma de decisiones en todos los niveles del sistema systems, todavía existen importantes obstáculos y desafíos por
sanitario, y así aumentar su efectividad y eficiencia. Se trata, solucionar, como son la interoperabilidad y su complejidad.
por tanto, de un elemento estratégico clave de transformación
de las organizaciones y del sistema sanitario. La información y las tecnologías relacionadas son elementos
El diseño actual de los SI intenta aprovechar los enor- estratégicos de transformación de las organizaciones y del
mes avances que están experimentando las tecnologías propio sistema sanitario.
de la información y la comunicación (TIC) y los métodos de
análisis de grandes volúmenes de información. Sin embargo,
las inversiones realizadas hasta el momento se han centrado Utilidades de los sistemas de información
especialmente en equipamientos y muy poco en la forma- El objetivo de un SI es proporcionar la información necesaria
ción de los profesionales que deben usarlos. Se han creado y ponerla a disposición de los profesionales para mejorar la
sistemas capaces de gestionar ingentes cantidades de datos, toma de decisiones a todos los niveles del sistema sanitario. Su
pero incapaces de transformarlos en información útil para finalidad última no es, pues, generar información, sino mejorar
la toma de decisiones. En la mayoría de las ocasiones, se han la acción, siguiendo el lema «Mejor información, mejores
limitado a sustituir el papel por el ordenador sin aprovechar decisiones, mejor salud» (fig. 16.1).
las enormes potencialidades de las nuevas tecnologías. Por otro Un SI tiene dos misiones fundamentales. La primera es
lado, todavía existen dificultades para la homogeneización, convertir los datos en información. Los datos corresponden a
estandarización y codificación de muchos datos, lo que difi- la contabilización de hechos o sucesos, mientras que la infor-
culta la interoperabilidad y la integración de la información y mación es el resultado de su procesamiento para hacerlos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 16.1  Transformación de los datos en información. Mejor información, mejores decisiones,
mejor salud. (Adaptado de Health Metrics Network, 2008.)

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
302 IV  Organización

inteligibles y con significado para propósitos específicos, lo que consumo similar de recursos de atención sanitaria. Permiten
requiere haber establecido con claridad los objetivos, utilidades estratificar a la población según su riesgo. Los más utilizados
y necesidades de información en cada uno de los niveles de son el modelo de adjusted clinical groups (ACG) y el de clinical
actuación implicados. La segunda es posibilitar la adecuada risk groups (CRG), y, más recientemente, el de grupos de mor-
utilización de la información, poniéndola al alcance de las bilidad ajustados (GMA).
personas que la necesitan, en el momento oportuno y en la La utilidad de un SI varía en función del nivel que se con-
forma adecuada. La información debe estar dirigida a la acción, sidere. Así, para las autoridades sanitarias, debe favorecer el
de manera que pocas veces se justifica la recolección sistemática desarrollo de políticas y la toma de decisiones al proporcio-
y rutinaria de ingentes cantidades de datos que solo sirve para narles información actualizada y comparativa de la situación
mantener el aparato burocrático que la genera. y evolución del sistema sanitario. Para la gerencia de un área
Las principales utilidades de la información en AP se de salud o una institución sanitaria, debe informar sobre el
resumen en el cuadro 16.1. De acuerdo con Starfield (2001), estado de su gestión y el grado de adecuación entre el produc-
pueden identificarse tres grandes objetivos de los sistemas de to sanitario y los recursos consumidos. Para los profesionales,
información en AP: administrativos, de atención (individual debe mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas, y facilitar
y poblacional) y de generación de conocimiento. la toma de decisiones en la atención a los pacientes, además
Tradicionalmente, las finalidades administrativas requieren de permitirles evaluar su actividad y utilizarla con finalidades
la recogida de datos sobre la prestación de los servicios de docentes y de investigación. Para los epidemiólogos y los pro-
salud, de manera que la financiación y el reembolso se lleven fesionales de la salud pública, en cambio, debe permitir cono-
a cabo adecuadamente. cer el nivel de salud de la población y los grupos sociales, así
La atención clínica individual requiere el manejo de la como el impacto de sus factores condicionantes. Finalmente,
información suficiente para prestar la asistencia a las per­ para los ciudadanos, debe proporcionarles información sobre
sonas según sus necesidades de salud, así como para permitir su sus derechos y deberes y los riesgos para la salud, facilitando
seguimiento y facilitar la coordinación asistencial teniendo la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de
en cuenta los diferentes momentos y lugares en que pueden autocuidado y utilización de los servicios sanitarios, y con
contactar con el sistema sanitario. Dada la creciente com- posibilidad de formular sugerencias sobre todos los aspectos
plejidad de la atención sanitaria, cada vez es mayor el número mencionados.
de profesionales implicados en dicho proceso, de manera
que el intercambio adecuado de información se convierte Características de un sistema de información
en un elemento primordial para garantizar la continuidad El diseño de un SI es un proceso complejo. Inicialmente, es
asistencial. preciso establecer claramente sus objetivos y definir las nece-
La atención a la población precisa integrar información de sidades de información y sus utilidades en cada uno de los
diferentes tipos: distribución geográfica, características que niveles de actuación implicados, es decir, qué se desea conocer
pueden influir sobre la frecuencia de diferentes problemas de y para qué. Se debe valorar tanto la relación entre la utilidad
salud, incluyendo datos socioeconómicos y culturales. de la información deseada y lo que cuesta conseguirla como
su oportunidad y pertinencia según el tipo de decisión a la que
Un SI tiene dos misiones fundamentales: convertir los datos debe servir. La figura 16.2 resume de forma esquemática las
en información y posibilitar la adecuada utilización de esta principales áreas de información necesarias para un proceso
información. de planificación.
Las principales características de un SI son (cuadro 16.2):
Los SI deben poder ser utilizados como fuentes de datos • Relevancia de los datos en relación con los objetivos esta-
para obtener información válida sobre los efectos de los dis- blecidos. No debería recogerse ningún dato sin un propósito
tintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados definido.
en la práctica clínica. Recientemente se están implantando • Cantidad de datos que deben registrarse. Hay que rechazar
sistemas de clasificación de pacientes para analizar la eficiencia la idea de realizar una recogida indiscriminada de informa-
de profesionales y unidades clínicas. Distribuyen a los pacientes ción exhaustiva y continuada, ya que suele ser innecesaria
en grupos o conjuntos de casos que se estima que tienen un y excesiva.
• Tipo de datos. La utilización de datos objetivos aumenta el
rigor del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, es
CUADRO 16.1  Utilidades de la importante complementarlos con otros cualitativos que
información en Atención Primaria de Salud permitan obtener información adicional relevante para
• Atención clínica individual incorporar la visión de la población, de los usuarios de los
• Gestión de centros y servicios servicios y de los propios profesionales.
• Evaluación y control de calidad • Fiabilidad. Se refiere no solo a la validez entendida como
• Planificación ausencia de errores, sino también al grado en que incluye
• Formación
realmente toda la información necesaria. A menudo, conse-
• Investigación
guir altos niveles de fiabilidad suele implicar un coste muy
• Requerimientos legales
elevado.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 303

Figura 16.2  Ámbitos de medida de un sistema de información sanitaria. (Adaptado de Health


Metrics Network, 2008.)

• Consistencia en tiempo y espacio, no solo entre el nume-


CUADRO 16.2  Características que deben
rador y denominador de los indicadores, sino entre las
valorarse en el diseño de un sistema
diferentes fuentes de información.
de información
• Confidencialidad, que ha de ser preservada por imperativos
• Relevancia de los datos éticos y legales, teniendo en cuenta que la información pue-
• Cantidad de datos
de utilizarse para propósitos distintos de los específicos con
• Tipo de datos
que se recogió. Este aspecto es importante al definir el grado
• Fiabilidad
• Nivel de actualidad de descentralización de los datos y su almacenamiento, o el
• Flexibilidad nivel de agregación de la información.
• Capacidad de respuesta • Seguridad. Se refiere no solamente a la seguridad física y a
• Compatibilidad la protección contra accidentes y fallos informáticos, sino
• Elementos comunes también a la protección del sistema contra el acceso no
• Consistencia autorizado y la modificación de datos, lo que implica la
• Confidencialidad acreditación y autorización de los usuarios y su nivel de
• Seguridad acceso.
• Coste • Coste. Aunque las nuevas tecnologías permiten la gestión de
grandes cantidades de datos a un coste cada vez menor, el
• Nivel de actualidad y periodicidad de la información. La desarrollo de un SI puede tener un precio elevado, y deben
actualización continua, más allá de lo verdaderamente valorarse cuidadosamente las diferentes alternativas.
necesario, puede ser muy costosa, pero la toma de decisiones Desgraciadamente, muchos SI actuales presentan toda-
basada en datos antiguos u obsoletos puede serlo aún más. vía graves deficiencias en las características mencionadas, de
• Flexibilidad. Se refiere tanto a la estructura de la informa- manera que son poco útiles para tomar decisiones. También
ción como a su nivel de agregación, permitiendo la posi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

son frecuentes los sistemas paralelos que duplican, de forma


bilidad de utilizarla para la toma de decisiones referida a injustificada, la recogida de datos. De hecho, muchos sistemas
diferentes agrupaciones geográficas, grupos de pacientes o no son el resultado de un esfuerzo coordinado para cubrir las
centros asistenciales. necesidades de información, sino que cada nivel de la orga-
• Capacidad de respuesta a demandas específicas con un inter- nización suele desarrollar sus propias soluciones específicas
valo de tiempo que facilite disponer de la información en y más o menos adecuadas a necesidades concretas, pero que
el momento en que se necesita. acaban constituyendo sistemas paralelos, aislados del resto,
• Compatibilidad entre las diferentes bases de datos que debe- que dificultan su integración con el resto de la información.
rán relacionarse, utilizando definiciones normalizadas y
sistemas uniformes de codificación y clasificación.
Un SI es un sistema que proporciona información específica
• Elementos comunes que permitan relacionar las diferentes
para apoyar los procesos de toma de decisiones en todos
bases de datos entre sí y agregar la información (p. ej., los niveles de una organización.
mediante un código de identificación personal).

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
304 IV  Organización

Componentes de un sistema de información Para su correcta elaboración, se requiere definir al menos


Como todo sistema, el de información tiene un conjunto los siguientes elementos: 1) nombre; 2) dimensión o atributo
organizado de componentes interrelacionados que trabajan que pretende representar; 3) datos de origen y fuentes de los
conjuntamente para alcanzar un objetivo común, que es el mismos; 4) fórmula de cálculo, unidades de análisis (visita, epi-
de mejorar la gestión de los servicios sanitarios mediante sodio, paciente, etc.), nivel de agregación y período temporal;
el soporte óptimo de la información (fig. 16.3). Solamente 5) forma de presentación y normas de comparación; 6) inter-
puede ser útil si cada uno de estos componentes está adecua- pretación; 7) evidencias sobre el indicador, y 8) características
damente estructurado. Además, debe disponer también de un y observaciones necesarias para su uso correcto, incluyendo si
esquema de gestión que asegure que los recursos se utilizan hay exclusiones o problemas de cobertura de la información,
para producir información de alta calidad en el momento por ejemplo, así como si es necesario utilizar técnicas de estan-
oportuno. darización o de ajuste estadístico.

Identificación de las necesidades de información Los indicadores son medidas cuantitativas que se utilizan
El diseño y la implementación de un SI están íntimamente para evaluar y monitorizar la calidad y eficiencia de los
ligados con la organización, de manera que lo primero es sistemas y organizaciones sanitarias.
determinar las necesidades de información y los indicadores
adecuados que se precisan a partir de un amplio consenso de Los indicadores pueden clasificarse según diferentes cri-
todos los actores implicados. Aunque en algunos casos los terios. Uno de los más utilizados considera la existencia de
datos pueden ser utilizados directamente, en la mayoría de indicadores de estructura, proceso y resultados. También
las ocasiones se requiere su transformación en indicadores pueden clasificarse según el atributo o dimensión con que
apropiados, que deberían ser capaces de detectar cambios en se relacionan: equidad, eficiencia, efectividad, accesibilidad,
los diferentes ámbitos de medida (v. fig. 16.2). cobertura, coste, sostenibilidad, entre otros. Otras veces se
clasifican según el programa o ámbito asistencial de interés
Indicadores (p. ej., salud infantil, salud mental, atención a la mujer o
Los indicadores son medidas cuantitativas que se utilizan para urgencias), aunque no es aconsejable porque suele conducir
evaluar y monitorizar la calidad y eficiencia de los sistemas y a una verticalización de las actividades y un aumento del
organizaciones sanitarias. Se componen de un numerador (el número de indicadores. También es frecuente diferenciar entre
suceso que se quiere medir, ya sean, por ejemplo, resultados indicadores de monitorización y de evaluación. Los primeros
clínicos, procedimientos realizados o servicios utilizados) y pueden definirse como los que miden los inputs y el proceso, y
un denominador (la población de referencia definida por su los segundos como los que miden los resultados y el impacto.
localización geográfica o por características específicas de los Estas dos categorías también podrían diferenciarse según la
sujetos). Los indicadores deben proporcionar información frecuencia con que se determinan: los de monitorización
sobre sucesos que sean sustancialmente atribuibles al sistema implican su medición regular en el tiempo, mientras que los
sanitario o a un componente concreto del mismo, y deben de evaluación se refieren a medidas al final de un proyecto o
interpretarse y analizarse con cautela y en su contexto concreto. programa.

Figura 16.3  Componentes de un sistema de información.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 305

La elección de los indicadores adecuados requiere un alto relacionados con su operativización, de manera que algunos
grado de juicio y de consenso entre los usuarios potencia- pueden rechazarse por considerarse no factibles. Deben valo-
les de la información generada. Habitualmente, las listas de rarse las fuentes de datos necesarios, incluyendo quién es res-
indicadores suelen ser demasiado extensas, y es importante ponsable de la recogida, qué método se utilizará para ello y su
reducirla a un conjunto lo más sencillo posible y que mantenga frecuencia, que depende de la urgencia de la decisión que debe
un equilibrio entre los diferentes atributos. tomarse o de la velocidad con que se producen los cambios a
En el cuadro 16.3 se presentan algunas preguntas que ayu- detectar. Identificar quién utilizará realmente el indicador es
dan a decidir sobre la adecuación de un indicador. Así, interesa importante para determinar el nivel de agregación necesario,
determinar si es válido, en el sentido de que mide realmente el tanto en el tiempo como en el espacio. La identificación del
fenómeno que pretende medir, así como el coste que supone objetivo que se quiere alcanzar y de los valores umbral que
la recogida de datos necesarios para calcularlo, que puede pueden desencadenar algunas actuaciones contribuyen a la
depender de la precisión deseada y que debe relacionarse con utilidad del indicador, al igual que la naturaleza de la acción
la importancia de la decisión que deba tomarse. Esta última que deba realizarse.
también está relacionada con la relevancia del indicador, que tam-
bién tiene en cuenta la importancia del problema de interés Un SI solo es útil si se toman decisiones y se realizan
y su utilidad para las personas que han de tomar la decisión. acciones basadas en la información que proporciona.
La sensibilidad y la especificidad también son características
importantes para determinar su capacidad de detectar cam- Recogida de datos
bios reales en el fenómeno de interés. La consideración de un
Este componente implica la captación de los datos necesarios
indicador como adecuado supone un juicio ponderado de
para calcular los indicadores seleccionados y generar la infor-
todas estas cuestiones. Una vez seleccionado un indicador,
mación necesaria, intentando mantener un equilibrio entre el
debe preguntarse si contribuye a un conjunto equilibrado de
coste, el tiempo necesario y el valor de la información. Es pre-
indicadores, de manera que se evite que determinados aspectos
ferible la recogida en tiempo real que sea analizada y utilizada
o atributos adquieran una importancia relativa excesiva.
lo más cerca posible del momento y lugar en que se genera.
Una vez que se ha considerado adecuado un indicador,
Las fuentes institucionales corresponden a datos generados
deben definirse con mayor detalle y valorar los aspectos
por centros y organizaciones sanitarias como resultado de su
propia actividad y referidos a las personas que han atendido.
CUADRO 16.3  Preguntas útiles El diseño del registro de los datos debería evitar las entradas
para seleccionar los indicadores repetidas de información, ya sea en el mismo o en diferentes
Preguntas relacionadas con la adecuación
sistemas. Esta entrada repetida, además de ser difícilmente jus-
de un indicador tificable, aumenta la probabilidad de cometer errores y favorece
• ¿El indicador mide el fenómeno que se pretende medir? la aparición de incoherencias entre los datos.
(Validez) Las fuentes de base poblacional son clave en el proceso de
• ¿Cuál es el coste de recoger los datos necesarios para calcular planificación sanitaria, ya que permiten obtener estimaciones
el indicador? (Coste) sobre fenómenos de salud en el conjunto de la población, a
• ¿Cuál es la importancia del fenómeno de interés y de la partir de datos procedentes de todos sus individuos, o bien
decisión que se tomará basada en el indicador? (Relevancia)
de una muestra representativa. Normalmente corresponden a
• ¿El indicador refleja cambios solo del fenómeno de interés?
(Especificidad)
registros (como el de mortalidad o el conjunto mínimo básico
• ¿Los cambios detectados por el indicador corresponden a de datos [CMBD] de alta hospitalaria), encuestas a muestras
cambios verdaderos en el fenómeno de interés? (Sensibilidad) representativas de la población puntuales o periódicas (como
las encuestas de salud o la de satisfacción) o sistemas de noti-
Preguntas relacionadas con la operativización ficación que recogen la información de forma pasiva (notifica-
de un indicador ción de enfermedades laborales o de declaración obligatoria).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• ¿Cuáles son las fuentes de los datos necesarios para calcular


