Está en la página 1de 12

Mercado, Generalidades
y Fuentes

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Mercado, Generalidades y Fuentes

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Mercado .................................................................................................................................................................... 3
2.1 Clases de Competencia...................................................................................................................... 4
2.1.1 Competencia perfecta ........................................................................................................... 4
2.1.2 Competencia imperfecta ..................................................................................................... 4
2.2 Actos de Competencia Desleal...................................................................................................... 5
2.3 Aspectos que Comprende la Garantía Mínima .................................................................... 9
3 Derecho Mercantil............................................................................................................................................ 10
3.1 Desarrollo Normativo ........................................................................................................................ 10
3.2 Fuentes del Derecho Mercantil................................................................................................... 10
4 Resumen ................................................................................................................................................................. 12
5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 12

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

Objetivos

 Objetivo 1: Conocer los comportamientos mercantiles permitidos por la ley en


el desempeño de la libre y sana competencia.

 Objetivo 2: Identificar las conductas que atentan contra la libertad de los


consumidores en la elección de los bienes y servicios por prácticas de
competencia desleal.

 Objetivo 3: Informar los derechos, deberes y obligaciones que tienen los


particulares en sus prácticas mercantiles.

 Objetivo 4: Conocer la estructura básica del Derecho Mercantil, identificando


sus fuentes.

1 Introducción
Comenzamos el estudio del Derecho Mercantil haciendo referencia a conceptos como
mercado, competencia y garantías. Seguidamente, nos ocuparemos de la estructura
básica del derecho mercantil, sus fuentes y estructura.

2 Mercado
El mercado es el lugar físico o virtual donde confluye la oferta y demanda de bienes y/o
“El mercado lo constituye una necesidad o servicios, ocasionado por la existencia de una parte de personas con necesidades y
un deseo, un producto o servicio, un deseos por satisfacer y, por la otra, de personas dispuestas a satisfacer esas
vendedor, un comprador mediante un necesidades y deseos, a través de un producto o servicio, conllevan en consecuencia
mecanismo llamado competencia”
un grado de competencia entre los participantes.

Los primeros mercados que existieron se hicieron a través del trueque, que es el simple
intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio. Posteriormente, el pago se
hacía a través de un producto patrón, como por ejemplo oro, plata, hierro, sal. De ahí, el
nombre de salario para remunerar la fuerza de trabajo o empleo. Por el aumento de los
flujos comerciales se requería de medios de pago más efectivos como las monedas y
billetes, las primeras acuñadas inicialmente en oro, posteriormente en plata, hoy en día,
en una aleación de metales más comunes. Este avance se dio inicialmente en el lejano
oriente, tornándose su uso común en todo el mundo.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

Ejemplo:

Lugares donde fluye el mercado: Una plaza de mercado, un centro comercial, la bolsa
de valores, páginas online de oferta y demanda de productos, etc.

2.1 Clases de Competencia

Como vimos anteriormente, el mercado tiene razón de ser dentro de la competencia.

2.1.1 Competencia perfecta

La competencia perfecta se da cuando ningún comerciante, ya sea persona natural o


jurídica, influye sobre el precio de los productos.

Esto se presenta cuando:

 En el mercado hay un buen número de compradores y vendedores.

 Hay completa información sobre precios y promociones.

 Los productos elaborados son adquiridos por el público.

2.1.2 Competencia imperfecta

La competencia imperfecta se presenta cuando un comerciante influye sobre el precio


“Las clases de competencia por parte de de los productos, debido a que alguno de los tres elementos mencionados anteriormente
vendedores son: Monopolio y Oligopolio; por
falta, debido al exceso de oferta, a la existencia de un gran número de vendedores, a la
parte de los compradores: Monopsonios y
Oligopsonios”
poca demanda, a la falta de información clara y precisa sobre ofertas, precios y existencias,
etc.

La competencia imperfecta se presenta en cuatro grandes grados:

Monopolio: Se da cuando en el mercado existe un solo productor que tiene control


absoluto de los precios, adicionalmente no existe un producto sustituto que pueda
reemplazar el producto ofrecido por el productor. En ocasiones, razones de estado
hace que existe este tipo de competencia, como es el caso de la prestación de algunos
servicios públicos (acueducto, alcantarillado, electricidad), también por consideraciones
de seguridad nacional (armamento) etc.

Oligopolio: En este caso, existen pocas empresas con capacidad para ofrecer un
producto, pero logran influir en el precio. Usualmente son dos o tres empresas las que
cubren el mercado, incluso tiene acuerdos comerciales para evitar que el control del
precio se salga de sus manos.

Monopsonios: En este caso, en el mercado existe una sola empresa que puede comprar
un bien o servicio, siendo el comprador quien determina el precio del producto, situación

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

complicada para los vendedores quienes ven la necesidad de ofertar sus productos al
precio impuesto por el comprador.

Oligopsonio: Se da cuando en el mercado existen pocos compradores de bienes y/o


servicios con capacidad para influir en el precio.

Ejemplo:

La fábrica estatal de armamentos del estado Indumil, constituye un monopolio por


razones de estado, ya que es el único lugar donde los particulares pueden adquirir
armas, municiones y dinamita, para la protección personal o la explotación de minas.

La televisión abierta a nivel nacional está compuesta, usualmente, por dos cadenas
nacionales, como en nuestro caso RCN TV y CARACOL TV, quienes dominan el mercado,
tienen convenio para la fijación del precio de las pautas comerciales, incluso piden
exclusividad a los actores y directores, constituyendo un claro ejemplo de oligopolio.

Los productores de tapas para alcantarilla fabrican estos insumos para acueductos, y el
único cliente con posibilidad de adquirirlas es el Estado, a través de sus empresas
municipales del servicio público de acueducto, que son las que fijan el precio del
producto, siendo este ejemplo de monopsonios.

En ejemplo de Oligopsonio se da en la industria automotriz con las sillas para autos, air
bag, espejos etc, ya que son pocos los compradores o consumidores de estos bienes,
quienes finalmente fijan el precio.

2.2 Actos de Competencia Desleal

En el artículo 83 de la Constitución política está plasmado el principio de la buena fe,


que debe jugar un papel importante en la actividad comercial, el cual reza:

Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos adelanten ante éstas.
Lo anterior implica que las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas
deberán ceñirse a los postulados de buena fe, la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquéllos adelanten ante éstas.

La Ley 256 de 1996, garantiza la libre y leal competencia entre los comerciantes, pues
su objetivo se centra en prohibir actos de competencia desleal para garantizar con esto
que se ejerza el comercio de manera transparente sin perjudicar a otro comerciante.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

¿Pero cuáles son los actos que se consideran competencia desleal? Los artículos 7 al 19
de la citada ley los reseña:

Actos de competencia desleal

Artículo 7o. Prohibición general. Quedan prohibidos los actos de competencia desleal.
“Los actos de competencia desleal definidos Los participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio
por la Ley 256 de 1996 son: actos de desviación
de la buena fe comercial. En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del
de la clientela, de desorganización, de
confusión, de engaño, de descrédito, de
artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
comparación, de imitación, explotación de la considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se realice en el
reputación ajena, violación de los secretos, mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas costumbres
inducción a la ruptura contractual, violación de
mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia
las normas, y pactos desleales de exclusividad”
industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la l ibertad de
decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.
Artículo 8o. Actos de desviación de la clientela. Se considera desleal toda conducta
que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones
mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas
costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial.
Artículo 9o. Actos de desorganización. Se considera desleal toda conducta que tenga
por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajeno.
Artículo 10. Actos de confusión. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento <sic>
ajenos.
Artículo 11. Actos de engaño. En concordancia con lo establecido por el punto 3 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir
al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos.
Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que,
por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las
personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles
o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

Artículo 12. Actos de descrédito. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que
tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el
establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas,
verdaderas y pertinentes.
Artículo 13. Actos de Comparación. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y
13 de esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, l as
prestaciones mercantiles o los establecimientos propios o ajenos con los de un
tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o
falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que
se refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables.
Artículo 14. Actos de imitación. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas
empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley. No obstante, la
imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará desleal
cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o
comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento
de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e
iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle
encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que
según las circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural del mercado.
Artículo 15. Explotación de la reputación ajena. Se considera desleal el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación
industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se
considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de
denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la
indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de expresiones tales
como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera", "imitación", y "similares".
Artículo 16. Violación de secretos. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de
secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

de reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en


el inciso siguiente o en el artículo 18 de esta Ley.
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan.
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea
preciso que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.
Artículo 17. Inducción a la ruptura contractual. Se considera desleal la inducción a
trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores.
La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en
beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal
cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial o
empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención
de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.
Artículo 18. Violación de normas. Se considera desleal la efectiva realización en el
mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.
Artículo 19. Pactos desleales de exclusividad. Se considera desleal pactar en los
contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por
objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras
mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales.
Ejemplos:

La promoción de un producto destacando las desventajas de los productos ofrecidos por la


competencia, como cuando se dice: No compre Jabón XX, daña sus manos y no limpia a
fondo sus prendas, compre Jabón YY, constituye un claro ejemplo de competencia desleal.

La búsqueda de talento humano calificado de la competencia con el fin de desorganizar y


debilitar a los demás comerciantes, como cuando se busca contratar a los jefes de
departamento de ventas del almacén contrario para desarticular su estructura comercial
constituye un acto de desorganización violatorio de la libre competencia.

Ofertar productos con un factor de protección solar FPS de 120, constituye un acto de mala
fe comercial cuyo propósito es engañar a la clientela, ya que este factor de protección no
existe.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

Una práctica común en los establecimientos de comercio es promocionar ofertas de


productos con un 20% más de contenido por el mismo precio, cuando en realidad el
empaque es mayor, pero el contenido del producto es el mismo, siendo esto un acto de
deslealtad por engaño.

Promocionar un producto poco conocido con el mismo tipo de envase, diseño, logo de otro
posicionado en el mercado, atenta contra la sana competencia porque es un acto de
imitación penado por la ley.

Un pacto desleal de exclusividad se presenta cuando Coca Cola obliga a los


establecimientos de comercio a vender al público únicamente su producto, con el fin de
monopolizar la distribución del producto en una zona determinada.

También se da cuando un operador de telefonía celular ofrece un incentivo a un centro


comercial para que se bloquee la señal de la competencia.

2.3 Aspectos que Comprende la Garantía Mínima

El Estatuto de Protección al Consumidor contenido en el Decreto 3466 de 1982


establece la obligación de los proveedores, expendedores y productores en garantizar
la idoneidad y calidad de los bienes y servicios que comercializan o producen,
señalando que:

 Idoneidad: Aptitud que tiene para satisfacer necesidades para los cuales ha sido
“Bajo criterios de idoneidad y calidad todo producido.
productor o vendedor debe otorgar las
siguientes garantías sobre el producto o  Calidad: Conjunto total de propiedades, ingredientes o componentes que lo
servicio que ofrece: garantía mínima constituyen, determinan, distinguen o individualizan.
presunta y garantía diferentes a la mínima
presunta” La norma distingue dos clases de garantías:

La Garantía Mínima Presunta: El productor o prestador de un servicio debe garantizar


plenamente las condiciones de calidad e idoneidad señaladas en el registro o en la
licencia correspondiente, con las adecuaciones derivadas de la oficialización de las
normas técnicas o de la modificación del registro, así como las condiciones de calidad e
idoneidad correspondientes a las normas técnicas oficializadas aunque el bien o
servicio no haya sido objeto de registro. Se entienda pactada en todos los contratos de
compraventa y prestación de servicios.

Para el ciudadano común esta garantía recae no en el productor sino en el vendedor,


quien puede repetir en contra del fabricante del producto o en el intermediario según
sea el caso.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

La Garantía Diferente a la Garantía Mínima Presunta: Son todas aquellas garantías que
ofrece el productor o proveedor diferentes a la mínima presunta, sobre la calidad e
idoneidad de los bienes o servicios. Esta garantía siempre debe constar por escrito.

Ejemplo:

Televisores Toshiba garantiza que la pantalla de sus aparatos no sufrirá distorsión de


imagen durante el primer año de uso. Esto constituye una garantía mínima presunta.

La extensión de la misma garantía por el término de 10 años es un típico caso de una


garantía diferente a la mínima presunta.

3 Derecho Mercantil
Rama del Derecho Privado que regula los actos de los comerciantes y empresarios
“El derecho mercantil hace parte del derecho
entre sí y la de estos con sus clientes.
privado y regula los actos de comercio”

3.1 Desarrollo Normativo

El desarrollo legislativo del Derecho Mercantil comienza a darse a partir de la expedición de


la Ley 31 de 1925, ya que por primera vez se habló de competencia desleal.

