Está en la página 1de 13

Formación o
Perfeccionamiento del
Contrato Internacional

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

Índice

1 Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional ..................................................... 3


1.1 Oferta................................................................................................................................................ 3
1.1.1 Requisitos ........................................................................................................................ 3
1.1.2 Efectos De La Oferta ............................................................................................... 6
1.1.3 Revocabilidad E Irrevocabilidad De La Oferta ......................................... 6
1.1.4 Retirada De La Oferta ............................................................................................. 8
1.1.5 Extinción De La Oferta............................................................................................ 8
1.1.6 Forma De La Oferta ................................................................................................. 9
1.2 Aceptación ................................................................................................................................... 9
1.2.1 Modos De Aceptación ............................................................................................ 9
1.2.2 Contenido De La Aceptación ............................................................................ 11
1.2.3 Plazo Para La Aceptación ................................................................................... 11
1.2.4 Efectos De La Aceptación Y Perfeccionamiento Del Contrato..... 13
1.2.5 Retirada De La Aceptación ................................................................................ 13
1.2.6 La Batalla De Los Formularios O De Las Condiciones Generales
Propuestas Por Ambas Partes. ....................................................................................... 13

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

1 Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional


A la hora de tratar este epígrafe y con carácter previo a su ulterior desarrollo, se debe
señalar que cada legislación, cada Derecho estatal establece o puede establecer su
propio sistema de formación del contrato, cosa que ocurre también en los Convenios
Internacionales relativos a determinadas relaciones contractuales, siendo fundamental
en esta materia la Convención de Viena sobre Compraventas Internacionales de
Mercaderías de 1980, por tratarse del contrato básico del comercio internacional y en
cuya regulación nos vamos a inspirar ahora, puesto que incluso los Principios UNIDROIT
han bebido de esa fuente.

De todos es conocido que la manera más común de llegar a la celebración se basa en su


La manera más común de llegar a la oferta y su aceptación.
celebración de un contrato se basa en una
oferta y en su correspondiente aceptación.
1.1 Oferta

La oferta es una propuesta suficientemente precisa de celebrar un contrato dirigida a


una o varias personas determinadas que indica la intención del oferente de quedar
obligado en caso de aceptación.

1.1.1 Requisitos

Así pues, los requisitos son:

a. Tratarse de una propuesta para celebrar un contrato

b. Estar dirigida a una o varias personas determinadas (ser recepticia).

c. Ser suficientemente precisa.

d. Indicar la intención de celebrar el contrato

A continuación vamos a verlos uno a uno:

1) Propuesta Para La Celebración De Un Contrato

La oferta tiene que ser un proyecto acabado de contrato, no es una invitación a negociar,
sino que por el contrario suele ser el resultado de un período de acercamiento o
negociación.

2) Carácter Recepticio De La Oferta

Existen las siguientes principales posibilidades:

 Oferta dirigida a una persona determinada.

 Oferta dirigida a varias personas determinadas: plantea problemas de interpretación.

 ¿Una sola oferta dirigida a varias personas? Y si es así, ¿una oferta que
puede ser aceptada por todas las personas a quienes se ha dirigido?
¿intención del oferente de quedar obligado sólo con la primera persona
que acepte la oferta?

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

 ¿Varias ofertas del mismo contenido, dirigidas cada una a una persona
determinada?

Por tanto, son muchas las posibilidades existentes, por lo que cuanto más claro
quede en la propia oferta las opciones a que se refiere, menos problemas
existirán en el futuro

3) Precisión

Tiene que tratarse de una declaración seria proponiendo a la otra parte celebrar un
contrato determinado, sobre un también determinado objeto y en unas condiciones
bien definidas. Bastará entonces con la aceptación pura y simple del destinatario, para
que el contrato quede perfecto.

Si la oferta es suficientemente precisa, bastará la aceptación pura y simple por parte del
destinatario para que el contrato quede perfecto.

Esto quiere decir que no se pueden admitir las ofertas referidas a géneros
indeterminados cuyas características particulares no se conocen ni pueden
determinarse a través de la fijación de criterios o cuyas cantidades son inciertas.

Ejemplo: empresa que de manera genérica hace llegar a sus clientes el siguiente mensaje:
“tengo relojes antiguos para la venta”. No está haciendo una oferta, sino invitando a que se
las hagan a ella.

Por todo lo anterior, es necesario que se describa la mercancía o el servicio objeto del
contrato, la cantidad de manera expresa o tácita y el precio, pudiendo determinarse a
través de criterios fijados en el contrato.

Sin embargo, en la Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de


Mercaderías, en su artículo 55, prevé expresamente la existencia de contratos sin precio
o con precio abierto, que se concretará más adelante, estableciendo una norma
supletoria al respecto.

Pero en general las resoluciones tanto judiciales como arbitrales, suelen tratar de
En general las resoluciones tanto judiciales favorecer el negocio jurídico, admitiendo la validez del contrato a pesar de no contener
como arbitrales, suelen tratar de favorecer el datos importantes.
negocio jurídico.
Ejemplo: una empresa coreana (vendedor) fabrica para una empresa española (comprador)
y por encargo de ésta, unos determinados juegos de cuchillos. No figura el precio de la
mercancía.

El comprador no acepta la entrega, y afirma que el contrato no se había celebrado


correctamente y que, de cualquier manera, tiene derecho a romperlo puesto que se han
violado los derechos de exclusividad que le había otorgado el vendedor. Éste, declara
resuelto el contrato y reclama al comprador la indemnización de los daños y perjuicios
sufridos.

El tribunal español que conoció del asunto, señaló que la celebración fue válida, pese a
que no se habían pactado todos los aspectos “necesarios”, como el precio.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

Ejemplo: una empresa guatemalteca (IMPORT-EXPORT GUATEMALA - IEG) encargó a


otra canadiense (GREAT LAKES MINK – GLM) pieles de visón macho de calidad media o
superior, estableciéndose entre ambas partes que el precio oscilaría entre 40 y 80 USD
por pieza

El vendedor, GLM, entregó 443 pieles de visón.

IEG, empresa de import-export, recibió las mercancías embaladas y, sin abrirlas para
comprobar su estado, cantidad, embalaje interno y demás circunstancias, las vendió a
un comerciante en pieles belga, DE MAESSCHALECK

Pero este último devolvió una serie de piezas –concretamente 20—por considerarlas de
calidad inferior a lo que había convenido con la empresa IEG.

Ante tal devolución, IEG envió a la canadiense GLM una lista detallada de las pieles
rechazadas, negándose a pagar el precio sobre la base de que había vendido las pieles
a un tercero actuando como agente de la propia GLM y que en el contrato no se había
precisado convenientemente ni la calidad, ni el precio exacto de las pieles.

El Tribunal que conoció del asunto ordenó pagar a IEG por considerar que ya en el
pedido se decía que todas las pieles no serían de calidad superior, sino “media o
superior”. Los precios sí que habían quedado fijados, si bien dentro de un margen., con
lo que el contrato era válido, pues se aplicaba el artículo 55 de la Convención de Viena
sobre Compraventas Internacionales de Mercancías de 1980, en el cual se considera
que, cuando las partes no han fijado el precio de manera explícita o implícita en el
contrato, se entiende que han acordado aplicar el precio habitual en el mercado. Se
comprobó que las pieles de calidad media se pagaban en el mercado a entre 45 y 55
USD, estableciéndose en sentencia que el precio a pagar sería de 50 USD/pieza

Además el tribunal consideró también la “desgana” y falta de profesionalidad de IEG al


no revisar la mercancía y venderla directamente sin siquiera desembalarla.

Desde luego, cuando se habla de precisión de la oferta, lo que no se quiere decir es


que tenga que ser tan detallada que no quede ningún “cabo suelto”. Lo que es
necesario, como ya se ha dicho, es que contenga los datos fundamentales del contrato.

4) Intención del Oferente de Quedar Obligado en Caso de Aceptación

La oferta tiene que ser seria y firme, de tal manera que baste con un sí del receptor,
La oferta tiene que ser seria y firme, de tal para que el contrato quede perfecto.
manera que baste con un sí del receptor,
para que el contrato quede perfecto. Ejemplos. No se consideran oferta:

 Declaraciones poco serias, hechas jactanciosamente o de manera jocunda.

 Las peticiones de información (solicitud de información a una empresa sobre sus


productos, precios, tiempo que tardarían en enviar pedido…)

 Ofertas a las que acompaña una cláusula que reza “sin compromiso”, “salvo
confirmación”, “salvo variación”, etc.

Pero no toda reserva hace que el contrato no llegue a perfeccionarse por no ser
considerada la oferta como tal en su sentido jurídico.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

Ejemplo: cláusula “hasta agotamiento de existencias” que en muchos casos la


jurisprudencia ha considerado implícita en la propuesta, de tal manera que ni tan
siquiera se establecía expresamente.

O la reserva sobre la necesidad de hacer un pedido mínimo, por ejemplo, para que
compensen los gastos de transporte, gestión, etc. No supone una reserva en sí de la
oferta, que sigue siendo perfectamente válida.

1.1.2 Efectos De La Oferta

En esta materia es primordial determinar el momento a partir del cual la oferta surte
efectos, quedando desde entonces el oferente obligado por su contenido, pudiendo
dar lugar a la celebración del contrato mediante la simple aceptación.

Para determinar dicho momento se han planteado cuatro grandes teorías (que sirven
tanto para la oferta como para la aceptación):

1) La teoría de la emisión o manifestación que consiste en que la oferta o la


aceptación obligan desde el momento en que su autor exterioriza su voluntad.

2) La teoría de la expedición, conforme a la cual una declaración recepticia obliga


desde que se expide el documento en el que consta.

3) La teoría de la recepción: la declaración obliga cuando llega a poder del


destinatario (la oferta en tránsito hacia el destinatario no ha salido por completo
de la esfera de acción de su autor)}.

4) La teoría del conocimiento: las declaraciones recepticias revisten de


obligatoriedad para su autor cuando el destinatario las conoce.

Los Principios UNIDROIT y la Convención de Viena sobre Compraventas Internacionales


La teoría de la recepción: la declaración obliga de Mercaderías, como base del sistema, optan por la teoría de la recepción: la oferta
cuando llega a poder del destinatario. surte efecto cuando llegue al destinatario: sea verbalmente, sea por cualquier otro
medio como correo electrónico, fax, correo postal, etc.

1.1.3 Revocabilidad E Irrevocabilidad De La Oferta

1) Principio General: La Revocabilidad.

La oferta podrá se revocada hasta que se perfecciona el contrato si la revocación llega al


destinatario antes que éste haya enviado la aceptación. Por tanto, el plazo para revocar
no es el momento en que el contrato queda perfecto, sino aquél en el que el
destinatario de la oferta envía la aceptación. Hasta entonces la oferta es revocable.

Sin embargo, esta regla general tiene dos excepciones.

2) Excepciones

a) Cuando la oferta indica que es irrevocable

b) Cuando el destinatario puede “razonablemente” considerar que la oferta era


irrevocable y su manera de proceder se ha basado en esta idea.

c) ¿Y qué se entiende por “razonablemente” en esta cuestión?

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

Ejemplo. Razonabilidad: puede darse, sin pretensión de exhaustividad, por alguno de los
siguientes motivos. Como se acaba de señalar, se trata sólo de ejemplos:

 por el origen de la oferta (un comerciante reconocido en el medio, un profe sional


de prestigio),

 por la insistencia con que la presentó su autor por la verosimilitud de sus


elementos.

Ejemplo. Parece razonable confiar en la firmeza de uno oferta de empresas que


desarrollan marcas de todos conocidas en el ámbito internacional: Nike, Coca-Cola,
Apple, Nestlé, etc.

No es tan razonable confiar en dicha firmeza si se trata de la compra de unos vehículos


a persona física desconocida y a precios muy por debajo de los de mercado.