Es importante que se minimice la oportunidad de introdu-
el numerador y el denominador?
• ¿Con qué frecuencia deberían recogerse los datos? cir errores, documentando los procedimientos y definiciones,
• ¿Con qué frecuencia debería procesarse y analizarse el formando y entrenando a los usuarios y operadores del sis-
indicador? tema, y estableciendo los mecanismos de control adecuados.
• ¿Quién utilizará realmente el indicador y cuál es el nivel de
agregación necesario? Procesamiento de los datos
• ¿Cuál es el objetivo del indicador que necesita ser alcanzado? La finalidad de un SI es que la información necesaria esté dis-
• ¿Cuál es el umbral (valor mínimo o máximo) del indicador ponible para los decisores en los diferentes niveles de acuerdo
que debería implicar una actuación?
con sus necesidades y en el momento oportuno. Para que esto
• ¿Cuál será la naturaleza de la acción emprendida basada en
el valor del indicador?
sea posible, en la mayoría de las ocasiones los datos crudos
deben ser previamente procesados para transformarlos en
Adaptado de Lippeveld, 2000. información comprensible que pueda ser utilizada.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
306 IV  Organización

Debería fomentarse una cultura de promoción del uso de la


Habitualmente, los datos crudos deben ser procesados
previamente para transformarlos en información
información en la toma de decisiones, estableciendo mecanis-
comprensible que pueda ser utilizada. mos institucionales y un sistema de incentivos. Aun cuando
técnicamente un SI puede contener los datos necesarios y con
la calidad suficiente, desde un punto de vista estratégico puede
El procesamiento de datos implica extraerlos de las fuentes, ser poco útil, ya que muchas veces los que deben tomar las
asegurar su calidad, estructurarlos de manera que puedan ser decisiones no saben que esos datos existen ni lo que significan.
utilizados por las diferentes herramientas del sistema e inte- Algunas estrategias que promueven el uso de la información
grarlos para que puedan ser usados conjuntamente, garanti- en la planificación y la toma de decisiones son su vinculación a
zando su trazabilidad, comparabilidad y consistencia. También la asignación real de recursos, la evaluación del desempeño
debe hacer que la información relevante sea fácilmente accesi- y la rendición de cuentas a través de indicadores basados en
ble y su contenido comprensible, garantizando la seguridad y resultados, o la incentivación del uso de la información.
la protección de los datos, limitando y controlando el acceso a
información confidencial. Dado que las necesidades de infor- Estructura de gestión del sistema de información
mación de los diferentes usuarios del sistema pueden cambiar La estructura de gestión de un SI debe asegurar que los recur-
con el tiempo, los procedimientos deben estar diseñados para sos se utilizan para producir la información necesaria y de
adaptarse a estos cambios. alta calidad en el momento oportuno. Esta estructura tiene
a su vez dos componentes principales: los recursos (como
Calidad de los datos personas, equipamiento, aplicaciones informáticas o recursos
La calidad de los datos es un requisito imprescindible para su económicos) y los elementos organizativos (como normas y
utilidad. Un buen SI debe garantizar que los datos cumplen procedimientos, catálogos, definición de responsabilidades o
estándares rigurosos de fiabilidad, transparencia y exhaustivi- mantenimiento). Se incluyen también los marcos legislativo,
dad, lo que resulta de la efectividad de los procesos de recogida regulatorio y de planificación necesarios para garantizar el
y procesamiento de datos. funcionamiento adecuado del SI.
Debe buscarse un equilibrio entre generar datos de la máxi-
ma calidad y los costes asociados a su recogida. Dado que Las nuevas tecnologías de la información han
muchas decisiones de planificación y gestión no requieren aumentado sustancialmente la capacidad de transmisión
de un elevado nivel de precisión de los datos, es importante y almacenamiento de datos, y han acelerado su
determinar el nivel de calidad realmente necesario. De hecho, procesamiento y análisis.
simplemente la reducción de la cantidad de datos al mínimo
necesario ya mejora por sí misma la calidad. Tecnologías de información sanitaria
Los problemas de calidad de los datos pueden deberse, entre
El rápido desarrollo de las TIC está suponiendo un notable
otros, a instrumentos y procedimientos de recogida inadecua-
cambio en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el sector
dos (como definiciones poco operativas o imprecisas, falta de
sanitario, y su impacto va más allá de la simple informatización
estandarización), errores en el registro, intencionados o no, o
de los centros sanitarios.
errores en el procesamiento, ya sea en la entrada, codificación
Por tecnología de la información sanitaria (TIS) se entiende
o tabulación.
la aplicación de las TIC al diseño, desarrollo, uso y manteni-
Algunas estrategias útiles para mejorar la calidad de
miento de los SI sanitarios. Su desarrollo se ha convertido en
los datos tienen que ver con el diseño del SI, implicando a los
un elemento estratégico clave del sistema sanitario, y se espera
usuarios en el mismo, buscando diseños simples, estandari­
que contribuya a mejorar la calidad de la atención sanitaria,
zando los procedimientos y definiciones, diseñando los ins­
reducir los costes, aumentar la eficiencia, disminuir los errores y
trumentos adecuados para la recogida, ofreciendo incentivos
mejorar la satisfacción de los pacientes. Entre las TIS se incluyen
a los profesionales que participan en la recogida de datos,
los registros clínicos electrónicos, los sistemas de prescripción
formándolos y realizando feedbacks frecuentes.
informatizada y los registros personales de salud. En la última
También es importante diseñar procedimientos para che-
década, además del importante desarrollo de estas tecnologías, se
quear los datos y depurarlos, detectando y corrigiendo en lo
han producido importantes innovaciones en el ámbito conocido
posible las imprecisiones o inconsistencias detectadas para
como «e-salud», como los llamados «teléfonos inteligentes»
que los datos puedan ser procesados con la mínima distorsión
(smartphones) y sus múltiples aplicaciones, o las comunidades
posible.
virtuales y redes sociales, que están contribuyendo a corres-
Presentación de la información ponsabilizar a las personas en el cuidado de su propia salud.
La información generada es utilizada en los diversos niveles
del sistema por personas con perfiles diferentes y con múlti- La introducción de las TIC en el ámbito sanitario no se
ples finalidades. Los productos del SI deben estar adaptados ha hecho de forma ordenada, lo que ha dado lugar a
una informatización desigual de los centros sanitarios,
a sus necesidades y preferencias, proporcionando la infor-
utilizando diferentes tecnologías y aplicaciones no siempre
mación en un formato comprensible y útil y en el tiempo
compatibles.
adecuado.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 307

La introducción de las TIC en el ámbito sanitario no se y sostenible. Por otro lado, el diseño de sistemas de ayuda a la
ha hecho de una forma ordenada, lo que ha dado lugar a una decisión basados en la evidencia y personalizados para cada
informatización desigual de los centros sanitarios y a la coexis- paciente individual y la capacidad del sistema de aprender de
tencia de numerosos SI heterogéneos, en los que las aplicacio- la propia experiencia contribuirán a la transformación hacia
nes desarrollan correctamente las tareas aisladas para las que los learning healthcare systems.
fueron diseñadas, pero que no pueden comunicarse con otros
sistemas. La proliferación de soluciones particulares, caras, de Learning healthcare systems
corto ciclo de vida e incompatibles con el resto de las aplica- Los sistemas sanitarios, y los propios profesionales, se enfren-
ciones reduce la capacidad para demostrar los beneficios de la tan al desafío de incorporar rápidamente las innovaciones y los
implantación de las TIC. De hecho, el proceso de implantación resultados de la investigación científica para proporcionar la
ha puesto de manifiesto una paradoja: ciertas aplicaciones se mejor atención posible a sus pacientes. Para conseguirlo debe
adoptan rápida y ampliamente a pesar de no haber demostrado producirse una profunda transformación en la manera en que
su utilidad o de que esta tenga un valor limitado, mientras que se genera y aplica el conocimiento.
otras potencialmente más beneficiosas y de utilidad demos- En este contexto, aparece el concepto de learning health-
trada se adoptan mucho más lentamente. care system (LHS), que se define como un sistema capaz de
Las TIC han contribuido de forma decisiva a mejorar la aprender de su experiencia diaria. Es decir, un sistema que
práctica asistencial, pero aún estamos lejos de vislumbrar y, alinea todos sus procesos para generar nuevo conocimiento
aún más, de saber cómo aprovechar todo su potencial. Las como un subproducto natural de la experiencia cotidiana
revisiones sistemáticas realizadas (Chaudhry et al., 2006; de atención sanitaria, y aplicar y adaptar de forma fluida las
Buntin et al., 2011; Jones et al., 2014) muestran un impor- mejores prácticas en una estrategia de mejora continua de la
tante incremento del número de estudios de evaluación del atención sanitaria que afecte a la salud. Se trata básicamente
uso de las TIC, especialmente en los últimos 10 años. Se de aprovechar las TIS y la infraestructura de datos disponibles
han estudiado ampliamente algunas funciones, como para acceder a la evidencia y aplicarla en tiempo real, a la vez
las ayudas a la decisión clínica o los sistemas informáticos que se obtiene simultáneamente conocimiento útil como una
de prescripción de medicamentos. En ambos casos, los consecuencia natural de los procesos de atención sanitaria que
resultados muestran efectos positivos sobre el proceso de se realizan en la práctica diaria, con la finalidad de garantizar
atención en las situaciones evaluadas o en la prevención de la innovación, la calidad y la seguridad y añadir valor a la
errores de medicación. En cambio, otras funciones, como atención sanitaria. Es un flujo bidireccional en que la evidencia
el intercambio de información sanitaria o el acceso de los informa a la práctica y la práctica informa a la evidencia.
pacientes a sus registros electrónicos, han sido poco estu- El concepto de LHS puede aplicarse a todos los niveles del
diadas. Se necesitan más estudios para determinar no solo sistema sanitario. Así, por ejemplo, un equipo de AP puede
si son efectivas, sino cuáles son las mejores estrategias para utilizarlo para monitorizar los resultados de sus pacientes y
aumentar su impacto. aprender y mejorar su práctica, y una institución puede hacerlo
para construir modelos predictivos que le permitan prever la
demanda y asignar sus recursos con mayor eficiencia. A niveles
Las TIC han hecho avanzar mucho la medicina, pero aún
superiores, regionales o nacionales, suelen aparecer dificulta­
estamos lejos de aprovechar todo su potencial.
des adicionales debidas fundamentalmente a la reticencia
de muchas organizaciones a facilitar el uso de sus datos fuera de
Actualmente, el desarrollo de las TIS todavía debe afrontar su propio ámbito.
importantes retos. Probablemente, el más importante es el de El paradigma de los LHS se basa en que la gran capacidad
la interoperabilidad, incluyendo la falta de un estándar reco- actual para generar datos debe servir para mejorar la asis-
nocido universalmente para el intercambio de datos sanitarios, tencia y la investigación. Normalmente, los datos generados
así como la resistencia de algunas organizaciones a compartir durante la asistencia se almacenan en diferentes registros
información sanitaria fuera de su ámbito. Otros retos impor- clínicos, mientras que los datos de las investigaciones suelen
tantes son: la usabilidad de los sistemas informáticos, reducien- recogerse en otros sistemas aislados, y muchas veces específicos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

do el esfuerzo necesario para la entrada de los datos, eliminan- de cada proyecto. El LHS pretende que dichos datos estén
do la necesidad de reintroducir información y facilitando la accesibles para su explotación conjunta, integrándolos además
recuperación de datos y su utilidad; la seguridad, tanto por lo con otros procedentes de todo tipo de fuentes, tanto internas
que se refiere a la vulnerabilidad de los sistemas informáticos a como externas, para un funcionamiento óptimo del sistema.
ataques externos como a la garantía de protección de los datos Para ello, los conjuntos de datos deben ser localizables, accesi-
personales; la implicación de los pacientes, o la integración bles, interoperables y reutilizables, sin imponer tecnologías o
de la información sanitaria y social. El desarrollo futuro de formatos concretos. Esto no es responsabilidad únicamente
las TIS debe ser capaz de proporcionar información exhaus- de los informáticos, sino que también son necesarias políticas
tiva y actualizada no solo con finalidades asistenciales, sino sanitarias que incentiven a los que generen datos compartibles
también de investigación y formación, así como de posibilitar y penalicen a quienes no lo hagan, estableciendo una norma
un acceso ubicuo a la información y establecer políticas que de reciprocidad: los que contribuyen al sistema se benefician
aseguren una infraestructura accesible, segura, fiable, efectiva del sistema mejorado.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
308 IV  Organización

Figura 16.4  Esquema simplificado de un learning healthcare system.

La figura 16.4 presenta un esquema simplificado de este generar conocimiento con la rapidez, eficiencia, relevancia y
concepto. El LHS es un sistema que observa continuamente, calidad necesarias para satisfacer las necesidades de los pacien-
buscando e integrando nueva información y datos de múlti- tes, profesionales, investigadores, gestores y sistemas sanitarios.
ples fuentes, identificando y caracterizando los problemas Las enormes potencialidades de los datos masivos no radican
existentes, y proponiendo soluciones basadas en la evidencia solamente en su volumen, sino también en la manera en que
disponible, que deberán ser aplicadas en pruebas piloto en se utilizan.
condiciones controladas y evaluadas para realizar los ajustes
necesarios para adaptarlas al propio entorno. Así pues, se com-
bina la evidencia científica con la propia experiencia diaria,
TELEMEDICINA
aprovechando el conocimiento de lo que funciona en su propio Telemedicina es aplicar la medicina a distancia. Se define
contexto, la población que atiende, los recursos de que dispone como la utilización de las telecomunicaciones avanzadas para
y su propia cultura organizacional. intercambiar información sanitaria y proporcionar servicios
El LHS debe proporcionar un entorno que permita enri- de salud a través de barreras geográficas, temporales, sociales
quecer el contenido de los registros clínicos con información y culturales. Las primeras experiencias se llevaron a cabo en
y conocimiento externos, de forma que se puedan analizar los la década de los treinta mediante sistemas de radiodifusión
datos y tomar decisiones médicas lo más informadas que sea y, posteriormente, en los cincuenta con la televisión. Pero
posible. La nueva generación de sistemas de ayuda a la decisión tal y como hoy la entendemos arrancó en los sesenta con el
debe ser capaz de realizar decisiones contextualizadas, reco- programa espacial de EE. UU. Se registraban constantes fisio-
mendaciones personalizadas y proponer soluciones adaptativas lógicas de los astronautas durante los vuelos espaciales que se
a partir del uso secundario de los datos de los registros clínicos. enviaban a la base para analizarlas. Posteriormente, la NASA
Tal como puede verse en la figura 16.4, un LHS funciona usó esta tecnología para prestar atención médica a personas
bidireccionalmente. Existe un flujo aferente, que corresponde residentes en áreas remotas y su experiencia sirvió para fijar los
a la integración, física o virtual, de datos de múltiples fuentes, requerimientos técnicos mínimos para emplearla.
internas y externas, el análisis de los datos utilizando diferen- El cuadro 16.4 recoge los principales tipos de servicios de
tes métodos y la interpretación de los resultados, y otro flujo telemedicina. Su primera aplicación es prestar atención sanita-
eferente, que corresponde a la retroalimentación del sistema en ria a personas aisladas, pero también se emplea para atender al
diferentes formatos, tanto para sugerir cambios en la práctica paciente sin la necesidad de que se desplace. Es especialmente
como para colaborar con la investigación, y a la diseminación útil para informar a distancia con imágenes como radiografías
para compartir los resultados y contribuir a la mejora de la o fotografías de lesiones cutáneas.
atención para toda la población. Las innovaciones tecnológicas Existen dos modalidades de telemedicina, una basada en
capaces de generar y analizar datos de forma masiva han hecho guardar y mandar la información (asincrónica o en tiempo
posible la vía aferente, pero la eferente es todavía un enorme diferido) y otra basada en la interacción directa (sincrónica
desafío, ya que requiere un enfoque interdisciplinar y precisa de o en tiempo real). En la primera, los actores coinciden en
un cambio cultural de todos los agentes del sistema implicados. el tiempo, mientras que en la segunda la comunicación se
El momento actual es una magnífica oportunidad para produce en el momento que desea cada interlocutor. Ambas
promover la medicina como una ciencia de la información y pueden producirse entre profesionales o entre sanitarios y
fortalecer las bases de un LHS, pero para ello es imprescindible pacientes. La primera es utilizada más frecuentemente que la
mejorar nuestra capacidad para aprender de la experiencia y segunda. La telemonitorización, en cambio, se emplea para

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 309

CUADRO 16.4  Tipos de servicios y 6) que el equipo utilizado sea el adecuado y su mantenimien-
incluidos en el concepto de telemedicina to asegurado (Bardford, 2016).
Existe evidencia concluyente de que la telemedicina es efec-
• Telederivación y teleconsulta: posibilidad de consultar con
tiva en salud mental y en el control de enfermedades crónicas
un profesional de otra especialidad a distancia, sin nece-
sidad de que el paciente se desplace. Son aplicaciones
como la diabetes, la insuficiencia cardíaca o el cuidado de los
especialmente maduras en este campo la telerradiología, ancianos; sin embargo, no existe evidencia concluyente de que
la telepatología y la teledermatología. la telemedicina sea realmente coste-efectiva o que ahorre costes
• Teleenfermería: posibilidad de ofrecer servicios de enfer- comparada con la atención convencional (Akiyama, 2016).
mería a pacientes distantes de la enfermera.
• Telefarmacia: capacidad de ofrecer acceso a cuidados Comunicación electrónica paciente-profesional
farmacéuticos a pacientes situados en localidades en las Este tipo de comunicación se ha popularizado porque los
que no tienen contacto físico con farmacéuticos. pacientes desean contactar por correo electrónico con sus
• Telerrehabilitación: capacidad de ofrecer servicios de médicos y enfermeras. Se implementa cuando se asegura la
rehabilitación a distancia, especialmente a pacientes con confidencialidad de la información, se tiene en cuenta la varia-
dificultades para desplazarse. bilidad internacional de la legislación de las comunicaciones,
• Telepsiquiatría: provisión de atención psiquiátrica, espe-
se dispone de recursos para las plataformas tecnológicas, se
cialmente a través de la videoconferencia, a pacientes resi-
dentes en áreas en las que no se tiene acceso físico a este
resuelve la compensación económica a los profesionales que las
servicio. utilizan y se supera el temor de los médicos a que los pacientes
• Teleilustración: posibilidad de que un profesional experto abusen del sistema. Su integración en la historia clínica electró-
comente el resultado de una prueba (p. ej., una radiografía) nica facilita que los profesionales atiendan los mensajes y que
con otro con menos experiencia. estos se incluyan automáticamente en los registros del paciente.
• Teleconsuelo: posibilidad de proporcionar consejos y con- El cuadro 16.5 aporta algunas recomendaciones prácticas para
suelo a pacientes en duelo mediante técnicas basadas en mejorar la calidad de los correos electrónicos entre médicos
la psicología.
• Telemonitorización de pacientes y de procedimientos:
posibilidad de seguimiento a distancia de pacientes que se CUADRO 16.5  Aspectos que conviene
encuentran en su domicilio o ingresados en otro centro. acordar con los pacientes antes del uso
• Telemando y telecontrol: transmisión a distancia de ins- del correo electrónico
trucciones para cambiar elementos que están siendo tele-
monitorizados. • Acordar el tiempo medio de respuesta a los mensajes que
• Telerreserva: capacidad para reservar una hora de visita cabe esperar.
después de examinar la lista de espera. • El correo electrónico no debe utilizarse para temas urgentes.
• Teleadministración: posibilidad de controlar y administrar • Especificar el tipo de comunicaciones (citas, resultados
un presupuesto a distancia. de laboratorio, etc.), y la sensibilidad de estas (enfermeda-
• Teleaprendizaje, teleformación y teleexamen: capacidad des mentales, VIH, etc.), que pueden utilizarse por correo
de llevar a cabo actividades de formación médica y sus electrónico.
pruebas de evaluación a distancia. • Situar en el «asunto» del mensaje un título indicativo de la
categoría del contenido de este (tratamiento, laboratorio,
Modificado de Pinciroli F. A manifesto on telehealth and cita, etc.) que se haya pactado previamente y centrar el
telemedicine. J Am Med Inform Assoc 2001;8:349-50. contenido en un tema concreto por mensaje.
• Informar de que los datos facilitados por correo electrónico
seguir a distancia variables clínicas registradas por el propio serán tratados con la máxima confidencialidad, según esta-
paciente en un ordenador o en un dispositivo móvil o recogidas blece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
automáticamente por un dispositivo portátil. Es esencial que el Personal, y se incluirán en la historia clínica, aunque por
sistema esté perfectamente organizado y regulado con estrictas razones técnicas esto podría no garantizarse totalmente.
• Configurar el programa de correo con notificación de recep-
medidas de seguridad para evitar demandas judiciales por
ción de mensaje.
mala praxis y asegurar la privacidad de la información clínica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Recomendar utilizar siempre la misma cuenta de correo


Una revisión sistemática sobre los diferentes modelos de para la comunicación con el médico con el fin de garantizar
telemedicina aplicados en áreas remotas de Australia con- la confidencialidad, para lo que deberá asegurarse de que
cluye que los factores esenciales del éxito y la sostenibilidad solo él, como paciente, o la persona autorizada que designe,
de estos proyectos son: 1) la existencia de una visión clara y tiene acceso.
realista del proyecto; 2) el sentimiento de propiedad por parte • Acordar qué hacer en caso de que el médico se encuentre
de los clínicos, que además han de contar con el adecuado ausente.
soporte técnico; 3) la adecuación del diseño a las necesidades • Siempre es recomendable proporcionar el nombre com-
del paciente, de los profesionales y del entorno concreto; pleto, la fecha de nacimiento y los datos de contacto de
4) la viabilidad económica del proyecto, de forma que reporte forma clara.
beneficios tanto a los pacientes como a los clínicos; 5) conse­ Tomado de Mayer MA, Leis A. El correo electrónico en la relación
guir que la telemedicina mejore la eficiencia del proceso asis- médico-paciente: uso y recomendaciones generales. Aten Primaria
tencial, más que simplemente lograr que se utilice mucho, 2006;37:413-7.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
310 IV  Organización

y pacientes. A pesar de que muchos profesionales opinan que De ahí la importancia social de formar a la población en esta
este método ahorra tiempo y aumenta la productividad, la tecnología y de facilitar el acceso a Internet.
evidencia disponible no aporta resultados tan concluyentes.
Calidad de la información publicada en Internet
Intervenciones sanitarias Se dice que buscar en Internet es como beber de una manguera
basadas en el ordenador contra incendios. Aporta un gran caudal de información, pero
La popularización del acceso a Internet en los domicilios no es posible asegurar la potabilidad o calidad del agua que
facilita la prestación de servicios sanitarios por este canal se obtiene, ya que es de procedencia desconocida. Como pro-
de comunicación bidireccional. Este tipo de intervenciones fesionales debemos ayudar a los ciudadanos a seleccionar y a
mejora los conocimientos, las actitudes y las intenciones de interpretar la información sobre salud que fácilmente obtienen
los participantes. Sin embargo, es moderadamente eficaz en la red.
para promover conductas saludables en nutrición, abandono En Internet, la calidad de los contenidos no queda garanti-
del hábito tabáquico, consumo moderado de alcohol y la zada por un control previo a su publicación, como sucede con
práctica del sexo seguro. Se obtienen mejores resultados el soporte en papel. Pasa por el autocontrol de los que cuelgan
en personas jóvenes, especialmente si tienen experiencia información en la red. La autodisciplina de los editores que se
informática previa. Los videojuegos son un entretenimiento adhieren a los códigos éticos de las agencias que acreditan la
muy popular entre niños, adolescentes y adultos jóvenes. A calidad de los contenidos es uno de los aspectos esenciales que
pesar de que su uso es motivo de preocupación por favorecer deben conocer los pacientes interesados en buscar información
el sedentarismo, determinados trastornos metabólicos y por sobre salud en la red. Estas agencias conceden su logotipo a las
su riesgo de adicción, también se emplean con finalidades páginas que siguen sus directrices y superan sus evaluaciones
terapéuticas. periódicas. A modo de ejemplo, el cuadro 16.6 recoge los cri-
terios éticos y de calidad de la conocida agencia suiza Health
on the Net (HON).
INTERNET Y SALUD La velocidad con que se accede a la red, la tendencia a clicar,
La World Wide Web es un sistema de distribución de informa- a centrarse en las imágenes y a leer superficialmente los conte-
ción basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles nidos hacen que los internautas difícilmente presten atención a
a través de Internet. A pesar de que fue creada alrededor de estos aspectos metodológicos. Sin embargo, los pacientes han
1989, el sistema no se universalizó hasta 1992. Con la llegada de ser capaces de identificar estas acreditaciones que aseguran
del nuevo milenio se volvió más activo y la comunicación pasó que la página identifica claramente la organización que la
a ser bidireccional, aparecieron las redes sociales. publica, señala cuál es su misión, sus valores, sus fuentes de
Entendemos por alfabetización en salud las habilidades financiación y sus objetivos. También han de fijarse en que cada
sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y información esté datada y firmada, y reseñada la bibliografía
la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar utilizada para elaborarla. Los aspectos de responsabilidad legal
la información de forma que le permita promover y mante-
ner una buena salud. Contempla las tres dimensiones: buscar
CUADRO 16.6  Aspectos de calidad
asistencia si se está enfermo, realizar actividades preventivas en
de las páginas web recogidos en el código
situaciones de riesgo y promover la salud cuando se está sano.
HON*
En cada una de estas fases es preciso gestionar adecuadamente
la información: encontrarla, entenderla, evaluarla y aplicarla • Autoría: indicar las cualificaciones de los autores.
para adoptar decisiones de calidad. Sin duda, Internet ofrece • Complementariedad: la información debe complementar
la relación médico-paciente, no reemplazarla.
grandes oportunidades en este campo. Cada vez hay más evi-
• Confidencialidad: respetar la privacidad y confidencialidad
dencia del impacto positivo sobre la salud de la información
de los datos personales proporcionados por un visitante del
contenida en Internet, así como de las intervenciones sanitarias sitio.
basadas en este canal de comunicación. • Atribución: citar las fuentes de la información publicada y
Sabemos que los usuarios de Internet son las personas más la fecha.
autónomas y, a su vez, conocemos que Internet promueve • Garantía: el sitio web debe mantener cualquier requeri-
la autonomía de las personas. Esto nos hace pensar que puede miento relativo a un tratamiento, producto o servicio, res-
ser una herramienta muy valiosa para la atención sanitaria. La paldándolo con las evidencias adecuadas y objetivas.
salud es uno de los temas más buscados en la red. Un tercio • Transparencia de los autores y accesibilidad: la presen-
de los internautas han realizado búsquedas sobre información tación ha de ser accesible, mostrando la identidad del editor
relacionada con temas de salud en el último año. y del webmáster, y ha de disponer de un correo electrónico
de contacto.
Justamente, este acceso a la red y la capacidad de saber
• Patrocinador: se han de identificar claramente las fuentes
utilizar la informática para buscar información están abrien-
de información.
do una brecha digital entre los sectores más ricos y cultos de • Política publicitaria: se han de poder distinguir claramente
nuestra sociedad y los sectores más desfavorecidos, incultos y, las advertencias sobre la política publicitaria.
en consecuencia, más enfermos. Las encuestas muestran que
la falta de alfabetización en salud es mayor en estos grupos. *Health on the Net, www.hon.ch.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 311

y la política publicitaria y de privacidad de los datos personales por una enfermedad, estos relatos les permiten comparar su
también han de estar perfectamente detallados en las webs situación con la de otros, mejorar su capacidad de exponer
rigurosas. sus dolencias, y les ayudan a seleccionar y a acceder a los
servicios de salud más adecuados. Las redes sociales también
Relatos sobre experiencias de pacientes mejoran sus relaciones. Pero, al mismo tiempo, puede tener
Las webs de la segunda generación de Internet (Web 2.0) están efectos adversos. Los relatos poco representativos aumentan
basadas en comunidades de usuarios y en una gama especial la ansiedad, y los excesivamente emocionales conducen a
de servicios, como las redes sociales, los blogs, las wikis o las decisiones inadecuadas. Las comunidades en línea pueden
folksonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio alejar al paciente de la vida offline. Estos efectos adversos están
ágil de información entre usuarios. El mismo concepto se ha desigualmente distribuidos en los colectivos atendiendo a la
aplicado al campo de la salud, donde ha aparecido el término edad, sexo o clase social.
«medicina 2.0». Se trata de webs en las que los editores ya no
se limitan a divulgar información científica en un lenguaje Redes sociales y comunidades virtuales
comprensible para la población general, sino que se convierten «Red social», «comunidad», «Web 2.0» y «web colaborativa»
en «apomediadores», es decir, en creadores de un entorno que son términos que, a pesar de su similitud, tienen caracterís-
facilita el intercambio de información y la socialización entre ticas diferenciales:
los usuarios. Los contenidos están elaborados por los propios • Red social: conjunto de personas conectadas entre sí. Grupo
internautas, bien sean profesionales o pacientes que libre- bien definido de nodos (como individuos, organizaciones,
mente interactúan y publican sus relatos en forma de textos, comunidades o sociedades globales) que están vinculados
vídeos o imágenes. entre sí a través de un conjunto de relaciones sociales. Se
La información médica tradicional basada en los resultados dan redes sociales en empresas, escuelas, clubes deportivos
de la investigación y en la experiencia clínica de los profesio- o asociaciones.
nales es solo una parte del conocimiento sobre la enfermedad • Red social en Internet: el mismo concepto, pero utilizando
y el proceso de enfermar. Lo complementan las vivencias de Internet como herramienta de contacto. Las pioneras se
los pacientes, sus temores, creencias y valores. Hasta ahora desarrollaron a partir del correo electrónico y las listas
este conocimiento había sido desestimado, pero la iniciativa de distribución. Actualmente se establecen con fuerza en
del propio público de abordar estos aspectos en Internet ha sitios de redes sociales dentro de la World Wide Web.
despertado el interés de los médicos y de las instituciones Son sitios donde todos los usuarios de la red pueden consultar
sanitarias en estos contenidos. simultáneamente la información de sus miembros. Desde
Las vivencias de los pacientes complementan la informa- una perspectiva empresarial, se entienden los sitios de redes
ción médica tradicional basada en los resultados de la inves- sociales como aquellos que incluyen un perfil con datos del
tigación y en la experiencia clínica de los profesionales. usuario, permiten identificar contactos o amigos, y facilitan
Sin que exista una fuerte evidencia científica que lo sustente, la comunicación entre ellos. Unos buenos ejemplos son
se está popularizando la idea de que «los pacientes son los que MySpace, Facebook o Twitter.
mejor saben lo que los pacientes deben conocer». Se considera • Comunidad: conjunto o grupo de personas que interactúan
que leer relatos de otros pacientes ayuda a adoptar un rol más bajo unas reglas con una finalidad que las cohesiona. Buenos
activo y a tomar decisiones propias, favorece que se pierda la ejemplos son las comunidades de vecinos, las cooperativas,
sensación de aislamiento, sentirse apoyado y aceptar mejor la las peñas futbolísticas o las entidades culturales. Todos sus
enfermedad o la condición de salud. El National Health Service miembros comparten un mismo interés. Podemos partici-
británico habla de una «nueva cultura de la transparencia y de par en ellas sin conocer previamente a sus miembros, pero
la opinión pública alimentada por la revolución digital». Con- nos une la afición o el interés.
sidera que los relatos de las experiencias de los pacientes son su • Comunidad virtual: es el mismo concepto, pero restringien-
aspecto central. Las aseguradoras norteamericanas opinan que do el medio de comunicación a Internet. La comunidad
los proveedores de salud no son más que empresas de servicios virtual puede encontrarse en muchos entornos virtuales:
basadas en el conocimiento. Hasta ahora han desaprovechado foros, espacios de mensajería instantánea, blogs, sitios de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para la atención sanitaria todo el conocimiento tácito que los redes sociales o webs especializadas, entre otros. Otras
pacientes poseen sobre su enfermedad. Por este motivo han definiciones que permiten completar la definición son:
decidido no persistir en el error y empiezan a lanzar webs • «La comunidad es un grupo de personas que interactúan,
corporativas que favorecen este intercambio de información aprenden juntas, construyen relaciones y, durante el
y la creación de comunidades virtuales de pacientes. proceso, desarrollan el sentido de pertenencia y com-
El impacto de los relatos de pacientes sobre sus autores y promiso. Construyen relaciones basadas en el respeto y
lectores va mucho más allá de la información y el soporte. la confianza, alimentando el sentido de identidad y de
Pueden ayudar a que los pacientes realicen mejores elecciones, historia común» (Wenger et al., 2002).
mejor informadas, y con menos ansiedad y remordimiento • «Las comunidades virtuales son agregados sociales que
posterior. La información electrónica les alerta sobre temas surgen en la red cuando una cantidad suficiente de per-
de salud, mejora su conocimiento y les hace comprender sonas lleva a cabo discusiones públicas durante tiempo
mejor su susceptibilidad ante la enfermedad. A los afectados suficiente» (Rheingold, 1994).

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
312 IV  Organización

Según los expertos, hay tres figuras que desempeñan roles Internet. La definición es controvertida, en el sentido de si
distintos en el seno de la comunidad: el moderador, los líderes realmente existe una adicción a Internet en sí misma o a cada
y los miembros de la comunidad. Los moderadores (también uno de sus diferentes usos, como son, por ejemplo, los juegos
llamados «dinamizadores») tienen un papel fundamental para de azar, los videojuegos, las redes sociales, las compras o el
garantizar el buen funcionamiento. Los líderes son influyentes visionado de pornografía. De hecho, el DSM-5 solo incluye la
y esenciales para atraer la participación y legitimar la comuni- adicción al juego como una condición de significancia clínica,
dad. Por último, los miembros propiamente dichos, con una pero todavía se precisa de más información para conocer su
participación más o menos activa, son el cuerpo central de la relevancia y su fenomenología. Esta versión todavía discute si
comunidad. es adecuado considerarlo una adicción o es más conveniente
catalogarlo simplemente como un trastorno.
Participar en una comunidad virtual Los criterios que se aplican para considerar que existe este
aumenta el conocimiento trastorno son: 1) utilización excesiva y compulsiva: relacionada
Desde que la sociedad cuenta con lenguaje y cultura se produ- con pérdida de la sensación de que transcurre el tiempo; 2) sín-
cen situaciones que favorecen que se manifieste la inteligencia drome de abstinencia: ansiedad, tensión y depresión cuando no
colectiva. La introducción progresiva de la imprenta, los medios se puede acceder al ordenador; 3) tolerancia: necesidad de utilizar
de comunicación y, últimamente, Internet suponen una opor- cada vez más horas el ordenador, o de mejorar el equipo o el
tunidad sin precedentes para aumentar el conocimiento de la software, y 4) consecuencias adversas: que se acompañe de fracaso
sociedad. Las cuatro condiciones básicas que deben producirse laboral, social o familiar, o bien de aislamiento (Weinstein, 2010).
en el seno de una comunidad para que esta aumente su conoci- Este uso excesivo también puede ser el síntoma o la manifes-
miento, según James Surowiecki, son las siguientes: tación de un trastorno subyacente. Se asocia con procesos
1. Diversidad de opinión: cada persona debe ser capaz de pen- psiquiátricos, como la ansiedad, la depresión, el trastorno por
sar y actuar independientemente; cuanta mayor diversidad, déficit de atención, los abusos de sustancias o los trastornos del
mayor incremento de inteligencia colectiva. control del impulso. Estas personas utilizarían excesivamente
2. Independencia: cada individuo debe sentirse verdaderamen- Internet en un intento infructuoso de controlar sus síntomas.
te libre para expresar su opinión, sin que esta sea influen- Los estudios también demuestran que la soledad en sí misma
ciada por los demás. No deben existir coerciones. no sería un predisponente para padecer este trastorno.
3. Descentralización: las aportaciones deben darse sin jerar- La bibliografía sobre la prevención del uso excesivo de Internet
quías, sin directrices centralizadas, aportando una dimen- es escasa. Una revisión sistemática concluye que las inter-
sión local propia. venciones preventivas deben estar principalmente dirigidas a
4. Totalización: debe haber un mecanismo que resuma las los niños y adolescentes con riesgo de adquirir una adicción
aportaciones, que sintetice el conocimiento. a Internet, pero también a sus padres, maestros, compañeros
Utilizar una web para conseguir información de calidad, y otras personas que forman parte de su entorno. Diversos
rigurosa, útil, transparente y objetiva sobre la salud, y al tiempo estudios describen diferentes factores de riesgo, como el con-
favorecer la participación activa de los pacientes y sus asocia- flicto familiar, el escaso control parental, pertenecer al sexo
ciones, ha mostrado su utilidad, tal y como se concluye en masculino y presentar determinados trazos de personalidad,
la investigación realizada sobre la plataforma Forumclínic como alta excitabilidad durante la exploración, baja dependen-
(Grau, 2011). Un mejor conocimiento de la enfermedad facilita cia de la recompensa, búsqueda de sensaciones, hostilidad, baja
su mejor control, y un paciente más controlado es un paciente autoestima y soledad (Vondrackova, 2016; Jorgenson, 2016).
más saludable y con menos complicaciones de su enfermedad.
Esto redunda en el bienestar del paciente y en la economía del
sistema. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
La colaboración ha sido y será fuente de ayuda y soporte Bradford N, Caffery L, Smith A. Telehealth services in rural and
entre afectados por una enfermedad. Las posibilidades de com- remote Australia: a systematic review of models of care and
partir información desde una perspectiva horizontal comple- factors influencing success and sustainability. Rural and Remote
mentan la información experta o la hacen más comprensible. Health 2016;16:3808. Disponible en: www.rrh.org.au/journal/
Los entornos virtuales de comunidades virtuales pueden ser un article/3808.
buen punto de encuentro para personas con un problema de Una interesante revisión sistemática sobre los factores vinculados
salud común. La ubicuidad geográfica y la posibilidad de que al éxito de diferentes proyectos de telemedicina aplicados en un
los mensajes permanezcan en el tiempo facilitan el encuentro país tan extenso como Australia. Sus conclusiones son de interés
entre posibles beneficiarios. Ver a otras personas con tu misma para el diseño de cualquier nuevo proyecto de telemedicina.
Kaggal VC, Elayavilli RK, Mehrabi S, Pankratz JJ, Sohn S, Wang
condición, pero con mejores estrategias de enfrentamiento, es
Y, et al. Toward a Learning Health-care System – Knowledge
una gran herramienta de motivación: «Se puede estar mejor y Delivery at the Point of Care Empowered by Big Data and NLP.
alguien como yo lo ha conseguido». Biomed Inform Insights 2016;8(S1):13-22.
Descripción de la experiencia de la Clínica Mayo de Rochester
Trastornos del uso de Internet (EE. UU.) en la utilización de la tecnología big data sobre las historias
La popularización del medio ha hecho emerger una nueva clínicas electrónicas para avanzar en la línea de crear un sistema
entidad clínica, la denominada adicción o uso excesivo de sanitario que aprende de sí mismo.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16  Historia clínica, sistemas de información y salud en Internet 313

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Huntley AL, Johnson R, Purdy S, Valderas JM, Salisbury C.


Measures of Multimorbidity and Morbidity Burden for Use in
Akiyama M, Yoo BK. A Systematic Review of the Economic Primary Care and Community Settings: A Systematic Review
Evaluation of Telemedicine in Japan. J Prev Med Public Health and Guide. Ann Fam Med 2012;10:134-41.
2016;49:183-96. Jilka SR, Callahan R, Sevdalis N, Mayer EK, Darzi A. «Nothing
Bouamrane MM, Tao C, Sarkar En: Managing interoperability and about me without me»: an interpretative review of patient
complexity in health systems. Methods Inf Med 2015;54(1):1-4. accessible electronic health records. J Med Internet Res
Bradford N, Caffery L, Smith A. Telehealth services in rural 2015;17:e161.
and remote Australia: a systematic review of models of care and Jones SS, Rudin RS, Perry T, Shekelle PG. Health Information
factors influencing success and sustainability. Rural and Remote Technology: an updated systematic review with a focus on
Health 2016;16:3808. Disponible en: www.rrh.org.au/journal/ meaningful use. Ann Intern Med 2014;160:48-54.
article/3808. Jorgenson AG, Hsiao RC, Yen CF. Internet Addiction and Other
Buntin MB, Burke MF, Hoaglin MC, Blumenthal D. The benefits Behavioral Addictions. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am
of health information technology: a review of the recent 2016;25(3):509-20.
literature shows predominantly positive results. Health Affairs Khan N, Yaqoob I, Hashem IA, Inayat Z, Ali WK, Alam M, et al.
2011;30:464-71. Big data: survey, technologies, opportunities, and challenges.
Clifton DA, Niehaus KE, Charlton P, Colopy GW. Health Scientific World Journal 2014;2014:712826.
Informatics via Machine Learning for the Clinical Management Lau F, Kuziemsky C, Price M, Gardner J. A review on systematic
of Patients. IMIA Yearbook of Medical Informatics reviews of health information system studies. J Am Med Inform
2015;10(1):38-43. Assoc 2010;17:637-45.
Cornet R, Chute CG. Health Concept and Knowledge Management: Moja L, Kwag KH, Lytras T, Bertizzolo L, Brandt L, Pecoraro V,
Twenty-five Years of Evolution. Yearb Med Inform 2016;Suppl 1: et al. Effectiveness of computerized decision support
S32-41. systems linked to electronic health records: a systematic
Department of Health. The Power of Information. Putting all of us review and meta-analysis. American Journal of Public Health
in control of the health and care information we need. London: 2014;104(12):e12-22.
Department of Health; 2012. Mold F, de Lusignan S, Sheikh A, Majeed A, Wyatt JC, Quinn T,
Dewey FE, Murray MF, Overton JD, Habegger L, Leader JB, et al. Patients’ online access to their electronic health records
Fetterolf SN, et al. Distribution and clinical impact of functional and linked online services: a systematic review in primary care.
variants in 50,726 whole-exome sequences from the DiscovEHR Br J Gen Pract 2015;65:e141-51.
study. Science 2016;354:aaf6814. Monterde D, Vela E, Clèries M. grupo colaborativo GMA.
Eberhardt J, Bilchik A, Stojadinovic A. Clinical decision support Los grupos de morbilidad ajustados: nuevo agrupador de
systems: potential with pitfalls. J Surg Oncol 2012;105:502-10. morbilidad poblacional de utilidad en el ámbito de la atención
Evans RS. Electronic Health Records: Then, Now, and in the Future. primaria. Aten Primaria 2016;48:674-82.
IMIA Yearbook of Medical Informatics 2016;Suppl 1:S48-61. Nabovati E, Vakili-Arki H, Taherzadeh Z, Saberi MR, Medlock S,
Fernández-Alemán JL, Señor IC, Lozoya PÁ, Toval A. Security Abu-Hanna A, et al. Information Technology-Based
and privacy in electronic health records: a systematic literature Interventions to Improve Drug-Drug Interaction Outcomes:
review. J Biomed Inform 2013;46:541-62. A Systematic Review on Features and Effects. Journal of Medical
Friedman C, Rigby M. Conceptualising and creating a global Systems 2017;41:12.
learning health system. Int J Med Inform 2013;82:e63-71. Rheingold H. The Virtual Community. Cambridge: MIT Press; 2000.
Gardner RM. Clinical Information Systems - From Yesterday to Roski J, Bo-Linn GW, Andrews TA. Creating value in health care
Tomorrow. Yearb Med Inform 2016;Suppl 1:S62-75. through big data: opportunities and policy implications. Health
Grau I. La Comunicación en Comunidades Virtuales de Pacientes Aff 2014;33(7):1115-22.
en un gran Hospital Universitario. El caso de forumclínic. Tesis Starfield B. Atención Primaria: equilibrio entre necesidades de
doctoral. Barcelona: UOC, 2011. salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson, Fundación
Greene SM, Reid RJ, Larson EB. Implementing the Learning Jordi Gol i Gurina, Sociedad Catalana de Medicina de Familia
Health System: from concept to action. Ann Intern Med y Comunitaria; 2001.
2012;157:207-10. Vondrackova P, Gabrhelik R. Prevention of Internet addiction:
Harper E. Can big data transform electronic health records A systematic review. Journal of Behavioral Addictions
into learning health systems? Stud Health Technol Inform 2016;5(4):568-79.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2014;201:470-5. Walker JM, Carayon P. From tasks to processes: the case for
Health Metrics Network. Framework and Standards for Country changing health information technology to improve health care.
Health Information Systems. 2.ª ed. Geneva: World Health Health Affairs 2009;28:467-77.
Organization; 2008. Weinstein A, Lejoieux M. Internet Addiction or Excessive Internet
HIMSS Board of Directors. Definition of Interoperability. 2013. Use. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse
Disponible en: http://www.himss.org/sites/himssorg/files/ 2010;36:277-83.
FileDownloads/HIMSS%20Interoperability%20Definition%20 Wenger E, McDermott R, Snyder WM. Cultivating Communities of
FINAL.pdf. Accedida por última vez el 24/08/2017. Practice. Boston: Harvard Business Schooll Press; 2002.

Descargado para Gustavo Vásquez-Tirado (gvasquezt1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 27, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte