Está en la página 1de 11

Globalización y los
Organismos Económicos
Internacionales

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Globalización .......................................................................................................................................................... 3

2.1 Desarrollo del Concepto desde una Visión Teórica. ......................................................... 5

3 Multilateralismo y las Organizaciones Económicas Internacionales en la


Globalización .................................................................................................................................................................... 7

4 Retos en la Globalización............................................................................................................................... 9

4.1 Efectos Positivos y Negativos de la Globalización ............................................................ 9

5 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 10

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

Objetivos
 Identificar de manera transversal, el papel de la globalización dentro de los
procesos de establecimiento institucional de las relaciones económicas y
políticas de los Estados.

1 Introducción
Entender el papel de la globalización en el desarrollo y la construcción de una
estructura económica mundial es indispensable para finalizar con esta materia. Ya
hemos visto en el contexto internacional como funcionan muchas de las or ganizaciones
económicas internacionales, así, como su origen. Pero es importante saber qué es lo
que ha movido la difusión de estos organismos a través de la historia.

2 Globalización
Es importante aclarar que LA GLOBALIZACIÓN no tiene una definición exacta, existen
muchos teóricos que hablan de este concepto, pero la idea es conocer algunas de
estas definiciones pertinentes al caso económico, para que al finalizar se pueda
plantear desde la visión teórica un concepto propio, así como, un análisis aplicativo
sobre su incidencia en la creación de organismos internacionales de orden económico
recordando los conocimientos que adquirimos a través de las clases sobre estos
organismos.

Como ya se mencionó, existen diversas definiciones acerca de la globalización, algunas


centradas solamente en el ámbito económico, otras incluyen la difusión de procesos
culturales y sociales, otras la visión tecnología, incluso algunas que hablan del papel
principal de las empresas y multinacionales en este Fenómeno.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

Figura 1. Conceptos de Globalización

Simon Levy

"proceso por el cual dos o más Estados deciden estrechar sus


relaciones económicas, creando mecanismos para la integración *Relaciones Económicas
gradual de sus economías”.

UNCTAD
"La define como economía global, expresándola como el espacio en * Ya no son solo Estados, Incluye Empresas e Insitutciones
que las empresas y las instituciones financieras operan Financieras que operan de manera transnacional (niega la
trasnacionalmente" globalización de la economía porque no existe aún un paradigma
supranacional)

FMI
"Interdependencia económica creciente en el conjunto de los países
del mundo, provocada por el aumento del volumen y variedad de las *Habla de una Interdependencia Económica e incluye el valor de la
transacciones fronterizas de bienes y de servicios, así como de los
tecnología.
flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología”

“Sistema de producción en el que una fracción cada *Incluye y centra las actividades de la globalización
vez mayor del valor y la riqueza es generada y OCDE en las redes privadas y empresas transnacionales
distribuida por un conjunto de redes privadas y Visión desde lo industrial.
manejadas por grandes empresas trasnacionales.

Fuente: Alfredo Guerra Borges. Globalización e Integración Latinoamericana. Siglo XXI


editores, México 2002 y Simón Levy. Globalización Económica. México, 2003

Según este cuadro, contamos con diferentes definiciones sobre el concepto de


globalización y han sido escogidas debido a los componentes que aportan. En la
columna derecha podemos encontrar la sustracción de los elementos diferenciales. A
partir de allí podemos construir un concepto que incluye cada una de estas variables:
proceso mediante el cual las relaciones interdependientes entre los Estados,
Instituciones, organismos internacionales, empresas multinacionales, que conllevan al
aumento del volumen y variedad de las transacciones transnacionales de bienes y de
servicios, así como de los flujos internacionales de capitales. Caracterizada por la
difusión acelerada de la tecnología y su uso para la eficiencia de las relaciones de
intercambio entre los autores de la economía mundial. Esta puede ser una propuesta
del concepto que incluye todos los elementos del cuadro, sin embargo, ustedes como
estudiantes se pueden proponer una propia incluso, incluyendo porque no el
intercambio de información como un componente adicional de la globalización.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

2.1 Desarrollo del Concepto desde una Visión Teórica.

Existen muchos debates a raíz de lo que significa o no la globalización, acerca del


momento histórico donde se originó. Algunos autores han establecido la teoría
antiglobalización, entre otros debates alrededor de este tema. Lo único que si se puede
afirmar con fuertes argumentos es que el concepto se desarrolla primeramente, desde
el campo económico, porque es a través de estos escenarios donde han surgido
inicialmente los estudios sobre este tema, y esto se debe a la internacionalización de
sectores y procesos económicos, sumado a lo que en los últimos años ya se denomina
en términos de difusión de información, tecnologías, y otros elementos que finalmente
no son económicos.

Hablar de un momento histórico determinado es difícil de identificar y esto se debe


quizás a la misma naturaleza de un mundo globalizado: un escenario de constantes
cambios. Sin embargo, el concepto como tal surge en la década de los noventa, pero
encuentra su antecedente en diferentes momentos históricos, dependiendo de las
proposiciones teóricas, algunos hablaran de globalización desde el proceso de
industrialización en Europa y la avance de los medios de trasporte para facilitar el
comercio; otros simplemente dirán que la globalización es parte de la liberalización
económica que se dio en casi todo el mundo a partir de 1991 con la instauración de un
sistema capitalista.

En fin, lo único que si podemos asegurar es que se pueden identificar procesos


generales que han contribuido a que se pueda hablar de un mundo globalizado, como
la liberalización económica bajo el sistema capitalista y la desregularización de los
mercados que exigen cada día más un mundo más cercano en sus relaciones y la
disminución en las limitaciones espaciales, culturales, sociales, políticas, incluso y con
más fuerza en este siglo las tecnológicas.

Podemos empezar con Braudel y Wallerstein (2001) quienes hablaban de Economía


Mundo y Sistema Mundo respectivamente. La definición de un sistema de economía
mundo es a niveles globales similar, es decir ambos proponen que los sistemas
económicos se sustentan en diferentes esferas, en un centro o ciudad dominante y
alrededor las ciudades marginales o periféricas que dependen de este centro. La
dinámica económica se basa en la movilización de los recursos trabajo y capital, así
como a un necesario intercambio de bienes.

Entre estos dos autores encontramos diferencias parciales dentro del contexto del
análisis, por un lado Braudel explica su visión desde el espacio netamente europeo,
mencionando como motor económico la industrialización instaurada como sistema
económico, mientas que Wallerstein defiende la instauración de un sistema capitalista
existente en la actualidad. Lo que quizás explica su manera un poco diferente de
explicar el Sistema Mundo o la Economía Mundo, es decir, Wallerstein ya no va a
referirse a ciudades marginales o centros, sino que, propone la clasificación refiriéndose
a los Estados o países. De allí surge la visión de Centro, países desarrollados; semi
periferia países en vía de desarrollo; y periferia, países subdesarrollados, por lo que este
autor analiza este sistema desde un punto de vista más macro o global.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

Lo importante de entender a estos autores desde los cuales se tiene en cuenta el


concepto de globalización sobre todo en el aspecto económico, es identificar como a
partir de estas propuestas, ya se podían visualizar estructuras económicas definidas, las
cuales sustentaban la necesidad de intercambios comerciales, regulados por una
interdependencia en las relaciones. De esta manera y como lo expresa Braudel, estas
Economías - Mundo finalmente estructuraban la Economía Mundial. Para entender
mejor pueden observar el siguiente cuadro, que incluye todas las visiones incluso como
podrían verse estas teorías en la actualidad.

Según Wallerstein la estructura de un mundo globalizado ya no se centra en la


preeminencia de la soberanía de los Estados como lo diría la teoría realista, más bien
los Estados están en función de las relaciones de interdependencia con otros, esto crea
una supra estructura, que trasciende las fronteras nacionales y trasnacionales. Y es allí
donde encontramos el contexto en el que se ubican los organismos internacionales de
carácter económico, ya que estas interdependencias deben ser reguladas por
instituciones que representen y encaminen estas relaciones establecidas a través de
acuerdos económicos.

Otro concepto que es interesante estudiar, es el de Fabrica Global, bajo el cual se


expone la necesidad de inmersión de las económicas nacionales a la economía global,
por lo que todas las actividades de producción y comercio como la reproducción
ampliada del capital y las fuerzas productivas se ejercen desde una escala global. Bajo
esta concepción se incluyen otros factores productivos adicionales a los que
tradicionalmente conocemos, la tecnología, la división del trabajo, y la producción
dividida, hacen parte del que hacer de las empresas en un mundo globalizado.

Bajo el escenario de la globalización existe un elemento que tiene una trascendencia


importante en la actualidad, y es la información. La difusión de la información la explica
la visión teórica de Aldea Global, la cual hace referencia a la comercialización y el
consumo de la información como mercancía de una manera sencilla, impulsada por la
el avance de la tecnología en los medios de comunicación, acortando cualquier
distancia espacial. Esta es una de las razones por las que se presenta una de las
consecuencias que algunos describen como negativa de la globalización y se refiere a
los cambios culturales, que destruyen las estructuras tradicionales en las sociedades
generando lo que se denomina como una “cultura global”; esto también lo provoca la
libre movilización de personas.

Desde que los teóricos empezaron a hablar del fenómeno de la globalización en la


económica mundial, se puede evidenciar el crecimiento del comercio y la constitución
de un mercado mundial, donde se pueden observar espacios geográficos económicos
y políticos integrados. Como ya lo dijimos, aunque los intercambios comerciales y las
relaciones económicas entre los países vienen de muchos años atrás, el crecimiento
acelerado de estas relaciones en las últimas décadas es lo que ha fundamentado el
concepto de globalización. Podemos observar en el siguiente cuadro por ejemplo,
como después de las dos Guerras Mundiales crecieron de manera importante los
intercambios comerciales por regiones.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

La globalización aunque nos ofrece una gran variedad de visiones teóricas en sí misma
y una diversidad de conceptos, nos da la oportunidad de reconocer nuestra posición
para entenderla, y esto hace parte de este proceso en el que todos podemos hacer
parte del escenario internacional, ya no son solamente los Estados sino que la
eliminación de barreras, hace que surjan nuevos actores. Sin embargo, es importante
conocer estas nociones teóricas para conocer los antecedentes y escenarios en los que
se ha desarrollado la globalización para comprender que no es un proceso netamente
actual y que además es originado en la economía. Pero como es propio de la
globalización, la identificación de conceptos ha sido continua y cambiante, por lo que
podemos pasar de la visión de economía mundo a la inclusión de conceptos como
aldea global, que nos hablan del intercambio de información y la eliminación de
barreras, los cuales hacen parte del mundo actual.

3 Multilateralismo y las Organizaciones Económicas


Internacionales en la Globalización
Es necesario reconocer cual es el papel de las instituciones económicas bajo el
contexto de la globalización, por lo que es necesario saber cuál es el rol tienen en el
escenario internacional y como se han adaptado ante los cambios presentes en un
sistema cada vez más conectado.

Para eso, es necesario entender el multilateralismo como el proceso de formalización


en primer nivel de las relaciones entre los Estados, es decir los acuerdos o tratados a
los que llegan los países con el fin de establecer espacios de cooperación, los c uales
pueden estar como lo vimos en las clases pasadas bajo el marco de acuerdos
aduaneros, de integración regional o económica, acuerdos de libre comercio, entre
otros, en relación con el ámbito económico.

En segundo nivel y cómo podemos concluir de los temas que aprendimos en este
curso, se da la institucionalización de estos acuerdos con el fin de promover y regular
en las transacciones económicas y el comercio internacional, crecientes en un contexto
de globalización. La globalización, es un proceso entendido como en constante cambio,
se mueve de acuerdo a las dinámicas que se den en el escenario internacional, por lo
que una de las características más visibles es la creación de instituciones u organismos
para que se establezcan decisiones económicas optimas, donde no imperen los
intereses individuales de los países y se pueda generar una estabilidad en la estructura
económica mundial.

Existe un actor muy importante que haría parte de nuestro análisis en un escenario
globalizado: las multinacionales o empresas transnacionales, que teniendo en cuenta
que el concepto de globalización surgió desde el análisis económico, el sector privado
empresarial tuvo demasiado que ver con el crecimiento económico y la creación de
nuevos espacios comerciales, así como con la tecnología y la facilitación de la
comunicación, sumado a los intercambios culturales producto de los negocios
descentralizados.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

Autores como Felipe Lamarca menciona que los organismos económicos


internacionales son de gran importancia en la configuración del nuevo orden
internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de instituciones
de gran envergadura como el FMI, Banco Mundial o la OMC, las cuales no incluyen
solamente a los Estados, sino también a empresas transnacionales. Estas grandes
instituciones han emitido esas reglas para liberalizar el comercio y las finanzas, e
incluso teniendo en cuenta a otros actores anteriormente marginados por el mercado,
como los países subdesarrollados, creando las bases para un comercio justo. A pesar
de lo debates en cuanto a la soberanía de los Estados frente a las organizaciones o
instituciones internacionales en un contexto globalizado, la creación de entidades
globales o regionales para la administración de acuerdos ha sido absolutamente
necesaria, debido a la cercanía cada vez mayor en las relaciones entre los Estados y un
mundo que cada día tiene menos límites para establecer más cercanías en diferentes
espacios.

Julio Gambina (2002) presenta la necesidad de una institucionalidad trasnacional en un


mundo liberalizado, lo cual sustenta Alberto Montero expresando el papel defensor de
las instituciones económicas internacionales en un sistema globalizado sustentándose
en la teoría neoliberal, donde estas instituciones juegan un papel de apoyo a la
competitividad y la democracia como instrumentos para la prosperidad y la
erradicación de la pobreza. Según estas dos visiones las instituciones económicas
trasnacionales juegan el papel de impulsar la globalización y los procesos de
liberalización cada vez más acelerados y crecientes en el sistema.

Frente al papel de las instituciones en la globalización, también surgen muchas críticas


como la de José Guadalupe Gandarilla (2003) quien indica que estos organismos
deberían tener un papel regulador de los efectos que tiene la globalización, en vez de
ser solamente un impulsor y promotor de la misma. Menciona que los más afectados
resultan ser aquellos actores que no tienen los recursos suficientes para adaptarse a un
mundo globalizado y de libre mercado, y los que resultan más beneficiados son los que
tienen el mayor capital trasnacional como las empresas o los grupos de poder locales,
los cuales generan grandes escenarios de desigualdad. Por lo que los organismos
internacionales deberían trabajar en pos de la disminución de estos efectos, creando
escenarios alternativos.

Aunque existen visiones que resaltan o critican el papel de los Organismos Económicos
Internacionales, podemos concluir que estos han establecido un papel muy importante
en el escenario internacional, en cuanto a la regulación de las acciones producto de las
relaciones económicas entre los países. Sin embargo y como lo vamos a ver más
adelante, es necesario reconocer los retos que deben enfrentar y las modificaciones
que se deben implementar al interior de estos organismos, frente a las consecuencias
de la globalización.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

4 Retos en la Globalización

4.1 Efectos Positivos y Negativos de la Globalización

La Globalización tiene sus defensores, pero también sus críticos, cada uno defendiendo
los efectos de esta en el escenario internacional, por lo que es necesario contemplar
esas consecuencias para que podamos entender cuál el reto que tienen las
instituciones internacionales ante el creciente aumento de ese fenómeno. Vale la pena
mencionar que independientemente de los críticos contra este proceso, es necesario
reconocer que vivimos, nos desarrollamos y llevamos a cabo nuestra vida cotidiana
envueltos en todos los aspectos que genera la globalización. Así que, muchas de estas
observaciones negativas son importantes, para entender cómo se pueden resolver
incluyendo todos los sectores que coexisten en el sistema, tanto los que se benefician
como los más perjudicados.

Por un lado podemos identificar los efectos positivos, los cuales se centran
básicamente en los aspectos económicos. La libre movilización de los factores
productivos gracias a la eliminación de barreras de todo tipo hace que se dé una
producción de bienes y servicios cada vez más eficiente, permitiendo una integración
económica entre todos los actores relevantes que existen en la economía global.
Actualmente, esta integración en términos económicos ha impulsado en otros temas, a
los países para lograr establecer procesos como bloques regionales estableciendo
estrategias en bloque que les permiten ser más competitivos en el mercado
internacional, y de alguna manera un mayor peso en el Sistema Internacional.

Sumado a esto, la apertura de los procesos de comunicación y los avances


tecnológicos, han traído beneficios no solamente en el aspecto económico permitiendo
que el intercambio comercial y los negocios sean más fáciles, también han contribuido
al intercambio de la información generando una participación mucho más abierta, ya
que, todos los individuos podemos acceder a esta, incluso hasta el punto de generar
intercambios culturales de una manera menos complicada.

No se puede desconocer los grandes avances económicos a los que ha llegado la


humanidad gracias a un proceso de globalización. Las interconexiones cada vez más
crecientes impulsan un desarrollo económico, buscando el mayor beneficio ante los
espacios de integración económica, es mucho más fácil conocer que puedo aportar y
obtener del mercado global.

El Banco Mundial por su parte, presenta en su informe de 2008 sobre las perspectivas
globales de la economía, presentando una visión muy optimista, argumentando que se
deben generar acciones para que todos los actores de la economía mundial se inserten
en un mundo globalizado, para acceder a nuevas tecnologías y conocimientos, así
como a un mercado más abierto y una mayor variedad de productos internacionales,
para obtener todos los beneficios de una economía interdependiente.

Sin embargo, pareciera que cuando hablamos que toda acción tiene una consecuencia,
en el escenario de la globalización esta afirmación encuentra completamente su
aplicación. Al observar las consecuencias negativas, nos encontramos con que todos

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

los aspectos benéficos de la globalización toman un giro de ciento ochenta grados para
convertirse en efectos nocivos. Pero, quienes son los que finalmente terminan
recibiendo las consecuencias de la globalización, pues bien, los países en vía de
desarrollo y en mayor medida los subdesarrollados, parecen ser los nuevamente
castigados por sistema.

Si bien, la economía mundial ha apuntado sus objetivos a la búsqueda del desarrollo


que básicamente tiene cabida en los países en vía de desarrollo y subdesarrollados,
con el objetivo de insertarlos a una economía “globalizada” y “abierta”, es un gran reto
para poder hacer parte de esta sin tener que sufrir las consecuencias más directas de
esta estructura económica. Aspectos como, la marginalización; la pobreza; las
desigualdades al interior de estos países y en el sistema económico mundial; el
consumo descontrolado y la explotación masiva de recursos naturales; la dependencia
económica de los capitales extranjeros en estos países (expuesta por Wallerstein),
plantean un escenario a futuro no muy alentador.

A nivel global, se presentan otros inconvenientes que ya no solo son parte de los países
menos desarrollados, como por ejemplo la eliminación de valores sociales y culturales,
generada por la rapidez de intercambios de la información, y la facili dad de
movilización de personas, plantean una gran preocupación para las tradiciones y
características inherentes de cada país.

Además de esto, nos encontramos con uno de los temores que en mayor medida
afecta a los Estados desarrollados o los más fuertes (ciudades fuertes, Braudel), que
obedece a la pérdida de soberanía en un mundo cada vez, más interconectado e
interdependiente. La integración económica, se ha ampliado a otros aspectos como en
el caso de la Unión Europea, y es debido a estos casos exitosos de integración que los
países se han convencido de que traen grandes beneficios, por lo que prefieren ceder
parte de su soberanía para hacer parte de un todo, como lo vimos en la clase sobre
integración. Así mismo, vale la pena señalar que de alguna manera, el adherirse a
organizaciones económicas internacionales como el Banco Mundial, La Organización
Mundial del Comercio o el Fondo Monetario internacional, es un proceso de integración
que inevitablemente los lleva a hacer parte de un todo y seguir unas normas mundiales.

5 Referencias Bibliográficas
 Zafiaur. Tendencias Clave de la Globalización en Colombia. S.F. Recuperado el 24
de septiembre de 2012 En:

 http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/print/magazineArticle/2006/07/
text/xml/TENDENCIAS_CLAVES_DE_LA_GLOBALIZACION_ECONOMICA.xml.ht
ml

 http://www.eumed.net/libros/2008b/389/ORGANISMOS%20INTERNACIONALE
S%20Y%20GLOBALIZACION.htm

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Globalización y los Organismos Económicos Internacionales

 García Jambell, Pulgar Nora. Globalización: aspectos políticos, económicos y


sociales. (2010). Recuperado el 24 de septiembre de 2012 En:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
95182010000400014&script=sci_arttext

 S.A. Ganar el Reto de la Globalización. La OCDE en un Mundo Cambiante.


Documento Oficial OCDE, 2004. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 En:
http://www.oecd.org/general/33841932.pdf

 S.A. Informe Sobre el Comercio Mundial 2008: El Comercio en un Mundo en


Proceso de Globalización. Documento Oficial Banco Mundial, 2008. Recuperado
el 24 de septiembre de 2012 En

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte