Está en la página 1de 5

“GUÍA DE LABORATORIO DE VENTILACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

MINAS”

INFORME DE TRABAJO DE LA PRÁCTICA EN LABORATORIO DE VENTILACIÓN DE


MINAS
INTRODUCCION
Para la realización de este informe se realizó dos visitas al laboratorio de ventilación de la Escuela
Profesional de Ingeniería de Minas, en la primera visita los docentes encargados dieron una
capacitación de las normas de seguridad de laboratorio, las características técnicas del ventilador
y del funcionamiento del ventilador e instrumentos para la toma de datos. En la segunda visita se
procedió a la toma de datos, para este informe el ventilador trabaja con 1500 RPM, con distancias
de 21.5, 16.5, 12.5 y 8.5 para el cono regulador. Posteriormente se utilizó el software de la
empresa AIRTEC para la obtener las curvas del ventilador.
1. TOMA DE DATOS

Se procedió la encender el ventilador y realizar los procedimientos descritos para la


medición de la presión dinámica y estática, a su vez, se revisó en el tablero de frecuencia
el amperaje, voltaje, cosø y las RPM. En el momento en que se realizó las mediciones en
04 posiciones diferentes del cono regulable. Los datos recopilados fueron:

    MEDICIONES DUCTO MOTOR  


Dist.
  cono   SP3 I      
(cm) POT UTIL
Pv (in H2O)
(Kw)
T (in prom
Item   (ºC) H2O) (A)
V CosØ RPM

    1 2 3 4 5 6 7 8       (v)    
1 21.5 0.45 0.5 0.6 0.65 0.58 0.59 0.54 0.4 20 0.3 7 343 0.53 1500 2.2

2 16.5 0.35 0.48 0.54 0.59 0.54 0.52 0.51 0.39 20 0.65 7.3 342 0.55 1500 2.3

3 12.5 0.31 0.43 0.49 0.5 0.49 0.42 0.38 0.28 20 1.13 7.4 341 0.56 1500 2.4

4 8.5 0.2 0.31 0.38 0.4 0.32 0.29 0.28 0.25 20 1.19 7.4 340 0.58 1500 2.5

2. RESOLUCIÓN

Posicionando el cono regulable en los 21.5cm, los cálculos arrojaron los siguientes
resultados:

1 CCOO
(Mostrar el desarrollo del cálculo para cada punto, por ejemplo en este caso aparte de los cálculos para la posición 21cm, también
era para las posiciones, 15cm y 8cm, pero en su caso de acuerdo a la posición que les corresponda trabajar. Hasta aquí debe
haberse presentado los calculos para cada distancia del cono regulador, uno por alumno. Lo que prosigue lo debe hacer el
integrante del grupo que se encargará de la compilación de la información)

Habiendo desarrollado los cálculos para las 03 posiciones del cono, a continuación, se muestra la tabla final de resultados:
CLIENTE:
Dvent. (in) 21.25
UNSA
MODELO DE
VENTILADOR:
D2 (in) 21.25
VAV-21.25-14-1750-II-
A
TRANSMISION:
D3 (in) 18
DIRECTA
 
192.9
Densidad(Kg/m3) 0.91     L2-3
1
Punto Distancia(cm
1 2 3 4 5 6 7 8 Pv3 Pv V3 Q SP1
s )
Tº © p(kg/m3)
5951.6
1 21.5 0.45 0.5 0.6 0.65 0.58 0.59 0.54 0.4 0.54 0.28 17.12 0
20 0.91 2
0.3 5673.3
2 16.5 0.35 0.48 0.54 0.59 0.54 0.52 0.51 0.49 0.25 16.32 0
9 20 0.91 8
0.2 5197.0
3 12.5 0.31 0.43 0.49 0.5 0.49 0.42 0.38 0.41 0.21 14.95 0
8 20 0.91 1
0.2 4458.0
4 8.5 0.2 0.31 0.38 0.4 0.32 0.29 0.28 0.30 0.15 12.82 0
5 20 0.91 5

TABLA DE
RESULTADOS

C LIEN T E : U.N.S.A D 21.25 D A T OS D E P LA C A D EL M OT P 3.04 Kw C 0.84


in no m O
S
φ
v
e
n
VEN T ILA VA V-21.25-14-1750- D 21.25 I no m 8A f 60 Hz F EC H
D OR II-A in r
e
c
2 27/11/2019
.
:
T R A N SM Directa D 18.00 Vo lt . 380 V F 1.15 P R UEB A N R
I in O

3 .
: S
.

D M ED IC ION ES D UC M OT
i % TO OR
s A
t. r
It c e ρ P P P
P vr ( in H V S S S h T I
e o T ( Q V E P
n 2 O) v v P P P f P p C R
m ( 3 (CF 1 2 3 ( f
o ( ( r o P O
º ( M) ( ( ( v s f M
( a 3 i o T
C ) Ø
c k ( i i i n m e
n n n (
m g m H ( j U
i
) / i / 2 A ( e T
) n
n s H H H O ) %
) i ) ) I
2 2 2 n L
m (
H O O O H
^ H H
) ) ) 2
3 O) (
)
K
P
2 2 w
)
)

O O
) )
1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 9 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 4348 0 0 0 0 0 6 2 0 3 0 1 1.
1 6 . . . . . . . . 1 . . . 2 .43 . . . . . 5 . 9. . 1 2
2 2 3 3 3 3 2 2 9 2 1 . 2 2 0 4 8 3 4 4 7 0 0
5 8 0 5 2 2 8 0 1 9 5 5 8 0 8 3 0 6 7 3 0
0
2 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 4279 0 0 0 0 0 6 2 0 3 0 1 1.
5 2 . . . . . . . . 1 . . . 2 .22 . . . . . 5 . 9. . 1 2
2 2 2 3 2 2 2 2 9 2 1 . 4 4 0 6 8 3 4 4 7 0 0
6 9 9 1 9 9 8 1 1 8 4 3 8 0 8 2 0 7 7 4 0
0
3 8 5 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 8 3107 0 1 1 0 1. 6 2 0 4 0 1 1.
2 . . . . . . . . 1 . . . . .21 . . . 2 . 5 . 2. . 1 3
1 1 1 2 1 1 1 1 9 1 0 9 1 1 0 2 8 3 4 7 8 0 0
1 4 7 2 5 4 3 2 1 5 8 3 4 0 4 0 8 6 2 0

Accedemos a la herramienta FanCurve introduciendo los siguientes datos:


Se ha trabajado con 1100 rpm (reemplazar con las rpm con que trabajaron) y expresado
en porcentaje es el 63% del valor máximo que es 1750 rpm, por tanto (los pasos están en
la guía de laboratorio) al plasmar los valores de caudal (Q), presión total (TP) y potencia
en el eje (HP) obtenidos por cálculos en el gráfico anterior obtenemos:

También podría gustarte