Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Actividad N° 03: Ingreso a la biblioteca virtual

ALUMNA
Duran Chero Julissa

PROFESOR:
Mgtr. Sosa Orellana Cristihan

CURSO:
Planeamiento Operativo

CICLO:
IX

AÑO:

2020
INTRODUCCION

Las políticas empresariales son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los

criterios y se establecen los macros de actuación que orientan la gestión de todos los niveles

de la sociedad en aspectos específicos, se convierten en pautas de comportamiento no

negociables cumpliendo, cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar los

esfuerzos hacia la realización del objeto social de la empresa


POLITICA EMPRESARIAL

La política empresarial es lo que define el alcance o las esferas dentro de las cuales los

subordinados de una organización pueden tomar decisiones. Permite que la gerencia de

nivel inferior resuelva los problemas y asuntos sin tener que consultar a la gerencia de nivel

superior cada vez que tome una decisión.

Son reglas o marcos orientadores del rumbo empresarial, mediante un conjunto de

decisiones y acciones conducentes a desarrollar una estrategia efectiva.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU JERARQUÍA

Políticas Generales: Abarca todo el organismo social, incluye todas las disposiciones

generales.

Políticas Específicas: Se ocupan de una función operacional, un departamento o sección en

particular.

TIPOS DE POLÍTICAS EMPRESARIALES

Políticas a largo plazo: Expresan las reglas deseables y posibles a largo plazo.

Políticas a corto plazo: Establecen las reglas en razón a necesidades y urgencias.


CARACTERÍSTICAS

Toda política empresarial para que sea efectiva debe poseer las siguientes características:

Específica: La política empresarial debe ser específica y estar bien definida.

Si una política es incierta, su implementación se vuelve inconsistente y poco confiable.

Clara: La política debe ser inequívocamente clara. No debe contener ambigüedades. Está

escrita en un lenguaje fácil de entender. Se debe evitar el uso de jergas y otras

connotaciones. No debe haber malentendidos cuando se hace el seguimiento de la política.

Fiable y uniforme: La política debe ser lo suficientemente uniforme para que los

subordinados puedan seguirla de manera eficiente. Debe ser un estándar que todos puedan

seguir, desde la alta dirección hasta los trabajadores de la planta.

Apropiada: La política debe ser relevante y conveniente para los objetivos y necesidades

actuales de la organización.

Simple: La política debe ser simple y fácil de entender por todos para los que aplica dentro

de la empresa.

Inclusiva e integradora: Una política empresarial no es algo relevante si es para un grupo

pequeño en el negocio, por tanto, debe cubrir un alcance amplio e incluir a todos. Para que

una política pueda tener un vasto alcance, debe ser integradora.

Flexible: La política debe ser flexible en la operación y en su aplicación. Esto no implica

que una política deba modificarse siempre, sino que debe tener un amplio alcance para así

garantizar que los gerentes de línea la utilicen en escenarios rutinarios.


Estable: Esto se refiere a la implementación. Si surge un incidente, la política debería ser

estable, de lo contrario, conducirá a situaciones de indecisión e incertidumbre en las mentes

de quienes la busquen para obtener alguna orientación.

OBJETIVO

Los objetivos de la política de empresa son la identificación del proceso de negocio

(trocear, analizar, ensamblar), la estructura de gobierno coherente, la aplicación de

procedimientos y sistemas de dirección

Importancia de la política organizacional

Las políticas empresariales, o políticas organizacionales, son muy importantes para la

empresa, ya que se trata de unos principios creados

por la dirección y aceptados por todos los

integrantes con el objetivo de conseguir la mejor

gestión que permita obtener grandes resultados.

Los emprendedores y pymes deben ser conscientes

de que las políticas de empresa no son cosa de las

grandes empresas, sino que son necesarias en

cualquier organización.
CONCLUSIONES

 Es necesario crear políticas empresariales que permite definir cuáles son los

principios de la organización y cuáles son los modos de trabajo y estándares de

actuación en cada una de las situaciones que se presentan en el día a día.

 sirven como guía a todos los integrantes de la empresa para saber qué hacer en cada

momento ante diferentes situaciones, que pueden ser extraordinarias, o de

utilización diaria.

 Gracias a las políticas de una empresa, esta transmite a sus trabajadores qué es lo

quiere la empresa, y qué hay que hacer para conseguirlo.

 Las políticas organizacionales no son leyes, pero sí son reglas de una empresa. Por

ello, el incumplimiento de ellas puede llegar a acarrear sanciones para los

trabajadores dependiendo de la gravedad del asunto.

Referencias:

Illera, L. E., & Carlos, I. J. (2015). política empresarial: Línea de dirección y estratégias
2da edición. Editorial CESA. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=J4F-
DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=politica+empresarial&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjfp4-
yoJjqAhXWF7kGHZoVA3wQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Publishing, M. (2007). El diagnóstico de la empresa. Ediciones diaz de santos. Obtenido de
Publishing, M. (2007). El diagnóstico de la empresa. Ediciones Díaz de Santos.
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/52901

También podría gustarte