Posteriormente, el Congreso de la República mediante la Ley 59 de 1936 aprobó la


Convención Interamericana de Protección Marcaria y Comercial.

La Ley 155 de 1957 reglamentó hechos relativos a la competencia desleal, particularmente


los acuerdos entre comerciantes que atentaban contra la libre competencia.

El actual Código de Comercio se expide a la luz del Decreto 410 de 1971.

3.2 Fuentes del Derecho Mercantil

La Constitución Política: Por ser norma de normas, la Constitución Política es la fuente


primaria de cualquier rama del derecho y en el actual estudio del Derecho Mercantil.
Expedida en 1991.

La Ley: Constituye un imperativo social, de carácter general, permanente, abstracto o


impersonal, de obligatorio cumplimiento, procedente del órgano legislativo (congreso
de la República) y, de manera excepcional, de cualquiera de las otras ramas del poder
público que componen el Estado. Por tal motivo, se presume su conocimiento por parte
de los ciudadanos, no siendo excusa su desconocimiento. Es la fuente formal del
Derecho Mercantil.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

La Costumbre: Constituyen usos o practicas reiterados que por su hábito se tornan de


“La costumbre mercantil para ser tenida carácter obligatorios. Es una fuente subsidiaria y subordinada a la ley mercantil, ya que
como fuente del derecho mercantil debe
no puede contradecir de manera expresa o tácita las disposiciones legales, así lo señala
ser pública, uniforme, reiterada y no
la Ley 153 de 1887.
contradecir la disposición legal”

Estos usos o prácticas deben ser públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde
hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse con
ella para ser fuente del Derecho Mercantil.

Cumple las siguientes funciones:

 Función interpretativa: Cuando determina el sentido de las palabras o frases


técnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenios mercantiles.

 Función Integradora: Cuando una norma mercantil remite expresamente a la


costumbre, de manera que ésta viene a completar la norma, convirtiéndose en
parte integrante de ella. Ejemplo: En los artículos 909, 912, 933, 935, 1050 y otros
del Co de Comercio.

 Función Normativa: Cuando se aplica por existir un vacío legal.

Según art. 6 del Co. De Comercio. La costumbre mercantil se probará como lo dispone
el código de procedimiento civil en su art. 190, sin embargo:

 Cuando se pretenda probar con testigo, éstos deberán ser por lo menos 5
comerciantes idóneos inscritos en el Registro Mercantil, los cuales den cuenta
relacionada de los hechos y de los requisitos exigidos en el art. 3 del Co de
Comercio.

 Cuando se aduzcan como prueba 2 decisiones judiciales definitivas, se requerirá


que éstas hayan sido referidas dentro de los 5 años anteriores al hecho.

Ejemplo:

Mediante un contrato promesa de compraventa Juan promete vender su apartamento a


María, pero en el contrato no señalaron los costos que implica la transacción comercial
como impuestos y gastos de escrituración.

El sector inmobiliario y la cámara de comercio del lugar, acreditan que es un uso comercial
generalizado y reiterado que en estos costos, el comprador cancela los gastos del registro
de la propiedad ante la autoridad competente, y el vendedor, el impuesto de retención. Los
gastos notariales los asumen cada parte en un 50%, convirtiéndose la costumbre mercantil
en fuente del Derecho Comercial y por tanto implícita en el contrato suscrito.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercado, Generalidades y Fuentes

4 Resumen
 El mercado es el lugar físico o virtual donde confluye la oferta y demanda de
bienes y/o servicios.

 La competencia perfecta se da cuando ningún comerciante, ya sea persona


natural o jurídica, influye sobre el precio de los productos.

 La competencia imperfecta se presenta cuando un comerciante influye sobre el


precio de los productos.

 El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que regula los actos de los
comerciantes y empresarios entre sí y la de estos con sus clientes.

 Fuentes del Derecho Mercantil: La Constitución Política, la Ley y la Costumbre.

5 Referencias Bibliográficas
 JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ GARCÍA, Derecho Mercantil Colombiano, Parte General.
Vol1, 9ª Edic. 2002. Colombia.

 T AMAYO JARAMILLO, Alfredo. Grandes temas del derecho comercial. Edil. Diké,
Medellín, 1993.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte