Está en la página 1de 4

Retos y oportunidades de la cadena de suministro

mirada
Una

al futuro
de la ‘supply

chain’
Luis Herrero Riaño
Director de Logística, Organización
y Sistemas de Leroy Merlin.

En los cada vez más competitivos y cambiantes entornos


actuales, los retos de la cadena de suministro se centran
en servir mejor a los clientes, eliminar ineficiencias,
optimizar las inversiones y reducir los riesgos. La
consecución de estos objetivos supone una clara
aportación de valor para el negocio, al tiempo que le
dota de ventajas competitivas indiscutibles. El trabajo
de esta función está cada vez más reconocido, pero
también es cada vez más difícil y, por qué no decirlo,
más apasionante.
Una mirada al futuro de la ‘supply chain’ 15

L
os diferentes actores de la cadena ficos amplios con co-
de suministro están sometidos cada nexiones de flujos prove-
vez más a las tensiones de los mer- nientes de los puertos y
cados, la demanda volátil y el acor- de los centros producti- Se debe evitar
tamiento de los ciclos de vida. Un vos más cercanos. Ade- la canibalización de
ejercicio estratégico es proyectarse para pre- más, también asistire- las acciones entre
parar y anticipar las tendencias que ya están mos al desarrollo de cen-
en marcha para la nueva década. Algunas de tros productivos de ma- los diferentes actores
estas tendencias que impactarán en la fun- nufactura en países de locales
ción son las siguientes: la configuración de las
redes logísticas globales, los modelos de orga-
Europa del Este y del
norte de África y en Tur- para buscar
nización del trabajo, los avances tecnológicos,
el factor humano y los aspectos relacionados
quía. La Península Ibéri-
ca puede desempeñar un una posición
con el desarrollo sostenible y la seguridad. papel interesante en esta
nueva reordenación de
competitiva más
Las redes logísticas y de producción las infraestructuras lo- efectiva en el

D
espués de los años de crecimien-
to y expansión generalizada que
gísticas, pero se debe evi-
tar la canibalización de mapa global
precedieron a la crisis económi- las acciones entre los di-
ca actual, los expertos auguran ferentes actores locales
para la próxima década una para buscar una posición
vuelta al crecimiento de manera mucho más competitiva más efectiva en el mapa global.
moderada. Este cambio será diferente según
las regiones económicas mundiales y tendrá Los modelos de organización del trabajo

E
un efecto importante en la composición, los n los procesos de gestión de las cade-
orígenes y los destinos de los flujos de mer- nas de suministro, también se iden-
cancías que componen las cadenas de sumi- tifican cambios y aceleraciones de
nistro globales. algunas transformaciones en los mo-
Por ejemplo, las condiciones sociales, sala- delos organizativos del trabajo. Dos
riales y de vida en algunas regiones de China de estos cambios en los modelos son los que se
tienen cada vez menos diferencias con las de exponen a continuación.
los países occidentales e influyen en sus mo-
delos económicos y en su estructura de pro- 1. La colaboración y la integración de las cadenas
ducción y consumo. Las cadenas de suministro son cada vez más
En este contexto, se pronostica un cambio complejas, con múltiples actores especializados
en las estrategias de redes de producción para por procesos. Uno de los elementos tradiciona-
incrementar los centros de producción regio- les es la integración de la información entre
nales y los destinados a los mercados locales, todos los eslabones y los actores. Los avances
en detrimento de los centros de producción tecnológicos lo permitirán, pero las empresas
destinados al mercado mundial. deben estar abiertas a estos nuevos modos de
El impacto de estos cambios en las cadenas trabajo. Esto va a suponer en algunas ocasio-
de suministro es evidente y dará lugar a va- nes importantes cambios culturales.
riaciones significativas en las infraestructu- Además de la integración en lo que respec-
ras. Los planes de desarrollo de infraestructu- ta a la información, las empresas líderes sa-
ras construirán nuevos nodos de comunicacio- brán colaborar y compartir, de manera diná-
nes para dar servicio a regiones económicas mica, en las infraestructuras físicas (logísti-
completas que trascienden las fronteras civi- cas y productivas) con el resto de los actores
les de los países. de la cadena.
Ejemplos de estas evoluciones en nuestro
entorno más cercano son algunos de los ejes de 2. Modelos “tirados” por la demanda
comunicaciones del norte y centro de Europa, La mejora en la rapidez y en la adaptación a
con la creación de nudos multimodales interco- la volatilidad de la demanda será un elemen-
nectados. Estos ejes actúan en ámbitos geográ- to indispensable en el futuro próximo. La re-
16 Márketing & ventas

ducción de los niveles de inventario en los requieren licencias en propiedad ni costosos


productos semielaborados será una tendencia medios propios para trabajar, impulsarán el
clara; por tanto, será necesario implantar so- uso generalizado de aplicaciones y herra-
luciones de gestión y, en muchos casos, solu- mientas.
ciones de colaboración entre los actores. La
medida de la capacidad de respuesta a la de- Tecnologías de operación y transporte
manda será uno de los indicadores clave de El empleo de tecnologías informáticas permi-
desempeño de la cadena. tirá que los elementos mecánicos-electrónicos
de manufactura, manipulación y distribución
Los avances tecnológicos sean más eficientes y generalizará la difusión

E
n este apartado se pueden destacar de la mecanización.
los siguientes conceptos: las tecno- Las tecnologías de transporte serán más
logías de información y comunica- eficientes en lo que respecta al consumo y se
ción y las tecnologías de operación desarrollarán de manera importante solucio-
y transporte. nes más eficaces y más “limpias” desde el
punto de vista del impacto medioambiental.
Tecnologías de información y comunicación Algunos ejemplos son el incremento del peso
El desarrollo de elementos ya conocidos, co- del tren en el transporte de mercancías y la
mo, por ejemplo, portales, arquitecturas de utilización masiva de vehículos eléctricos en
integración de sistemas y elementos de traza- los repartos capilares de las zonas urbanas.
bilidad, será una tendencia fuerte y en rápido
crecimiento en los próximos años. Un ejemplo El factor humano

P
concreto es la evolución de las herramientas ara poder implantar y desarrollar
de visibilidad de la información de la cadena, con éxito las acciones expuestas an-
que actualmente es parcial y funciona en mo- teriormente, el factor clave será el
do “pasivo” (sólo ofreciendo información). Se factor humano. Para una buena
tenderá hacia una visión completa de la cade- adopción de los procesos, las herra-
na con alertas y propuestas de acciones. Las mientas y los modelos de trabajo analizados,
organizaciones deben dotarse de las compe- se necesitan personas con mayores competen-
tencias y los recursos adecuados para su uso. cias profesionales, habilidades específicas y
Para simplificar y hacer más accesible el un mayor grado de autonomía para llevar a
uso de algunos de estos costosos y complejos cabo una toma de decisiones rápida y ágil.
medios y aplicaciones, aparecen nuevas formas Las competencias profesionales exigen
de trabajo: la utilización de medios on-demand, una mayor especialización y el desarrollo de
los modelos de utilización del software como un cuerpo específico de conocimientos para
servicio ( Software as a Service, SaaS) y la manejar adecuadamente los procesos indus-
utilización de servicios globales informáticos triales, los flujos de información y los flujos
en la llamada “nube”. Estos servicios, que no de mercancía. En el futuro, las organizacio-
nes no deberán improvisar un profesional de
la cadena de suministro, sino que deberán
formarlo adecuadamente.
Las habilidades de los profesionales esta-
rán cada vez más ligadas a la necesidad de
trabajar en muchos entornos diferentes. Por
este motivo, habilidades como el trabajo en
equipo, la colaboración, la flexibilidad y la
gestión de la diversidad son necesarias para
Habilidades como el trabajo el buen desarrollo profesional.
en equipo, la colaboración, la Por último, hay que tener en cuenta el gra-
flexibilidad y la gestión de la do de autonomía en la toma de decisiones,
que es un elemento controvertido actualmen-
diversidad son necesarias para te y que en muchos casos aparece en contra-
el buen desarrollo profesional posición con la eficiencia. Con el cambio de
Una mirada al futuro de la ‘supply chain’ 17

Cuadro 1

Tendencias de futuro de la ‘supply chain’


Las redes globales
• Redes logísticas
• Centros de producción El factor humano
Los modelos de organización del
trabajo
• Colaboración e integración de las
cadenas
• Modelos “tirados” por la demanda

Los avances tecnológicos Los modelos de


Los avances tecnológicos
• Tecnologías de información y organización del trabajo
comunicación
• Tecnologías de operación y
transporte

El factor humano
• Competencias
• Habilidades Las redes logísticas El desarrollo sostenible
• Autonomía y de producción y la seguridad
El desarrollo sostenible y la seguridad

paradigma expuesto anteriormente (agilidad, Conclusiones

L
capacidad de respuesta, especialización y co- a nueva década tendrá unos compo-
laboración), parece evidente que los procesos nentes económicos y sociales, con
de toma de decisiones no serán unidireccio- variaciones importantes sobre la
nales y preestablecidos, sino que se necesita- historia reciente, que configurarán
rá una capa de inteligencia sobre los procesos cambios de escenario en la distri-
y las instrucciones predeterminadas para bución de las redes productivas y logísticas.
adoptar las mejores decisiones. Esto último En el nuevo paradigma será necesario
sólo se conseguirá con personas formadas, construir cadenas de suministro más ágiles,
motivadas y con autonomía para ejercer su más flexibles y más eficientes. Los modelos de
poder de decisión. organización del trabajo y los avances tecnoló-
gicos se pondrán al servicio de los profesiona-
El desarrollo sostenible y la seguridad les que trabajen en el campo de la cadena de

E
n la próxima década crecerá el uso suministro para facilitar estos cambios.
de medios más sostenibles, a través Para poder llevarlo a cabo, las organizacio-
del aumento del peso del transporte nes tendrán que introducir los cambios nece-
multimodal ligado al ferrocarril y al sarios en los modelos y los comportamientos
transporte marítimo y fluvial. culturales, y estos aspectos pueden constituir
Estas evoluciones tendrán, entre otros, los finalmente una de las claves del éxito más
siguientes efectos: mejora de la congestión de importantes del futuro. ❑
tráfico en las carreteras, disminución del nú-
mero de accidentes, reducción de la contami- «Una mirada al futuro de la ‘supply chain’». © Ediciones Deusto. Re-
ferencia n.º 3664.
nación y ralentización del tráfico aéreo inter-
continental.
La generalización de la logística inversa
permitirá la reutilización de envases y ele-
mentos de transporte, lo que optimizará los Si desea más información relacionada
costes globales y reducirá el impacto medioam­ con este tema, introduzca el código 21586
en www.e-deusto.com/buscadorempresarial
biental.

También podría gustarte