Además, esa consideración razonable por parte del destinatario le puede llevar a
realizar una serie de actuaciones, conformes con su consideración de irrevocabilidad de
la oferta recibida.

Ejemplo:

 Alquilar un almacén para guardar las mercancías.

 Realizar las tramitaciones oportunas con la o las entidades bancarias.

 Contratar a los trabajadores que va a necesitar para gestionar pedidos.

Ejemplo:

El día 1 de marzo un empresario saudí (‫ ) و صال ون ات م عارض‬solicita a un proveedor chino


(Material Shanghai Company – MShC) que le haga llegar una oferta de los materiales
para la construcción de un stand para una importante feria a celebrar en Dubái.
Acompaña a dicha solicitud el plano del stand, así como la lista detallada de los
materiales necesarios, cantidades incluidas.

Además le indica que dicha oferta la necesita para hacer él mismo los cálculos
necesarios para, a su vez, forjar él su propia oferta a fin de obtener un contrato cuyo
objeto era la construcción del ya mencionado stand.

Otras indicaciones de la ‫ون اتو صال م عارض‬:

 El plazo para presentar la oferta al propietario del stand termina el 1 de abril.

 La apertura de las diferentes ofertas y la decisión final tendrá lugar el 15 de abril.

El día 7 de marzo el proveedor MShC envía al constructor una oferta de suministro del
material requerido, que ‫ و صال ون ات م عارض‬utiliza para preparar su propuesta que presenta
el día 1 de abril.

Sin embargo el 10 de abril el proveedor notifica al constructor que había revocado su


oferta y el 15 de dicho mes las propuestas fueron abiertas y se otorgó el contrato la
empresa saudí mencionada, por lo cual ‫ و صال ون ات م عارض‬informó al proveedor que
aceptaba la oferta.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

En este caso se resolvió que era razonable para el destinatario de la oferta, ‫م عارض‬
‫ و صال ون ات‬, considerar que la oferta era irrevocable, porque el suministrador sabía que el
constructor la utilizaría para llevar a cabo su propia propuesta de contrato y que el
plazo para su presentación a la empresa promotora terminaba el día 1 de abril.

Para terminar este apartado, simplemente señalar que nada se dice en las normas de
Derecho uniforme internacional, ni en los Principios UNIDROIT sobre qué ocurre cuando
el oferente muere o es declarado incapaz. En estos casos habría que tener en cuenta lo
señalado por las partes y la normativa estatal aplicable a cada caso.

1.1.4 Retirada De La Oferta

En este tema, lo primero que debemos dejar claro es la diferencia entre revocación y
La oferta puede ser retirada si su retiro retirada de la oferta.
llega al destinatario antes o al mismo
tiempo que la propia oferta. La CVIM señala que la oferta puede ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al
mismo tiempo que la propia oferta. Como quiera que, según se ha visto, reina en este
punto la teoría de la recepción para fijar el momento a partir del cual surte efectos una
oferta, si ésta no ha llegado al destinatario, no tiene aún fuerza obligatoria frente al
oferente y no ha perdido él la libertad para disponer de la propuesta y, si quiere,
retirarla.

Vemos que los momentos de las dos figuras cuyo sentido ahora tratamos de deslindar,
son diferentes:

 Una oferta puede ser retirada cuando no ha llegado o a la vez que llega al
destinatario.

 Una oferta puede ser revocada una vez recibida la oferta y antes de su
aceptación.

Ejemplo Retirada

Enviada una oferta por correo postal y, antes de que la carta llegue, se retira mediante
un correo electrónico.

1.1.5 Extinción De La Oferta

Ante la llegada de una oferta, el destinatario puede adoptar alguna de las siguientes
Ante la llegada de una oferta, el opciones:
destinatario puede adoptar alguna de las
siguientes opciones: rechazarla, aceptarla,  Rechazar la oferta. También se aplica la teoría de la recepción.
ignorarla.
 Aceptarla (A este supuesto nos referiremos después)

 Ignorarla. La caducidad o extinción de la oferta se da también con la expiración


del plazo (fijado por el oferente o señalado legalmente) o el cumplimiento de la
condición que la hacía irrevocable, circunstancias estas que pueden darse
mientras el destinatario ignora la oferta o mientras, habiéndose interesado en
ella, no reacciona aceptando oportunamente.

