Está en la página 1de 24

Ciencias

La Física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es
la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como
también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo,
el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
Se denomina Química (del árabe kēme (kem, ,)‫كيمياء‬que significa 'tierra') a la ciencia que estudia tanto la
composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las
reacciones químicas y su relación con la energía.
La Biología (del griego
La Geología (del griego γεια, geo Geología «βίος» bíos, vida, y «-λογία»
"Tierra" y λογος, logos "Estudio") -logía, tratado, estudio,
es la ciencia que estudia la ciencia) es la ciencia que
composición y estructura interna de tiene como objeto de estudio
la Tierra, y los procesos por los a los seres vivos y, más

Paleontología
cuales ha ido evolucionando a lo específicamente, su origen, su
largo del tiempo geológico. evolución y sus propiedades:
nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.

Biología

Física Fisicoquímica Química


Materia

Sustancias Puras Mezclas

Elementos Químicos Compuestos Homogéneas Heterogéneas


(disoluciones)

Energía

Propiedades Manifestaciones Fuentes Transformación y transferencia

Cambios de estado

Propiedades Transformación y transferencia

Materia
Tipos de propiedades de la Materia

Dependen No dependen
del tamaño del tamaño
Extensivas o Intensivas o
cuantitativas cualitativas

Masa Volumen Densidad Olor Color

Propiedades generales Propiedades especificas


de la materia de la materia
Energía
f. Fuerza de voluntad, tesón en la actividad.
fís. Capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Se mide en Joules. La
energía, a pesar de ser un fenómeno único, puede manifestarse de distintas formas:
mecánica, eléctrica, calorífica, etc., que pueden transformarse unas en otras
(principio de conservación de la energía). Las fuentes de energía son de origen
hidráulico, químico (combustibles en general), pero su agotamiento obliga a la
búsqueda de energías alternativas, ecológicas y renovables.
principio de conservación de la energía Ley definida por la teoría de la
relatividad, según la cual la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
F  m a E  mC2
El término energía (del griego ἐνέργεια / energeia, actividad, operación; ἐνεργóς /
energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y
definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o
poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo.
En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a
su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o
económico.
Propiedades Físicas y Químicas de la Materia
Transformaciones Físicas y Transformaciones Químicas

La sustancias en el mundo, tal y como lo conocemos, se caracterizan por sus


propiedades físicas o químicas, es decir, como reaccionan a los cambios sobre
ellas.
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la
composición o identidad de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el punto
de fusión (ejemplo del agua). También existen las propiedades Químicas, las
cuales se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir, en su
estructura interna, transformándose en otra sustancia, dichos cambios químicos,
son generalmente irreversibles. (ejemplo formación de agua, huevo cocido, madera
quemada).
Otro grupo de propiedades que caracterizan la materia son las Extensivas e
Intensivas, las propiedades Extensivas se caracterizan porque dependen de la
cantidad de materia presente. La masa es una propiedad Extensiva, mas materia
significa mas masa, además, las propiedades Extensivas se pueden sumar (son
aditivas), el Volumen también lo es.
Las propiedades Intensivas, no dependen de la cantidad de masa, además, no son
aditivas, tenemos un ejemplo, la densidad, esta no cambia con la cantidad de
materia, la temperatura también es una propiedad intensiva.
Fusión

Cambio de estado que va desde el estado sólido


al líquido. Generalmente se produce por un
aumento en la temperatura
Solidificación

Es el cambio físico que va desde el estado líquido al


sólido. Esto se produce por un descenso en la temperatura
Sublimación

Es el paso de estado sólido a estado gaseoso.


Esto se produce por un aumento en la
temperatura.
Condensación

Es el cambio de estado gaseoso a líquido. Se


produce por un descenso en la temperatura.
Cambios de Estado

Ordenamiento de las partículas


Fenómenos o cambios físicos

Mezclas: Si disolvemos sal en agua observaremos


que la sal se disuelve fácilmente en agua y la
disolución resultante presenta un gusto salado.
(Las sustancias iniciales - sal y agua - siguen
presentes al final; este hecho es demostrable pues
si calentamos la disolución hasta que hierva el
agua, nos queda la sal en el fondo).
Fenómenos o cambios químicos

Son procesos en los que cambia la naturaleza de las


sustancias, además de formarse otras nuevas.
Ejemplos:
Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en
cenizas y, durante el proceso, se desprende humo.
(Inicialmente, tendríamos papel y oxígeno, al concluir el
cambio químico tenemos cenizas y dióxido de carbono,
sustancias diferentes a las iníciales).
Fenómenos o cambios químicos

Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la


intemperie, se oxida y pierde sus propiedades iníciales.
(Las sustancias iníciales serían hierro y oxígeno, la
sustancia final es óxido de hierro, con unas propiedades
totalmente diferentes a las de las sustancias iníciales).
¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción
química?

Cuando se produce una reacción química suelen


producirse algunos indicios típicos:
Cambio de coloración: Indica la aparición de una o de
varias sustancias nuevas distintas a las iníciales.
¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción
química?

Aparición de sedimento o precipitado: Es señal de que


una o algunas de las sustancias nuevas formadas son
insolubles.
¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción química?

Desprendimiento de gas: Como resultado de la reacción


aparece una nueva sustancia que se presenta en estado
gaseoso a temperatura ambiente.
¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción química?

Absorción o liberación de calor: Los cambios


espontáneos de temperatura de la mezcla revelan que se
está produciendo una reacción.

Exotérmica: Son reacciones


que desprenden energía.
Energéticament A + B = C + Energía
e las reacciones
pueden ser:
Endotérmicas: Son
reacciones que absorben
energía.
A + B + Energía = C
¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción química?

Cambios en otras propiedades: La acidez, el olor, la


aparición de propiedades ópticas frente a la luz,
propiedades magnéticas o eléctricas, etc.
La masa no cambia durante las reacciones químicas

En una reacción química la masa se conserva. Esto


quiere decir que la masa total de los productos obtenidos
es igual a la masa total de los reactivos que han
reaccionado.

2H  O  2H O
2 2 2
Antoine Lavoisier

Químico francés, nacido el 26 de


agosto de 1743 en París.
Sus detallados estudios, entre
otros: el estudio del aire, el
fenómeno de la respiración
animal y su relación con los
procesos de oxidación, análisis
del agua, uso de la balanza para
establecer relaciones
cuantitativas en las reacciones
químicas.
Experimento de Lavoisier y ley de conservación
de la masa

Lavoisier calentó agua utilizando un aparato que


condensaba el vapor y lo devolvía al recipiente sin perder
un solo gramo de agua
Peso el agua y el recipiente antes y después de realizar el
experimento
Gracias a este “sencillo experimento” demostró que el
peso del matraz del condensador y del agua seguía siendo
el mismo antes y después de una prolongada ebullición
Sin embargo un sedimento terroso seguía apareciendo.
Experimento de Lavoisier y ley de conservación
de la masa

Extrajo y pesó el depósito formado así como el matraz, y


comprobó que la suma de ambos era igual al peso del
matraz antes de iniciar la experiencia; Es decir el poso
terroso provenía de la descomposición del vidrio producto
del calor.
El principio propuesto por Newton en el área de la Física
con respecto a la energía:
“La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma”
Se aplicó a la química:
“La materia no se crea ni se destruye, solo se
reorganiza”
Ciclos de algunos materiales

También podría gustarte