Está en la página 1de 56

••

Biblia FAU-UNLP
Facultad de Arquitectura
Biblioteca
Calle 47 y 117 N'162 - La Plata.
bibliofau@fau.unlp.edu.ar .
TeI423-6587/90 int. 240

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
DAQ-LlB-17257
I ~ •. is

Por primera vez, a+f research group analiza diez obras esenciales, a través de
, dibujos y textQsque destacan su aportación histórica al desarrollo de la vivienda
deseable. El libro es, un réconocimiento a maestros como Ignazio Gardella,. Jean ,
Renaudie, Ralph Erskine ~ Fumihiko Maki entre 'otros, que defendieron su visión'
, . personal de la arquitectura lejos de os'doqrnatlsrnos y cerca de los usuarios Cada
.historia es un viaje a través de múltiples enlaces que relacionan el proyecto con
obras que lo precedieron, lo sitúan frent-e a las de su generación y lo identifican
"
con los diseños
I
delsiqlo 21; '.' .
~o se trata de una lista canónica de edifJcios, ni son el top-te(l de la vivienda colec-
tiva, Han sido elegidos como se'el!ge a los amigos: porque a pesar-de sus defectos,
nfere,.cen la pena, y~

~
03 04 05,

LA CALlliEN EL AIRE El NAUfRAGIO DEL BARATO.,RÁpIDO. LA ELEGANCIADEL El PROYECTO COMO


CONDEN~ADOR SOCIAL UGERp y MAS AIJO DISIDENTE GUION
"
) ) ) .>
"

.•.•: .. :I!I

I!I. ' .
UNWERSlD¡\f} N'\C10~L~~.DELAPLt~JIi.
"ftiljf~j d~A~,ütél.:~ra1{ Urhari!.tnm
Bibiiot{Y;;a

Título
10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA

Subtítulo
Análisis gráfico de diez obras esenciales. a+t research roup

ISBN 978-84-61 S-9883-0

Autores
a+t research group:
Aurora Fernández Per
Javier Mozas
Alex S. Ollero

Maquetación y producción:
Aurora Fernández Per
Alex S. Ollero
Delia Argote

Coordinación:
Idoia Esteban

Comunicación y prensa:
Patricia García

Impresión:
Gráficas Dosbi SL
VI 365-2013
Vitoria-Gasteiz, 2013

Publicado por:
a+t architecture publishers
General Álava 15, 2°A. E-01005.
Vitoria-Gasteiz. España
www.aplust.net Fecha de Ingreso ...Q0..(.~.111.Y.•. ¡¡

e Edición: a+t architecture publishers ..;rb.JJ~SUI'~..


Precjo··~:t~ 1I' t •••••• ~ iti

O Textos y dibujos: a+t research group


O - tos: sus autores

perte de esta publicación puede reproducirse o


","~'''~'''''''' por ningún medio,incluida la cubierta, sin la
~ G~ orización escrita de la editorial.
01
LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman


Spangen (Róterdam, Holanda) 1919-1922
51°54'57.15"N / 4°25'51.40"E

El proyecto que Michiel Brinkman propuso para Spangen se enfrentó a dos modelos: a la tradicio-
nal vivienda con estancias en alcoba, mal iluminada y ventilada, habitual hasta entonces entre la
clase trabajadora y a la nueva tendencia que sugería la ciudad jardín de viviendas en hilera. Brink-
man llegó a una simbiosis entre la tipología de viviendas adosadas y la de manzana cerrada con patio
interior comunitario, entre lo individual y lo colectivo.
Para que el nuevo concepto gozara de la escala adecuada unió dos manzanas en una y perforó el
perímetro con accesos para peatones y vehículos, convirtiendo el interior en un espacio semi-públi-
co. La dotó de espacios ajardinados privados y colectivos, así como de un edificio de servicios comu-
nes que situó en el centro. Por último, introdujo diferentes modos de acceso, según la situación de la
vivienda, teniendo en cuenta la tradición holandesa de acceso directo desde el exterior.
Las viviendas de planta baja y primer piso son accesibles desde el gran espacio libre de la man-
zana, mientras que las situadas en el segundo piso se enfrentan a una plataforma que recorre todo
el conjunto y hace de calle elevada. Con esta solución Brinkman reafirmó la calle como elemento
de conexión, no solo entre los elementos construidos de la trama, sino entre las unidades de con-
vivencia, entre los residentes del edificio de viviendas. Valoró el sentimiento de comunidad, pero
sin despreciar las individualidades, introdujo sutiles graduaciones entre lo público y lo privado,
protegió la intimidad que se había perdido en las casas-alcoba y promovió al mismo tiempo la vida
comunitaria.
La visión utópica de Brinkman se apoyó en el particular empeño político de los concejales socia-
listas Hendrik Spiekman y A. W Heíjkoop, y del director de Vivienda de Róterdarn, August Plate,
quienes defendieron esta solución, frente a las críticas conservadoras, como un verdadero invento
de la época social-demócrata.

12/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


"Conoces al lechero, estás en la puerta de tu casa, en tu calle."


ALlSON y PETER SMITHSON, 1953'

1. Alison y Peter Smithson. Team 10 Primer. MIT Press, 1974. P. 78.

13
PERSONAJES

MICHIEL BRINKMAN J. JOHANNES PIETER OUO


Arquitecto, 1873-1925 Arquitecto, 1890-1'963

Formado según la tradición de la Escuela de Bellas Ar- La posición de Oud como arquitecto municipal de
tes, diseñó varios edificios industriales en Róterdam. Róterdam entre 1918 y 1933, significó la adopción del
En 1912 empezó a trabajar para Kees van der Leeuw, bloque de manzana como solución al crecimiento de
director de la compañía Van Nelle de importación de I,a ciudad, frente a las propuestas menos urbanas que
tabaco, té y café de las colonias holandesas. Parece se barajaban en aquel periodo de posguerra para dar
ser que van der Leeuw -que al igual que Brinkman respuesta a la necesidad urgente de vivienda. Dis-
formaba parte de Sociedad Teosófica Holandesa- cípulo de H.P. Berlage, Oud aplicó en la ampliación
ejerció su influencia para que le fuera encargado por de la ciudad por el oeste la tipología de bloque de
el Servicio de Viviendas municipal el diseño del com- manzana que había diseñado Berlage para el sur de
plejo Justus van Effen, en el nuevo barrio de Span- Amsterdam.
gen, próximo a los terrenos de la compañía. Como En uno de los bloques que Oud construyó para Span-
seguidores del movimiento teosófico, ambos estaban gen también experimentó con el patio comunitario,
convencidos de que la arquitectura podía mejorar la pero aplicando una geometría más regular y encargó
vida de la gente. Este optimismo, casi religioso, llevó a Theo van Doesburg el diseño del código de colores
a Brinkman a plantearse el papel del individuo en la de las carpinterías y paredes interiores. La estandari-
sociedad y por extensión la relación de cada vivienda zación y la potencia formal del bloque eran para Oud
con la ciudad. A su muerte, su hijo Johannes Brink- una manera de conseguir monumentalidad en la vi-
man, ingeniero, se hizo cargo del estudio en asocia- vienda social.
ción con el arquitecto Leendert van der Vlugt. Ambos,
en colaboración con el arquitecto Mart Stam, cons-
truyeron entre 1925 y 1931 la nueva fábrica Van Nelle,
destacado icono de la arquitectura industrial.

14/ 10HISTORIAS SOBREVIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

HENDRIK PETRUS BERLAGE HENDRIK SPIEKMAN


Arquitecto, 1856-1934 Político, 1874-1917

Socialista convencido y firme defensor de las virtu- El concejal socialista Spiekman denunció en repetidas
des de la ciudad compacta, Berlage tuvo la oportu- ocasiones la tipología de vivienda-alcoba imperante
nidad de poner en práctica su visión en el Plan Sur entre las clases trabajadoras de Róterdam, y abogó
de Amsterdam (19014-1925). Luchó contra una ciu- por intervenir en el mercado de viviendas para equi-
dad construida por la vivienda privada y consideró librar los afanes especuladores de los promotores
la calle como un salón para todas las clases sociales. privados. Desde su puesto en el ayuntamiento de
En las alargadas manzanas que planteó para el Plan Róterdam, recibió la propuesta de Brinkman como la
Sur, la altura de los bloques varía según la anchura concreción de sus ideales de vivienda social. A través
de las vías y aquellas que soportan un mayor tráfico, del director del Servicio de Vivienda, August Plate,
se combinan con otras más estrechas preferentemen- Spiekman apoyó el innovador diseño para el bloque
te peatonales. Berlage deseó mantener el carácter de Justus van Effen, a pesar de las numerosas críticas
urbano tradicional mediante la constante presencia que recibió por no atenerse al plan general de Span-
de lo construido y este posicionamiento le llevó a gen de manzanas alargadas y cerradas y por confiar
enfrentarse al concepto anti-calle planteado por el demasiado en la responsabilidad de los futuros habi-
Movimiento Moderno. tantes para el buen funcionamiento de la comunidad.
El Plan Sur de Berlage tuvo su continuación en el Plan Spiekman falleció en 1917 antes de que las obras se
General de Expansión (1934) de Cornelis van Eeste- hubiesen iniciado.
reno Ambos establecieron, en un la misma ciudad,
Ámsterdam, y con veinte años de diferencia, dos es-
feras separadas en la teoría del urbanismo: "Chocan
dos mundos, la trama de la calle contra su uso, la
imagen contra la estructura, los espacios privados de
calles y plazas vaciados en la ciudad contra el espacio
continuo subdividido y determinado por los volúme-
nes abiertos (...) El plan urbano geométrico opuesto
al orden espacial armonioso de los elementos ur-
banos en el tiempo. "2 Las ideas de Berlage puestas
en práctica en el Plan Sur son visibles en la trama de
Spangen.

2 Manfred Block. De StijlI917-1931. Visions of Utopia. Phaidon,


1982. P. 198.

15
~I
DISEÑO URBANO CIUDAD PÚBLICA VERSUS CIUDAD PRIVATIZADA

REFERENCIAS

PLAN SUR DE ÁMSTERDAM


Ámsterdam. Holanda
H. P. Berlage

1914-1925

Berlage expuso por primera vez la relación entre el


bloque perimetral y la calle en 1883, en un artículo
en el que comparaba las ciudades de Ámsterdam
y Venecia.' En su Plan Sur de Ámsterdam restable-
ce la relación inmediata entre la calle y el entorno
construido que caracterizaba a la ciudad medieval.
Emplea para ello el bloque perimetral y un amplio
gradiente de posibilidades en la sección con la ca-
lle, para que la circulación rodada y la peatonal, la
vegetación y el asfalto encuentren su equilibrio. H. P.
Berlage se resistía a separar lo construido de-la calle
mediante un espacio privado intermedio que aislaría
a las viviendas. Deseaba mantener la vitalidad de las
ciudades medievales pero con una adecuación a las
necesidades del momento y propuso una ciudad ba-
sada en el límite nítido entre lo público y lo privado,
esto es, en el muro de fachada. La calle, que aún no
había sido condenada a muerte por Le Corbusier, se
convierte en un espacio exterior público, por contra-
posición al patio interior privado de las manzanas.
En la calle, la vida urbana se desarrolla en todas sus
funciones, en el patio interior surgen huertos y jardi-
nes compartidos.

3 H. P. Berlage. "Ámsterdam en Venetie. Schets in verband met


de tegenwoordige veranderingen van Ámsterdam," Bouwkundig
Weekblad3, 34. 1883. P. 217-219.

PLAN DE SPANGEN
Róterdam. Holanda
J. J. P.Oud

1919-1920

El plan del pólder de Spangen se ejecuta siendo


Oud arquitecto municipal, por lo que figura bajo su
autoría, aunque fue diseñado sobre una idea inicial
de 1903 de J. de Jongh basada en la monumentali-
dad de las manzanas de vivienda frente al pintores-
quismo de la ciudad-jardín. Es la influencia de Berla-
ge la que había marcado, ya desde finales del siglo
anterior, esta preferencia por la manzana de media
altura, antes incluso de que el Plan Sur de Ámster-
dam llegara a materializarse.

18/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

Este proyecto es paradigmático como modelo de construcción de la ciudad holandesa a partir de


la relación de cada unidad de vivienda con la ciudad. Antes de profundizar en las peculiaridades
de la manzana de Spangen, hay que recordar que el modelo de la ciudad-jardín anidó en algunos
países europeos a comienzos de siglo como respuesta al hacinamiento de los centros urbanos.
Sin embargo, pronto se comprobó que la ocupación del territorio con dicho modelo requería
convertir la mayoría del espacio urbano público en espacio urbano privado.
En contraposición, H.P. Berlage propone la manzana monumental y en ese contexto, el com-
plejo Justus van Effen destaca como una propuesta aún más avanzada: ensancha la manzana y
añade ramificaciones internas al bloque perimetral, permite que la circulación rodada y los pea-
tones la atraviesen longitudinal y transversalmente facilitando con ello los recorridos en el barrio.
Convierte el patio interior en un espacio semi-público.

19
~1
VOLUMETRíA LA MANZANA COMO NODO

REFERENCIAS

IMMEUBLE-VILLAS
Le Corbusier

• 1922-1925

El ambicioso bloque perimetral previsto para la Ciu-


dad Contemporánea de tres millones de habitantes,
comparte con el proyecto de Brinkman la preocupa-
ción por recrear, dentro de una trama urbana densa,
las ventajas de la ciudad jardín, en cuanto a contacto
con la naturaleza y espacios exteriores. Salvando las
distancias de escala, tienen en común el acceso a
través de una amplia galería que recorre la fachada
interior, el paso de vehículos a través de la manza-
na, -en el caso de Spangen cruzando el patio y en
el caso del Immeuble-Villas por debajo del jardín
-1
interior.

CIBOGA SCHOTS 1 y 2
Groningen. Holanda
S333
• 1997-2002

Mediante una serie de operaciones geométricas,


dos volúmenes básicos ha sido alargados, girados y
doblados para conseguir una megaforma que, situa-
da sobre un terreno sin trama predominante, tiene la
oportunidad de crear un evento urbano, que actúa
como un nodo en la zona.

MACROLOT
Boulogne-Billancourt, París. Francia
Chavannes/ Devilliers

• 2003-2010

El rnacroíot está basado en el concepto de la manza-


na abierta de los años 80 y asociado a dos principios
opuestos: la libertad del sólido individual y la disci-
V plina de la trama. El espacio interior es semi-público.

20/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman


01 ESCALERAS
02 ASCENSOR Y ESCALERAS
03 SERVICIOS COMUNES

Si bien el complejo de JUStllS van Effen es destacado principalmente por la calle elevada, que se
aborda más adelante, también ofrece una conexión con la ciudad que es igualmente innovadora.
Crea un elemento urbano, construido a partir de la unión de dos manzanas que, lejos de cerrarse
sobre sí mismo, permite la penetración desde todos sus lados y actúa como nexo de unión en la
trama urbana. Como luego aparece en la propuesta de Le Corbusier para los Irnrneuble-villas, la
circulación rodada está integrada dentro del diseño.

21
Capaukl
VOLUMETRíA LA MANZANA COMO NODO

-------
--------

4. Michiel Brinkman. Galerijbouw in Der Polder Spangen, 1923.

22/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


CD
"Espero haber hecho un conjunto en el que estas personas puedan vivir agradablemente
en un barrio denso. Espero que les guste. Dependerá del comportamiento de sus primeros
ocupantes (que tenga éxito) y de la siguiente generación."
MICHIEL BRINKMAN,1923'

23
~3
ENVOLVENTE LA ENTRADA

REFERENCIAS

CALLE EN DElFT
Jan Vermeer
• c.1657-1658

Apenas un metro de distancia es suficiente para es-


tablecer la separación entre el hogar y el mundo: la
acera elevada, el banco y la fachada son los elemen-
tos decisivos. A la derecha, la calle elevada en Justus
van Effen.
Óleo sobre lienzo 54,3 x 44 cm Rijksmuseum, Ámsterdam

GWL BLOQUES 2A/2B


Ámsterdam. Holanda
Neutelings-Riedijk
• 1994-1998

La tradición holandesa de privatizar el acceso a cada


vivienda lleva a situaciones como la planteada en
este bloque de 8 alturas, en donde la entrada es
privada para todas las viviendas. Las situadas en las
plantas primera a cuarta acceden desde la calle y a
partir de la quinta acceden desde sendas galerías
situadas en la planta octava y séptima. Las escaleras
comunes no entran nunca en contacto con la puerta
de acceso a cada vivienda.

24/ 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

El conjunto edificado presenta dos caras con diferente grado de permeabilidad. La fachada exte-
rior de la manzana es uniforme y bastante masiva. En cambio, la fachada interior al patio comu-
nitario tiene tres elementos que eliminan su monotonía: los portales de acceso en planta baja, los
balcones de planta primera y la galería corrida de planta segunda.
Uno de los objetivos de Brinkman era recuperar la tradicional conexión directa entre la vi-
vienda y la calle, desaparecida en los bloques de vivienda social de la época. Quería evitar que
las puertas de entrada estuviesen en contacto con el núcleo de escaleras, para impedir miradas
indiscretas, apartándose así de las viviendas-alcoba tradicionales que no tenían separación entre el
dormitorio y la entrada. En el complejo de Spangen, consigue que todas viviendas tengan acceso
directo desde el exterior, bien desde el patio, o bien desde la calle elevada de la segunda planta.

25
~3
ENVOLVENTE LA FACHADA COMO LíMITE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

cm DD DO DB DEl DO DO DOIJO DO DO DO DO DD DO DO
~D DO mJ DO DO DO DO DO DO DO rn DE] O[] DO DO DEI
DD DO DO DO DO DO DO 00 DO [][] DO DO DO DO DO
[m OD DO DO DO DO DO DO [][] DD DO DEl DO DO DEl
ALZADO A LA CALLE
@

72wd de fa,
~~~~~~~~~~~ttj~~=tt~~!W~tü~~~~~

ALZADO AL PATIO

01 ENTRADA PEATONAL
02 ENTRADA DE VEHicULOS

03 JAROIN PRIVADO

04 VARIANTE DEL TIPO

PLANTA BAJA

26/10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

ALZADOS EXTERIOR E INTERIOR



DO DEl DEl 00 DO DO Dtl DO DEl DO DO DO DO DO DO
:I O :I DO 60 cm DO OD DEl Em eo
I
El :
I
m DO 00 00 DO DO D~
: O : DO DO DO DO DO DO DO DD: D : DO DO DO DO DO DO 00
DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO DO

~-- •• -.-~ J1Ef--.


01 2 10 20

111

27
~3
ENVOLVENTE AUSTERIDAD VERSUS FACHADISMO

REFERENCIAS

HETSCHIP
Ámsterdam.Holanda
MicheldeKlerk

1917-1920

Este complejo de viviendas refteja el contexto en el


que debía situarse la obra de Brinkman y la distancia
que le separa del mismo. La obra de Michel de Klerk
es una de las más significativas de la Escuela de
Ámsterdam, íntimamente ligada al expresionismo
del ladrillo y con un fuerte componente ornamental.
Con frecuencia ha sido considerada como un ejem-
plo del llamado fachadismo holandés.

PIRAEUS
Ámsterdam.Holanda
Kollhoff,Rapp

1989

En este ejemplo situado en los muelles del Este, que


inauguró en Holanda un periodo con notables ejem-
plos de vivienda colectiva, Kollhoff-Rapp renuevan
esa capacidad de la que habla Berlage, la del muro
dando forma al espacio.

28/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman


"El muro debe ser mostrado en su prístina desnudez, sólo así


puede demostrar su capacidad para dar forma al espacio."
*H. P. BERLAGE, 1908.'

Brinkman deseaba simplificar la parafernalia del fachadismo holandés y dejar que la fachada
aportase, sencillamente, la austera monumentalidad del muro. En el exterior de justus van Effen
emplea ladrillo oscuro y carpintería blanca en huecos verticales. Modula la fachada con leves
pliegues en el aparejo y deja el hormigón visto en los grandes dinteles de los arcos.

S. H. P. Berlage. Principios y evolución de fa Arquitectura. 1908.

29
~3
ENVOLVENTE AUSTERIDAD VERSUS FACHADISMO

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

NIVEL

"El arte de la arquitectura reside en la creación de espacios, no en el


diseño de fachadas."
H. P. BERLAGE,1908'

6. H. P. Berlage. Principios y evolución de la Arquitectura. 1908.

30/ 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

DETALLE DE LA FACHADA EXTERIOR 1:200

NIVEL

34.00 m

31
~3
ENVOLVENTE LA FACHADA-PAISAJE

REFERENCIAS

• •l. '-1-
w- l.
.-. _'1 -
- .1 -- .1
1-'

- l. JI
_•.•-.-,

.- -
Il .1.!I • -
- .-, - I
.1 •• 1- 1-'
JI ,=-. IL .•
.-
- - -
lOS PATlNAOORES
Vilmos Huszár

1917

El movimiento De Stijl es contemporáneo a la ges-


tación de los nuevos ensanches holandeses. J. J. P.
Oud formó parte del mismo e intentó aplicar sus
planteamientos estéticos a algunos de los bloques
de Spangen. Michiel Brinkman no perteneció al gru-
po, sin embargo asumió en sus composiciones de
fachada las nuevas reglas formales.

Óleo sobre lienzo 74 x 81 cm Gemeenstemuseum, La Haya.

WESTERKAAP
Ámsterdam. Holanda
DKVarchitecten

2008

La densificación obtenida en el muelle Oeste de


Ámsterdam se obtiene a partir de bloques enca-
denados mediante patios colectivos, que conectan
ambos lados del muelle. La severidad de la fachada
exterior es sustituida en el interior por un entorno
más amable, desde el que se accede directamente a
V las viviendas de planta baja.

32/ 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

En contraste con el muro exterior, la fachada al patio es un lienzo fragmentado, con capacidad
para crear espacios domésticos reconocibles. Las sombras que producen los elementos de entrada
de la planta baja, los balcones en el primer piso, la galería en mitad de la fachada y los huecos sin
carpintería del tercer piso, consiguen que cada paño tenga su propio dinamismo, que se integra
naturalmente dentro del conjunto a pesar de la gran complejidad de los encuentros entre las
distintas alineaciones.
Obligado como estaba a reunir lo mejor de los dos mundos, Brinkman introduce en el patio
el pintoresquismo de la ciudad jardín, incluso del ambiente rural, al que colaboraron los huertos
que se permitieron a los vecinos de las plantas bajas.

33
~3
ENVOLVENTE LA FACHADA-PAISAJE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFENMichiel Brinkman

"La decoración del muro se realiza mediante ventanas que se colocan de manera
natural donde sean necesarias y con los distintos tamaños adecuados."
H. P. BERLAGE, 1905'

7. H. P. Berlage. Pensamientos sobre ef estilo en arquitectura, 1905.

34/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

DETALLE DEL ALZADO INTERIOR



1:200

)
34,00 m

A ACCESO A LA UNIDAD DE PLANTA BAJA


B ACCESO A LA UNIDAD DEL PRIMER PISO
CID ACCESO DESDE LA CALLE ELEVADA

35
~1
PLANTAS ESPACIOS SEMI-PRIVADOS

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

ACCESO SECUNDAR~'O~DE:,,:::VE::HI=CU=LOS=--- _
~--------------I

-,
-,
-,

B
B I
I
I

I
I
ACCESO PRINCIPAL DE VEHíCULOS
I I

I
I

I~
8
o 1 2 10 20

~lul~I~ __ ~ _
LA CALLE EN EL AIRE CD
PLANTA BAJA

--1
~ .
~ I

11 I
I
I
I
01 ACCESO PEATONAL I
02 ASCENSOR Y ESCALERAS
03 SERVICIOS COMUNES
04 JARDINES PRIVADOS ORIGINALES ACCESO PRINCIPAL DE VEHfCULOS
05 VARIANTE DEL TIPO


06 JARDINES COMUNITARIOS
I

--------------T------------~--

11 I

@ @

39
~4
PLANTAS ESPACIOSSEMI-PRIVADOS

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFENMichiel Brinkman

o I~I~I-'---'------~
o 1 2 10 20

--~------~
LA CALLE EN EL AIRE

PLANTA SEGUNDA

01 ESCALERA
02 ASCENSOR Y ESCALERA
03 SERVICIOS COMUNES
04 CALLE ELEVADA
OS VARIANTE DEL TIPO

41
~5
USOS FUNCIONES COMPARTIDAS

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

El conjunto [ustus van Effen está compuesto por dos manzanas que convergen en un cuerpo cen-
tral en el que se ubican los servicios comunes. Contenía ínícíalmenreZé-i unidades de vivienda
y 17 tipos distintos. El patio estaba ocupado por un edificio que superaba en una altura al resto
del conjunto. Albergaba servicios como la lavandería y la zona de baños, y tenía un carácter más
representativo.
Los residentes que ocuparon originalmente estos bloques fueron elegidos por el Servicio de
Vivienda municipal según su afinidad política, estabilidad familiar e ideas progresistas. Eran
funcionarios o trabajadores bien considerados a los que se instruyó de manera adecuada para
que tuvieran conciencia de su responsabilidad en el mantenimiento de las zonas comunes. Todo
residente de Spangen debía dedicar parte de su tiempo al servicio de la colectívidad,
El conjunto fue restaurado en 2012 por Molenaar & van Winden Architecten y Hebly The-
unissen Architecten restituyendo el aparejo de ladrillo y los elementos de carpintería con las
dimensiones y características originales. El edificio de servicios comunes seguirá alojando salas de
uso compartido por los residentes.

42/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

43
~5
USOS FUNCIONES COMPARTIDAS

REFERENCIAS

UNITÉ D'HABITATIDN
Berlín. Alemania
Le Corbusier

1956-1957
Lavandería situada en la planta baja de l'Unité d'Ha-
bitation de Berlín, según una fotografía tomada en
2010. Mantiene la idea de compartir los servicios
económicamente más costosos para los habitantes,
iniciada en el complejo de Spangen (foto inferior),
adoptada por Le Corbusier ya en sus proyectos para
el Immeuble-Villas, y por Ginzburg y Milinis para el
edificio Narkomfin (ver páginas 66-113).

8 HDUSE
Copenague. Dinamarca
BIG

2010
En estas viviendas, los espacios colectivos están
concentrados, al igual que en Spangen, en el centro
de la doble manzana, en un nudo vertical que ata los
cuatro brazos desde la planta baja hasta la última.
Dispone de salas para realizar actividades de ocio y
encuentro, así como de una zona exterior semi-cu-
bierta para barbacoas y comidas informales.

44/ 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman


45
~6
VIVIENDAS PRIVACIDAD

46/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

UNIDADES EN PLANTA BAJA Y PRIMERA



1:200

03 03 01

PLANTA PRIMERA

03 03 01

01 SALÓN
02 COCINA
03 DORMITORIO
04 INODORO
PLANTA BAJA

A ACCESO A LA UNIDAD DE PLANTA BAJA


B ACCESO A LA UNIDAD DE PLANTA PRIMERA

10
( )
á,60 m

La propuesta de Brinkman se basa en la superposición de tres tipos distintos de vivienda con


tres tipos distintos de accesos: viviendas en planta baja, viviendas en planta primera y dúplex en
planta segunda y tercera. Mientras que las viviendas de planta baja y primera ocupan la anchura
de dos crujías, losdúplex de las plantas segunda y tercera sólo abarcan una crujía cada uno. Desde
el patio se accede a la vivienda de planta baja y, por medio de una escalera de uso exclusivo, a la
de primera planta. Es destacable el cuidado en proteger los accesos de ambas viviendas mediante
el elemento sobresaliente de fachada sobre el que se apoya el balcón. Originalmente, las viviendas
en planta baja y primera disponían enfrente de su acceso de un espacio ajardinado, de uso pri-
vativo, delimitado con seroso En la actualidad roda el patio interior es un espacio de uso común.

47
~6
VIVIENDAS VARIEDAD

REFERENCIAS

VIVIENDAS IROKO
Londres. Reino Unido
Haworth Tompkins

2002
Esta manzana de viviendas de Coin Street tiene en
común con el proyecto de Brinkman la superposición
de diferentes tipologías y la calle elevada. En el caso
de Londres, las viviendas de tres y cuatro alturas se
inician en planta baja y son accesibles desde la calle,
mientras que los dúplex se sitúan frente a la calle
elevada a la que se llega desde el núcleo vertical.
El interior de manzana es un patio de juegos común.
El retranqueo de las dos últimas alturas evita la línea
de sombra sobre los pisos inferiores.

COMPLEJO GALLARATESE
Milán. Italia
Aymonino, Rossi, Aymonino, Massaré
• 1967-1974

Los tres bloques proyectados por Aymonino están


conectados por una calle elevada, que se inicia en
el exterior, a nivel de la planta baja, para convertir-
se en una galería interior de gran monumentalidad.
Los accesos en vertical puntúan las fachadas y rela-
cionan las diferentes alturas con una gran variedad
de soluciones tipológicas.

48/ 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman VIVIENDA DUPLEX y SECCiÓN 1200

r,==J==frb~~------------'
03 03

~~at------------
I
I PLANTA TERCERA
I
I
I
I
I
~~~~------------,
01

~D)(:
r
N
--

1~ -, ,
1,/1</ Mi
b=~~!'TI+-------------1 I
,r.-,
"
1'------'
r1//
I
~-'"
I

I
1'========oL~~
(
4,45

PLANTA SEGUNDA
m
)
__J I~
/

Lr------
/

~
O ~
L.Z?'

)
10 9,25 m

SECCiÓN

01 SALÓN
02 COCINA
03 DORMITORIO
04 INODORO

A las viviendas dúplex servidas por la calle elevada se accede desde el exterior de la manzana por núcleos de escaleras. Dos ascensores monta-
cargas facilitaban, ya en 1920, el acceso de proveedores. Después de la restauración del complejo, los accesos verticales se mantienen con las
mismas características. La necesidad de adaptarse al perímetro de la manzana y a los espacios interiores produce 17 variedades de vivienda
basadas en los tipos originales. En la restauración de 1984 se ampliaron las dimensiones de algunas unidades, para atender a la demanda del
mercado y el número inicial de 264 se redujo a 164. Después de la última restauración, terminada en 2012, el número resultante es 154.

49
~6
VIVIENDAS VíNCULO SOCIAL

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman

En muchas fotografías de la época se puede ver a niños jugando en la galería o a personas dis-
frutando de la calma del patio interior comunitario. La solución construida no es tanto una
solución teórica, sino pragmática, porque Brinkman obtiene precisamente su inspiración de la
interpretación de las virtudes que la educación social insufla en el individuo. Este proceso for-
mativo lo entiende Brinkman como fruto del encuentro y del roce entre ciudadanos en sus
relaciones cotidianas, mediante la consolidación de unos especiales lazos de vecindad, generados
por esa hermandad utópica entre seres humanos que proclama la Teosofía. La principal crítica de
los residentes a la galería fue la sombra que proyectaba sobre las viviendas de los pisos inferiores.

50/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

UNIDADES TIPO

01 SALÓN
02 COCINA
03 DORMITORIO
041NODOl<O

"El complejo de viviendas Justus van Effen ha dejado de


ser un experimento agotado de la vivienda moderna para
transformarse en monumento moderno, tanto físicamente
como en la mente de la gente."
CHARLDITE VAN EMSTEDE, 2011'

8. Charlotte van Emstede. Expired Experiment- Modern Monument.


The Heritage Significance of the Justus van Effen Housing Complex as
Driver far Urban Regeneratían and Social Sustainability. leomos Paris, 2011.

51
~7
ACCESOS LA CALLE ELEVADA

REFERENCIAS

FRANCISCO TERRACE
Chicago. Estados Unidos
Frank Lloyd Wright

1895 (Derribadas parcialmente en 1974)

Un joven Wright de 28 años es el autor de este edi-


ficio de 46 viviendas de renta asequible. El conjun-
to se organiza alrededor de un patio semipúblico
al que se accede a través de unos grandes arcos y
donde se encuentran las puertas de entrada a las
viviendas de la planta baja. Una galería descubierta,
accesible desde varios puntos, recorre el piso supe-
rior. Evita los espacios comunes cubiertos. Es consi-
derado por Kenneth Frampton como un precedente
de la calle elevada propuesta por Brinkman en el
complejo de Spanqen.?
La obra de Frank Lloyd Wright fue introducida en
Holanda por H. P. Berlage, quien viajó a Estados
Unidos en 1911 para conocer sus trabajos. En 1921,
la revista Wendingen, dedicó el número 4 a Wright,
con una introducción del propio Berlage.

9. Kenneth Frampton "The evolution of hcusinq concepts 1870-


1970. lotus /nternationa/lO, Electa, 1975.

1-

r
PARK HILL
Sheffield. Reino Unido
Jack Lynn, Ivor Smith, Lewis Womersley

1959-1961

Park Hill nació como respuesta a una nueva manera


de hacer ciudad frente al modelo funcionalista de
LUnité d'Habitation. Fue la primera materialización
de las ideas impulsadas por los miembros del Team
10, aunque los autores del proyecto fueron unos jó-
venes arquitectos que no formaban parte del mis-
mo. Lynn y Smith habían propuesto la calle elevada
en varios concursos, Golden Lane entre ellos, en el
que también participaron los Smithson sin éxito.
Su llegada a Sheffield, de la mano del arquitecto
municipal Lewis Womersley, les dio la oportunidad
de ensayar el modelo a una escala inesperada.

54/10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman


La principal innovación del conjunto de viviendas Justus van Effen es la calle elevada, que sería
repetida mecánicamente en la vivienda social, tanto por los pioneros del Funcionalismo, como
más tarde por los que batallaron contra el radicalismo moderno. Esta fue la primera vez que se
utilizó este recurso en Europa. Brinkman propone el tema de la calle elevada para combinar lo
mejor de dos maneras de entender la vivienda colectiva: a través de la densidad de la manzana
monumental, o mediante la relación exterior-interior de la vivienda en hilera. Su preocupación
por trasladar la libertad y la espontaneidad de la calle tradicional a la calle elevada hace de la
galería un elemento ambiguo, sin la radicalidad con la que luego se utilizó en el Movimiento
Moderno, un paseo continuo de aproximadamente un kilómetro de largo, con una anchura
que varía de 2,3 a 3,3 metros, lleno de sinuosidades, que recorre el interior y parte del exterior
de la manzana, en el que una serie de pequeños eventos -volúmenes, huecos al exterior, vistas
hacia la calle, encuentros con los núcleos verticales ... - modifican continuamente la percepción
del entorno.

55
~7
ACCESOS LA CALLE ELEVADA

REFERENCIAS

ROBIN HOOO GAROENS


Londres. Reino Unido
Alisan y Peler Smilhson

1966-1972

Después del concurso de Golden Lane, en donde


los Smithson introdujeron por primera vez la calle
en el aire, el proyecto de Robin Hood Gardens se
presenta como una oportunidad real de construir un
tejido urbano en altura capaz de mantener los víncu-
los de la calle tradicional inglesa. La inspiración de
Spangen es evidente en lo que se refiere a la galería
de acceso, no así en la aproximación general al pro-
yecto, pues mientras Brinkman mantuvo la relación
con el entorno y entre los habitantes, el proyecto de
Robin Hood Gardens se encierra en sí mismo y los
bloques se distancian todo lo que permite la par-
cela para crear un paisaje montañoso artificial en el
centro. Las galerías están situadas en las fachadas
exteriores, sin relación visual entre ellas, con lo que
la vigilancia instintiva sobre los espacios comunes
disminuye y desaparece esa sensación de domesti-
cidad del jardín interior de Spangen, que es susti-
tuida por las vistas de un entorno fluvial portuario.
La excavación de la galería en la fachada provoca
una acusada línea de sombra, que añade riesgo de
indefensión a sus residentes.

56/10HISTORIAS SOBREVIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

8 HOUSE
Copenague.Dinamarca
BIG
• 2008-2010
En la manzana 8 House, situada en el barrio de
Orestad, la calle exterior se convierte en un reco-
rrido arquitectónico por todo el edificio que, a dife-
rencia de los ejemplos precedentes, se inicia a pie
de calle, se eleva en rampa hasta la última altura y
desciende por una escalera para concluir de nuevo
a pie de calle. Al ser este recorrido al descubierto,
coincide con el proyecto de Spangen en la conexión
visual continua entre la calle elevada y las viviendas,
tanto cuando discurre por las fachadas interiores
como por las exteriores. Mantiene la relación con
el patio y con el entorno natural y la amplía gracias
a un parapeto transparente. Tal y como ocurre en
el complejo Justus van Effen, a cada tipología de
vivienda le corresponde un tipo de acceso y la calle
exterior está pensada para acceder a las viviendas
en hilera de las plantas bajas y a los áticos. BIG coin-
cide también con Brinkman en transgredir el plan
urbano previsto al unir dos manzanas con un ele-
mento de servicios comunes en el centro.

57
~7
ACCESOS LA CALLE ELEVADA

REFERENCIAS

"Aunque la galería no tiene unas perspectivas grandiosas, mantiene una escala doméstica de las vistas
en toda su longitud y el acto de caminar por una de ellas se convierte en una experiencia de escenas
encadenadas, puntuada por estrechamientos espaciales, que es siempre fascinante."
REYNER BANHAM, 1961.'0

4A
2A

1A 3A

~ ~ V<l/n é/Fn ~J)iMn-~


MICHIEL BRINKMAN MOISEI GIZBURG, IGNATY MILlNIS
1919-1922 1928-1930-1932

En la comparación entre las cuatro secciones se observan diferencias que confluyen en dicha
percepción. La primera diferencia es la posición con respecto a la fachada: en Spangen y en 8
House la calle elevada es un elemento descubierto que marca una inflexión en la sección. Ante
la calle elevada, la fachada se sitúa en un plano más retrasado. Sin embargo, en Narkornfin
y Robin Hood Gardens, la calle está excavada en la fachada, protegida en tres' de sus lados.
Es más bien una galería cubierta a la que se hubiera despojado de la cristalera.

10. Reyner Banham. "Park Hill Housing". Architectural Review, 1961.

58/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


LA CALLE EN EL AIRE

SECCIONES COMPARADAS

1:400

1A ACCESO DESDE LA PLANTA BAJA


2A ACCESO POR LA CALLE ELEVADA
3A ACCESO POR LA GALERfA CUBIERTA
4A ACCESO POR CORREDOR TIPO SKIP-STOP

4A

2A 2A

,, ,
,, ,
,
,, ,
,
,, ,,
,
,
,,
,
,
, ,
,, ,
, ,
,
,
\~~~~~:¡:;:¡~;;::::;::;;:~j ,
,
,
,
,,
,
,
,
,,
,,
~~:J:o~"=r==";¡c:;it..,h--,:
,,
,

ALlSON & PETER $MITHSON BIG


1966-1972 2008-2010

o 1 2 10 20

I I I

La segunda diferencia es la visibilidad a través del parapeto: en Spangen los muretes están perfo-
rados, en 8 House son de vidrio transparentes, ambos miden un metro de altura, mientras que
en Narkomfin son opacos y en Robin Hood Gardens son módulos prefabricados de hormigón
con relleno de vidrio traslúcido, que dejan pasar la luz, pero no la visión y miden 1,20 m.
La tercera diferencia tiene que ver con el itinerario. En Narkomfin es una línea recta; en Robin
Hood Gardens es una línea con dos puntos de inflexión que discurre siempre por las fachadas
exteriores de los dos bloques lineales. En Spangen y en 8 House son recorridos en bucle que flu-
yen, en su mayor parte por el interior, pero también en algunos tramos con vistas hacia la calle.

59
EPílOGO
LA CALLE EN EL AIRE

RESIDENTES O CREYENTES

Para los primeros ocupantes de este conjunto las ventajas que ofrecían las nuevas viviendas
eran considerables en comparación con las viviendas-alcoba tradicionales, en donde no había
separación entre las zonas de noche y de día. En Spangen, todas las viviendas disponían ya
desde el comienzo de habitaciones separadas, ventilación cruzada, cocina independiente, baño,
calefacción, gas y vertedero de basuras.
Sin embargo, las ventajas de los años veinte dejaron de serio en los 60 y la decadencia del con-
junto aconsejó una renovación en los 80, que consistió en la ampliación de las dimensiones de las
viviendas y la sustitución de algunos elementos, como las carpinterías y las jardineras originales.
Fue entonces cuando el interior del complejo cambió su apariencia al ser pintado el ladrillo de color
blanco, intentado proyectar una imagen de limpieza. Fue entonces cuando las ventanas y puertas
se cubrieron con chapas para prevenir comportamientos incívicos. El esfuerzo resultó inútil y los
residentes seguían abandonando la manzana a los pocos años de la renovación.
En 2002, los estudios de mercado llevados a cabo en la zona sugerían la posibilidad de renovar
completamente el edificio y ofrecer los pisos en régimen de alquiler o venta dentro del mercado
libre, en vez de seguir siendo, como hasta entonces, un conjunto de vivienda protegida. La estrategia
de promoción fue doble: por una parte considerar los valores monumentales del complejo y recu-
perarlos según el diseño original de Brinkman, aunque manteniendo la amplitud de las viviendas
y añadiendo todos los estándares de confort y sostenibilidad contemporáneos; por otra, crear un
sentimiento de pertenencia entre los residentes, a los que se denomina en términos publicitarios [us-
tus-belieuers, al tratarse de ciudadanos que creen firmemente en las ventajas de la vivienda colectiva,
con espacios compartidos, dentro de la ciudad consolidada.

60/1 OHISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA


61

También podría gustarte