Evidentemente, una vez extinguida la oferta, el oferente queda liberado, salvo cuando
ha sido aceptada.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

1.1.6 Forma De La Oferta

El principio general establece la libertad de forma, pudiendo hacerse verbalmente. Ni la


oferta ni la aceptación es obligatorio que consten por escrito. Sin embargo, si la
legislación estatal aplicable exige la existencia de un documento o exige que los
contratos del tipo que sea se celebren por escrito, habrá que atenerse a este requisito,
siempre que se trate de Estados que hayan hecho las reservas pertinentes a este
respecto.

1.2 Aceptación

1.2.1 Modos De Aceptación

1) Declaraciones O Actos Del Destinatario Que Indican Aceptación

La aceptación puede hacerse de forma expresa (verbalmente o por escrito) y también


de manera tácita.

Pero hay que tener en cuenta que, por ejemplo en la CVIM –cuya estructura seguimos
por haber marcado la pauta en esta materia— se permite a los Estados firmantes hacer
una reserva a este criterio, a través de la cual no se admiten ofertas ni aceptaciones que
no sean por escrito. Ejemplo:

Si una empresa con establecimiento en España a través del cual se realiza una
compraventa internacional pretende concluir un contrato con otra establecida en
Colombia, oferta y aceptación se podrán hacer verbal o tácitamente.

Si en lugar de Colombia, el comprador tiene su establecimiento en Suecia, oferta y


aceptación deberán hacerse por escrito.

También puede ser que en la oferta se estipule una forma determinada para la
aceptación.

Ejemplo:

Necesidad de otorgar escritura pública y de hacerla llegar físicamente a la otra parte.

Evidentemente, pinchar en una casilla en una página web supone la aceptación.

Actos que Suponen Ejemplos de Aceptación Tácita:

 contratar el Transporte

 realizar Gestiones Aduaneras

 realizar Gestiones Bancarias

 pagar el Precio

2) El Silencio Y La Inacción

El silencio y la inacción por sí mismas no suponen aceptación. No es aplicable el


aforismo “el que calla cuando puede y debe hablar, se entiende que consiente”,
vulgarmente formulado como “el que calla otorga”.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

Por ello, para que el silencio o la inacción sirvan como aceptación habrá que pactar
algo al respecto en el contrato

Ejemplo de Cláusula

 “Toda propuesta no rechazada expresamente en un período de 10 días desde su


recepción por el destinatario, se entenderá aceptada”.

 EL Tribunal Supremo Alemán, ha reiterado en su doctrina jurisprudencial que el


silencio del vendedor no podía interpretarse como una aceptación del contenido
de una carta donde se modificaba un contrato anterior.

 El silencio y la inacción por sí mismas no suponen aceptación.

Ejemplo:

Caso en que en una operación de exportación, una parte hace una oferta por carta y en
ella manifiesta que sólo se considerará aceptada en el momento de recibir la
confirmación. Pero en lugar de ser confirmada la operación por la contraparte, lo que
llega es un correo electrónico enviado por un banco a efectos de financiar la operación.
En este caso, el mail enviado por la entidad financiera no puede ser considerada como
aceptación.

Resolución Judicial

Sentencia del Ostre Landsret de Dinamarca, en la que el tribunal falla que dado que las
partes no habían tenido relaciones comerciales anteriores, el silencio del comprador no
podía interpretarse como una aceptación tácita de la oferta supuestamente hecha por
el vendedor.

Resoluciones Judiciales

Diversos autos del Tribunal Supremo Español en los que se entiende que la
compraventa había sido perfeccionada dado que el comprador (una empresa española)
había exteriorizado su voluntad en su fax, pues aunque la sociedad española había
introducido elementos adicionales a la contestación de la oferta no podían considerarse
que alteraran sustancialmente los elementos de la misma. Y de haberse considerado
como una contraoferta que encierra en sí todo un contrato también quedó probado
según el TS que había quedado perfeccionado por actos concluyentes o típicos de
ejecución realizados por el vendedor (la empresa francesa), máxime si se tiene en
cuenta que el art 11 CVIM consagra el principio de libertad de forma.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

1.2.2 Contenido De La Aceptación

1) La Contraoferta

La aceptación, en principio, debe ser pura y simple, coincidiendo completamente con


La aceptación, en principio, debe ser pura y la oferta, sin agregar, condicionar, restar o sumar requerimientos.
simple.
Pero si la aceptación se hace con alguno o algunos de estos cambios, se considera que
no se admite la oferta original y que se formula una contraoferta.

Ejemplo:

Un empresario mexicano realiza una oferta a una tienda chilena de pañuelos de seda y
ésta responde afirmativamente, pero con la condición de que sólo le sean vendidas a
ella en Chile (para tener exclusividad del producto), si bien esta respuesta no se reputa
como aceptación por estar condicionada; es una contraoferta y los roles se ven
invertidos: la empresa chilena se convierte en oferente mientras que el mexicano
deviene destinatario.

2) Modificaciones Que No Significan Contraoferta

La diferencia fundamental y de concepto está en que lo que se pretenda modificar


afecte a los elementos fundamentales del contrato, o sólo a los accidentales.

Ha de tomarse en consideración que los elementos considerados tradicionalmente


como esenciales (objeto, cantidad, calidad, precio) no son los únicos que pueden
revestir dicho carácter. En realidad, puede que éste se derive de las negociaciones
previas entre los comerciantes, de una declaración de voluntad del oferente o incluso
de los usos internacional.

Como parece obvio, el oferente no está obligado a admitir una aceptación que de una u
otra manera modifica su oferta, sino que podrá manifestar su discrepancia, debiendo
hacerlo del modo más rápido posible.

De todo lo anterior podemos deducir que una vez enviada la oferta, la posibilidad de
continuar negociando sigue existiendo. Es verdad que los términos esenciales no
pueden ser modificados a partir de determinado momento, pero hay otros que son más
flexibles y que pueden “ajustarse” por acuerdo expreso, tácito o meramente pasivo del
oferente, a fin de celebrar un contrato que de verdad se adapte y satisfaga las
necesidades de ambas partes.

1.2.3 Plazo Para La Aceptación

El posible plazo para la aceptación, se establece en su caso por el oferente al hacer la


oferta. Pero, ¿cómo se computa? La CVIM establece dos reglas (en realidad tres) en su
artículo 20:

1. El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará


a correr desde el momento en que el telegrama sea entregado para su expedición o
desde la fecha de la carta o, si no se hubiere indicado ninguna, desde la fecha que
figure en el sobre. El plazo de aceptación fijado por el oferente por teléfono, télex u

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

otros medios de comunicación instantánea comenzará a correr desde el momento en


que la oferta llegue al destinatario.
Ejemplo: contrato internacional, en el que una parte está en Perú y la otra en Corea. El
contrato se hace por teléfono (nada obliga a concluirlo por escrito). Es de formación
instantánea.

2. Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo de
aceptación. Sin embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser entregada en
la dirección del oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial
o no laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogará hasta
el primer día laborable siguiente.
Pero… ¿y si no se ha fijado plazo? En este caso no parece lógico que la oferta quedara
Si no se ha fijado plazo, no parece lógico abierta de por vida, si bien la CVIM no establece un plazo tajante en todos los casos,
que la oferta quede abierta sine die. manifiesta que la aceptación no surtirá efecto si la indicación de asentimiento no llega
al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un
plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y, en particular,
de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. La aceptación
de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata, a menos que de las circunstancias
resulte otra cosa.
El término razonable ya sabemos que es un concepto jurídico indeterminado, por lo que
habrá que estar a los usos y prácticas internacionales, a los negocios llevados
anteriormente entre las partes, a lo inferido de las negociaciones previas y, en fin, a
cualquier indicio que nos pueda llevar a apreciar cuál es el plazo “razonable” al que
hace referencia la Convención para las ofertas no verbales. En cualquier caso, en el
supuesto de disconformidad de una de las partes, serán los jueces o árbitros los que
habrán de decidir.

Resolución Judicial

El Tribunal Supremo español en sentencia de 28 de enero de 2000, sostuvo la intención


de la parte compradora (la empresa española) de renegociar el precio de las
mercancías para envíos posteriores cuando ya se había aceptado el precio de las
mercancías para las primeras entregas. Pero el Tribunal declaró que no constituye una
contraoferta –por ser posterior a la aceptación, pura e incondicionada, contenida en el
primero de los faxes: “Confirmamos el pedido de 800.000 bolsas de yuta, al precio
ofertado de 55,90 USD cada 100 unidades por bolsa--, sino una propuesta de novación
modificativa del contrato en relación con el precio, que no fue aceptada por la parte
vendedora.

Aceptaciones tardías

Caso en que, llegando tarde la aceptación, el oferente informa verbalmente o mediante


comunicación al destinatario que la admite. Esta posibilidad de dar por celebrado el
contrato como si la aceptación hubiera llegado en tiempo es una facultad que la
Convención concede al oferente pero cuyo ejercicio limita en el tiempo por cuanto exige

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Formación o Perfeccionamiento del Contrato Internacional

que la noticia de admisión de la aceptación tardía se haga sin demora, verbalmente o por
escrito.

En el supuesto de que la carta o la comunicación escrita que contiene la aceptación se


haya enviado a tiempo, pero, por anomalías en la transmisión, llega tardíamente, cabe
señalar que si el documento que contiene la aceptación tardía indica que fue enviado
en circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría llegado al
oferente en el plazo debido, la aceptación surte efectos como tal a menos que, sin
demora, el oferente informe verbalmente al destinatario de que considera su oferta
caducada o le envíe una comunicación en tal sentido.

Ejemplo

En el último día para realizar la aceptación, ésta se emite vía correo electrónico, dando
la mala casualidad de que justo ese día el servidor utilizado ha sufrido una avería que
no le permite gestionar los correos hasta pasadas 24 horas.

Se podrá comprobar entonces por la fecha del envío que sí que se hizo dentro de
plazo, si bien circunstancias externas impidieron su recepción por parte del destinatario.

1.2.4 Efectos De La Aceptación Y Perfeccionamiento Del Contrato.

La aceptación surte efectos desde que llega al oferente y justo entonces se


perfecciona o lo que es lo mismo, nace a la vida jurídica el contrato.

1.2.5 Retirada De La Aceptación

Como la aceptación sólo surte efectos cuando llega al oferente, hasta ese momento se
Como la aceptación sólo surte efectos puede retirar. Si la retirada llega al oferente después de la aceptación, aquélla será
cuando llega al oferente, hasta ese ineficaz.
momento se puede retirar.

1.2.6 La Batalla De Los Formularios O De Las Condiciones Generales Propuestas Por


Ambas Partes.

No se puede dejar de hacer mención en esta clase de aquellos supuestos en que las
partes se intercambian formularios de impresos con condiciones generales propuestas
por cada una de ellas e inconciliables entre sí, originándose frecuentes problemas de
discordancia entre las órdenes y las sucesivas aceptaciones y confirmaciones, lo que
muchas veces se manifiesta en la fase posterior, es decir, en el momento de la
ejecución del contrato.

A este fenómeno se le llama “batalla de los formularios”.

Sabemos que la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación pero que
contenga modificaciones no constituye más que una contraoferta. También sabemos
que una respuesta que no altere sustancialmente los términos de la oferta será
considerada como una aceptación a menos que el oferente, sin demora justificada,
objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. Si no lo
hace, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas
en la aceptación.

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte