Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo El Vigía-Estado Mérida

Planificación Estratégica y el Modelo de Toma de Decisiones

Participante:

Carla Carrero

C.I. 28.038.840

Profesor:

Jhonis Ordoñez

Junio 2020
Índice
Introducción

Las empresas deben precisar con exactitud y cuidado la misión que se va o se quiere
cumplir dentro de la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las
funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores,
toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas,
esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la
empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades
debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores, se
debe destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los
planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente
los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.
Planificación estratégica y el modelo de toma de decisiones

Planificación Estratégica:

La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer


y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas,
teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno, es fundamental para
desarrollar una visión de mediano y largo plazo y, así, conquistar los objetivos del negocio,
es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier
organización. La Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento
de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos
objetivos.

Es el proceso que genera nuevas ideas y acciones que proporcionan una estructura central
para que la empresa proyecte su futuro. Es con él con quien la empresa decide hoy lo que
quiere ser en el futuro, y cómo pretende llegar hasta allí, es por ello que se tiene que es de
gran importancia ya que su influencia puede ser inmediata y decisiva en la organización
sin embargo el hecho de aplicar esta herramienta no quiere decir que siempre de resultados
positivos, es por ello que existen las ventajas y desventajas de la planificación estratégica

Ventajas:

Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos: La planeación permite que la


incertidumbre descienda al igual que los riesgos, al analizar la situación actual, los posibles
sucesos futuros, proponer objetivos y trazar cursos de acción.

Genera compromiso y motivación: La planeación genera la identificación de los miembros


de la empresa con los objetivos y, por tanto, los motiva en su consecución.

Sirve a toda la empresa: Sirve como base para las demás funciones administrativas
(organización, coordinación y control), para organizar recursos, coordinar tareas o
actividades, y para controlar y evaluar resultados (al permitir comparar los resultados
obtenidos con los planificados).

Es factible: Antes de ser realizada, considera los recursos y la verdadera capacidad de la


empresa, y no propone objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las
posibilidades de la empresa.

Es flexible: No debe estar escrita en piedra, esto significa que debe ser lo suficientemente
flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo,
cuando sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado

Es permanente: La planeación es un proceso continuo, una vez cumplido los objetivos, los
directivos deben proponer nuevas metas.
Organizaciones proactivas y no reactivas: La planificación estratégica puede ayudar a su
empresa a ser más proactiva en lugar de reactiva en innumerables situaciones. Este tipo de
documento permite a las organizaciones predecir su futuro y estar adecuadamente
preparadas. En otras palabras, las organizaciones están en mejores condiciones de
mantenerse al día con los cambios constantes en las tendencias del mercado, manteniéndose
siempre un paso por delante de la competencia.

Establecer un sentido de dirección: Un plan estratégico ayuda a definir la dirección que


debe tomar una organización. Además, ayuda a establecer objetivos y metas realistas, que
están alineados con la visión y la misión de la empresa

Aumento de la eficiencia operativa: Una planificación estratégica bien estructurada


proporciona una especie de hoja de ruta para alinear las actividades funcionales de la
organización con el fin de alcanzar los objetivos establecidos. Orienta los debates de la
administración y la toma de decisiones para determinar las necesidades de recursos a fin de
alcanzar los objetivos previamente definidos y, de ese modo, aumentar la eficiencia
operacional.

Aumentar la cuota de mercado y la rentabilidad: Un enfoque bien orientado y estructurado


para transformar todos los esfuerzos de ventas y marketing en los mejores resultados
posibles puede ayudar en gran medida a aumentar la rentabilidad y la cuota de mercado.

Mayor durabilidad empresarial: Muchas empresas acaban cerrando sus puertas muy pronto
precisamente porque no se han preparado estratégicamente. Con mercados cada vez más
globalizados y en constante transformación, las organizaciones que no tienen una base
sólida, enfoque y pronóstico tendrán dificultades en el medio del camino, pudiendo cerrar
sus actividades mucho antes de lo que uno podría pensar. Sin embargo, las posibilidades
son más favorables para aquellos que tienen un plan estratégico fuerte y bien definido

Algunas desventajas pueden ser:

Dificultades de aplicación: La planificación estratégica incluye varios tipos de procesos


continuos que verifican todos los principales componentes críticos de una empresa. Al ser
un proceso complejo, requiere mucha paciencia, disciplina y persistencia. Y eso, para
algunos, puede ser una gran desventaja.

Proceso que requiere mucho tiempo: La implementación de la planificación estratégica no


es un proceso de la noche a la mañana. Es necesario que el equipo directivo de la empresa
tarde mucho tiempo en conseguir que los nuevos procesos sean correctos.

Por ser un proceso largo, sopesando entre las ventajas y desventajas de la planificación
estratégica, las empresas inmediatas terminan precipitándose. Este tipo de pensamiento
termina dejando de lado la estrategia, lo que puede perjudicar mucho más al negocio en un
futuro próximo.
Alto costo para las pequeñas y medianas empresas: Un buen plan estratégico puede ser
costoso para las pequeñas y medianas empresas o para las que están empezando ahora. Esto
se debe a que se necesitan esfuerzos adicionales, por ejemplo, para analizar los ambientes
interiores y exteriores. Además, se necesitan algunas herramientas específicas para
implementar la planificación estratégica en consecuencia, así como la posible contratación
de personal competente.

Ejecutivos no dan importancia, lo estructuran lo aprueban y lo archivan

Por la demanda de recursos y gastos en recopilación de datos los ejecutivos no la llevan a


cabo.

Por la desorganización en tiempos y movimientos de ejecutivos no palpan la utilidad de la


planificación estratégica.

Por la desconfianza en escenarios proyectados con los que trabaja la planificación


estratégica o sus predicciones, que pueden ser equívocas y no resultar positivas.

Posible renuencia de parte de los actores de la planificación estratégica.

Posible resguardo y confidencialidad de los datos utilizados en la planificación estratégica.

Predominio de deseos sobre posibilidades

Matriz tecnologías en la toma de decisiones:

Una matriz de decisiones evalúa y prioriza una lista de opciones y es una herramienta de
toma de decisiones. Con este método, el equipo primero establece una lista de criterios
ponderados y luego evalúa cada opción contra esos criterios, una matriz de decisiones para
la toma de decisiones es una serie de valores en columnas y filas que te permite comparar
visualmente las posibles soluciones sopesando tus variables según su importancia

Es una herramienta ideal para la toma de decisiones si estás debatiendo entre algunas
soluciones comparables que tienen múltiples criterios cuantitativos. Steve Kurniawan,
especialista en contenido y estratega de crecimiento de Nine Peaks Media, dijo que hay un
punto óptimo para la cantidad de variables que debe tener cada solución.

Si hay demasiadas variables involucradas, la matriz de decisión puede ser muy compleja.
En general, de tres a ocho es el número apropiado (de variables) donde una matriz de
decisión es viable, cuando solo hay dos posibles soluciones que no involucran demasiadas
variables, es mejor usar otras herramientas de toma de decisiones. Es mejor usar una matriz
de decisión cuando necesites evaluar una situación desde un punto de vista lógico y tener
suficientes variables comparables para hacer un análisis ponderado. La matriz se puede usar
por sí sola o en conjunto con otras herramientas y técnicas de toma de decisiones si estás
decidiendo una solución que tenga opciones menos distintas.

La planeación estratégica es la forma cómo se asegura que la visión de la empresa se lleve a


cabo, además gracias a ella, se detectan necesidades del mercado, las acciones de la
competencia, cambios en la tecnología, la industria y en los esquemas de negocio,
asimismo se analizan las competencias medulares de la empresa (actuales y a desarrollar)
ya partir de la interrelación de toda esta información se determinan oportunidades de
mejora de productividad o que requieran la generación de valor en los productos actuales o
nuevos, procesos y/o servicios de la empresa, es la primera fase del modelo de gestión de la
innovación y la tecnología. La formulación de la estrategia tecnológica implica elegir las
tecnologías más pertinentes para la empresa en cuales invertirá primero. El grado de
relevancia de las tecnologías se puede evaluar según su contribución a la estrategia global
de la empresa (Porter, 1998), los factores de claves de éxito del mercado (Chapelet, 1998) o
las necesidades de los clientes (Sashittal y Wilemon, 1994).Todo el progreso tecnológico
no tiene un impacto decisivo e idéntico en estos parámetros.
Conclusión

La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de


incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación
estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un
apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la dirección
general ya quería hacer. La planificación estratégica es necesaria para asegurarse la
formulación de una estrategia sólida para la empresa, se encarga de especificar la relación
de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y
el plan de cartera, el análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se
presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

El análisis interno de la empresa figura en los puntos fuertes y débiles de la organización,


por comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello tiene que ver con su
habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que una empresa desarrolla
fortalezas en el campo que considera como área estratégica.

La planificación estratégica es de mucha importancia para las empresas un plan estratégico


es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área
crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la
mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Estas
áreas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la organización
pueda trazar una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.
Bibliografía

https://www.impulsapopular.com/gerencia/estrategia-gerencia/importancia-de-la-
planificacion-estrategica/

https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-la-planeacion-estrategica/

https://es.slideshare.net/douglasguaicara/importancia-de-la-planificacion-estrategica

También podría gustarte