Está en la página 1de 2

Estructura Tesis

Título: Legitimidad de la exclusión de víctimas ley 1448 del 2011

Pregunta: ¿Por qué la ley 1448 del 2011 es excluyente frente a ciertos grupos de
víctimas?

Justificación: La anterior pregunta se establece con el fin de desarrollar una crítica


ius filosófica de la ley 1418 del 2011 que delimita y define la concepción jurídica
de víctima en el Estado Colombiano y que sirve en el proceso de aplicación de la
justicia transicional que está siendo aplicada por medio de la JEP en el proceso
de paz desarrollado con las FARC-EP. Lo que se busca es ampliar a partir de una
reconstrucción axiológica y meta-teórica en concepto de víctima y mostrar con ello
que la concepción jurídica expuesta en la ley 1448 del 2011 presenta fuertes
limitaciones y excluye con ello grupos poblacionales importantes en el proceso de
la construcción de la paz. Lo cual implica que las víctimas del conflicto armado
Colombiano que están siendo excluidas dentro del proceso de paz estén en un
proceso de revictimización. Lo anterior definiría que el aparato jurídico y normativo
construido para la aplicación y desarrollo del proceso de paz tendría una función
de legitimación y dominación que justificaría procesos de olvido y exclusión de
comunidades e individuos que fueron afectadas por el conflicto armado en
Colombia y que lo que se lograría sería el restablecimiento del orden social
descuidando la aplicación de una justicia simbólica y distributiva efectiva para
todas las víctimas.

Capítulo I

En el primer capítulo se desarrollará una reconstrucción histórica y filosófica de


los conceptos de justicia transicional y víctima. Se hará un recorrido histórico de la
concepción de la justicia transicional que parte de los juicios de nuremberg hasta
el proceso de paz en Colombia mostrando que la justicia transicional no solo es
un mecanismo sino un medio estructurado de dominación política que busca
legitimar procesos de restablecimiento del orden estatal. Esto se desarrollará a su
vez con el despliegue de la conceptualización del concepto de víctima por medio
de la tradición filosófica que busca aportar una concepción más amplia de lo que
es una víctima y de los procedimientos, instrumentos y métodos con los que
deben ser tratados. Lo expuesto permite explicar la articulación entre justicia
transicional y el concepto de víctima en la tradición filosófica para con ello trazar
una línea ética y política en la aplicación de políticas estatales para el
restablecimiento de la convivencia y la paz.

Capítulo II

Este capítulo es una bisagra entre el desarrollo histórico y filosófico de los


conceptos de justicia transicional y víctima para exposición del enfoque crítico
con el que se pretende abordar la ley 1448 de 2011. Por ello, este capítulo brinda
una descripción de la ley mencionada con el fin de justificar y argumentar su punto
vista por medio de los debates que se vieron dentro del congreso de la república.
Esta descripción es necesaria para no caer en falacias expositivas como las del
“hombre de paja” por lo cual se debe implementar una visón meramente jurídica
en el capítulo en la que se muestre la jurisprudencia de la ley.

Capitulo III

En el capítulo tres se adelantara la crítica ius-filosófica a la ley 1448 de 2011 con


el fin de presentar las limitaciones en su conceptualización y aplicación en torno al
concepto de víctima para con ello demostrar que la justicia transicional es un
mecanismo de legitimación y dominación que tiene como fin la normalización
social y no solamente la justica entendida como verdad. Esto se demostrara
evidenciando que el concepto de victima que se encuentra en la ley 1448 de 2011
excluye importantes grupos de víctimas del conflicto armada en Colombia y que
desde la filosofía el concepto de víctima es mucho más incluyente.

Autores : Jacques Derrida, Emmanuel Levinas, Axel Honnet, Hannah Arendt,


Nancy Freaser, Michel Foucault, Primo Levi, Giller Deleuze, Manuel Reyes Mate,
Jose Antonio Zamora, Iris Young, Charles Taylor.

También podría gustarte