Está en la página 1de 9

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de

trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la
ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia,
el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos
tipos de cáncer, entre otras

En el ámbito industrial, la principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la


exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a dolencias provenientes de
actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por períodos
prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos importante, es lavibración que el
manejo de algunas herramientas o máquinas pueden ocasionar a estos segmentos
corporales.

Enfermedades osteomusculares más frecuentes

Enfermedad degenerativa del disco cervical

Constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral y muchas veces se
confunde con espasmo muscular, debido al estrés; se presenta en la realización de tareas que
requieren posturas incómodas del cuello o permanencia en una posición estática tales como
operar computadores o conducir.

Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de encontrarse cambios
radiográficos; sin embargo, en los mayores de 40 años, en quienes esta enfermedad es
menos común, lo primero que se encuentra son las alteraciones de la radiografía.

Los síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel de nuca o
interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabeza fija, que al examen físico
puede que sólo muestre algo de restricción al movimiento. Puede encontrarse también
síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o
hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefalea
inespecífica.

Para diagnosticarla, es necesario realizar una radiografía anteroposterior y lateral de columna


cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosis del espacio del disco u
osteofitos.

Debe hacerse diagnóstico diferencial con enfermedad de columna torácica, tumor,


infecciones, espasmo cervical, tumor de pancoast o neuritis braquial por radiculopatía.

Inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las posiciones que desencadenan
el dolor y realizar ejercicios antes y durante las actividades en que se mantenga el cuello en
una posición o posiciones incómodas además, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si
esto no fuese suficiente, puede implementarse el uso de collarín cervical blando,
antinflamatorios no esteroideos (AINE) o acetaminofén + codeína, junto con la aplicación de
calor y masaje durante la primera semana.

Si se acompaña de una radiculopatía, puede considerarse la extirpación del disco,


una corpectomía o una laminoplastia.

Síndrome de pinzamiento de hombro


Se presenta predominantemente en actividades en las que hay exceso de uso o posterior a
sobrecargas repentinas de esta articulación.

Inicia con una bursitis subacromial al pinzarse esta o los tendones del manguito rotador contra
el ligamento coracoacromial al realizar movimientos por encima de la altura del hombro,
posteriormente aparece una tendinitis del supraespinoso y una ulceración y desgarro parcial
que puede evolucionar a la total ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración
osteofíticadel acrómion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede haber también
ruptura de la cabeza del bíceps.

Dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar nuevas actividades de
movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara lateral del brazo que en ocasiones se
irradia a la parte distal, codo y mano de intensidad variable.

Consiste en dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elvación, arriba de 90° en
posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° la rotación externa no produce
molestia, la interna sí es dolorosa.

Se diagnostica mediante radiografía simple de hombro AP tomada en rotación interna y


externa, axilar y de salida. cambios esclerótico y degenerativos de la articulación. en mayores
de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito.

Diagnóstico diferencial: angina por IAM, infección aguda del hombro, artritis degenerativa
sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no es común.

El tratamiento tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular. Se inicia con
medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajos con el hombro sobre la cabeza
o es posible inyectar conrticosteroide con anestésico local con aguja 25 hacia la tuberosidad
mayor 2.5 cm bajo el cuadrante lateral anterior del acromion. se realiza el diagnóstico si el
dolor mejora de inmediato. También puede considerarse en casos más complicados la cirugía
abierta o artroscopia para descomprimir el espacio, la bursectomía y debridación y reparación
del manguito si fuese necesario.

Síndrome de la salida torácica


Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y tórax por debajo
de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas causas tales como las
costillas supernumerarias, síndrome de escalenos, apófisis costiforme, síndrome del pectoral
menor, oclusión no trombótica de la vena subclavia o la simple inflamación. Generalmente se
presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones incómodas con el brazo sobre
la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con personas de cuello largo y hombros
caídos.

Es muy común que se presenten parestesias y dolor que se irradian al brazo, hay problemas
con las actividades por encima de la cabeza, se siente la mano pesada y hay síntomas en los
músculos inervados por el cubital así como síntomas de compresión venosa.

Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del disco cervical o
compresión del nervio cubital en el túnel cubital para lo que se puede realizar radiografía
simple de columna cervical buscando costillas cervicales, apófisis tranversas o hipoplasia de
la primera costilla o tumores de pancoast.

Síndrome del túnel carpiano


Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano. A menudo, el síndrome del túnel
carpiano es el justificativo para una demanda por enfermedad laboral. Por lo general, se debe
una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones de la
muñeca. Puede ser una predisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel
carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que
contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la
hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como
acciones hormonales, autoinmunes y estrés laboral (uso repetido de herramientas manuales
de vibración, por ejemplo), entre otras.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados
con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome
del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo
u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos 4 tales
como bursitis (inflamación de una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de
los tendones). El calambre de escritor —una condición causada por una falta en la
coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como
consecuencia de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

Epicondilitis humeral lateral


También llamado codo de tenista, ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o extensión
forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción en
elepicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial
largo.

El dolor que se irradia al dorso del antebrazo se puede presentar en la noche en el reposo
pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar, dorsiflexionar la muñeca).
Al examen físico se pueden reproducir los síntomas pidiendo al paciente que haga dorsiflexión
forzada o se halla dolor en el epicóndilo lateral a la palpación.

Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y uso


apropiado de herramientas manuales.

Se trata al suprimir la actividad causante, aplicando AINE y acetónido de triamcinolona


(40 mg), inyectados en el área dolorosa. Sin embargo, pueden producirse reacciones
adversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. La cirugía rara vez
es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

Tenosinovitis de Quervain
Afecta el primer compartimiento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso excesivo del
pulgar y la empuñadura repetitiva.

El paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura repetitivas, presenta dolor
y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar, intenso dolor cuando se pide al paciente
que realice desviación cubital de la mano (martillar), conocida como maniobra de Finkelstein.

Corresponde disminuir las actividades desencadentantes, lidocaína (1 mL) inyectada con


aguja calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en la vaina del primer extensor dorsal
común; AINE; inmovilización; en casos graves: cirugía de la vaina del extensor común.

Epicondilitis medial
Llamada también epitrocleitis, codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causado por
el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de la muñeca. afecta a
golfistas, lanzadores en baseball, trabajadores manuales.

Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñeca contra


resistencia.

Se trata con reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados.

Compresión del nervio cubital


Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso por el túnel
cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo, ostepfitos crecientes, cúbito valgo,
nervio subluxado que se sale del surco, presión prolongada sobre el nervio que provoca
inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las
que se mantiene un apoyo prolongado sobre los codos.

Los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo, parestesias en la distribución
del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o apoyo del codouna mesa. signo de Tinel
sobre el túnel cubital, debilidad de los músculos interóseos y del adductor del pulgar.

El diagnóstico es clínico, corresponde diferenciarlo de la compresión del nervio a nivel del


canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas en meñique y mitad del anular.

Con tratamiento conservador, evitar presión sobre el codo flexionado, si hay atrofia de los
interóseos se realiza descompresión quirúrgica con epicondilectomía medial o transposición
del nervio a una posición submuscular.

Cáncer laboral
Se piensa que la mayoría de los cánceres de adultos se deben a una combinación de factores
originados por el tipo de vida y por la exposición ambiental. Mientras que solo un 20%
corresponde a cánceres originados por factores endógenos (propios de cada individuo), el
80% restante corresponde a exposiciones a factores exógenos o medioambientales, como
pueden ser el asbesto, el tabaco o la exposición a factores ambientales laborales.

Dos agentes preocupantes son la exposición a la radiación solar y la exposición a lámparas de


bronceado, ambos emisores de rayos ultravioletas, productores de células malignas en la piel.

Fases
El proceso de carcinogénesis consta de tres fases:

 Fase de iniciación: Se produce una mutación en el ADN debido a la interacción con


un agente cancerígeno.
 Fase de promoción: Desarrollo tumoral debido a la estimulación del desarrollo de la
célula alterada, a causa de la exposición a factores ambientales
 Fase de progresión: Desarrollo del tumor maligno, diseminado por metástasis.
También conocido como período de latencia, se extiende desde la primera exposición
hasta la primera manifestación del tumor
Ejemplos
 Cáncer de pulmón por amianto: trabajadores de la construcción, demolición, textiles,
navales, pintores, de minas... y personas que utilizaran amianto en equipos de producción
individual.6

Véase también: Asbesto

 Cáncer de pulmón por hulla, coque, etc.: trabajadores de hornos de coque,


deshollinadores, etc.
 Cáncer de pulmón por arsénico: trabajadores de curtido de pieles, plaguicidas,
fundiciones de cobre, etc.

Estrés: Es considerado como la primera causa de ausentismo laboral y


disminución de la productividad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Uno de sus principales síntomas es el dolor de cabeza. Este mal provoca que
los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. 

Existen más de 150 tipos distintos, aunque el más habitual es la migraña que
afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres.

Fatiga visual: Ojos rojos, ardor y cansancio son los síntomas. Se presenta por la
continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con
bajos niveles de iluminación. 

El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el empleado comience a


pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y malestar.

Dolor de espalda: Después de estar sentado en una extensa jornada laboral, es


muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la
espalda. 

Aquí comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente


diseño ergonómico de las sillas también influye en este aspecto.
 
El síndrome de la fatiga crónica: Se trata de un mal que puede disminuir hasta
en 50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o
agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos principales
síntomas son: 

- Pereza
- Insomnio
- Molestia muscular
- Fiebre

Otros síntomas son:


 
- Pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional
- Desmotivación
- Pérdida de la autoestima laboral
- Deserción
- Abandono de tareas.

Problemas gástricos: El comer mal en la oficina hace que enfermedades como el


colon irritable y la gastritis, sean de gran frecuencia en los trabajadores. 

Este malestar puede generarse debido a la presión, el aumento de las


preocupaciones. Resulta frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la
persona está en plena etapa de productividad.

Obesidad: Este mal, por su parte, se ha incrementado debido a las largas horas


que los empleados pasan sentados en sus escritorios, la falta de ejercicio y la
mala alimentación. 

Lipoatrofia semicircular: Es un trastorno de la grasa subcutánea que se suele


manifestar con un hundimiento en la cara anterior y lateral de los muslos y, a
veces, de los antebrazos. 

La lipoatrofia semicircular afecta a los trabajadores de oficina y seda por factores


como la baja humedad, campo magnético concentrado, exceso de aparatos
electrónicos y de nuevas tecnologías, posibles deficiencias en el mobiliario.

9. Trastornos de trauma acumulativo:  Esta enfermedad es una familia de


trastornos de los músculos, tendones y nervios, causados, acelerados o
agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo, cuando
también están presentes posturas incómodas, fuerzas altas, esfuerzos de
contacto, vibración o el frío. Su causa son los trabajos repetitivos y de poca
dinámica.

10. Gripa: El frío que produce el aire acondionado, junto con los espacios
reducidos en la oficina, hace que la gripa esté entre los males comunes del
trabajo. 

Debido principalmente a que la cercanía de los puestos laborales hace que la


gripa se propague fácilmente de haber algún empelado contagiado. 

Dar un paseo, tomar aire, facilitar una alimentación saludable y aumentar los
niveles de actividad física durante las horas trabajo, pueden reducir
considerablemente los riesgos de estas enfermedades y otros graves problemas
de salud, a la vez que le darán, tanto a empleados como jefes, una mejor calidad
de vida.

QUE SON ACCIODENTES DE TRABAJOS


Un accidente de trabajo es la que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en
el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el
nombre de in itinere.

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como


contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común y
accidente no laboral).

Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también Accidente de Trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
incluso fuera del lugar y horas de trabajo.

ALGUNOS ACCIDENTES DE TRABAJOS


Caídas al mismo nivel: uno de cada cuatro accidentes en la oficina se producen por este motivo. Como
hemos dicho anteriormente, el orden en el lugar de trabajo es muy importante. Este incidente se suele dar por
tropiezos, choques o al resbalar con algún líquido derramado en el suelo.
2-Caídas de altura: las escaleras es uno de los elementos con más riesgo de las oficinas. En ellas, ocurren
alrededor de 5.000 accidentes al año y uno de cada 10 suele terminar en incapacidad. 
3-Contactos eléctricos: más de 2.000 accidentes se producen por el contacto con la electricidad. En una
oficina, se está siempre rodeado de enchufes, cables y máquinas. Los expertos aconsejan no tocar nunca los
aparatos eléctricos con las manos húmedas y no tirar nunca del cable al desconectarlos.
4-Cortes y pinchazos: es otro de los incidentes más comunes en la oficina. Los materiales cortantes y
punzantes abundan en las oficinas. Por ello, hay que tener cuidado de su colocación y guardarlos en sus
correspondientes fundas.
5-Golpes con estanterías o armarios: es importante asegurar la estabilidad de todos los muebles y/o
complementos que estén a nuestro alcance. Por ejemplo, es muy frecuente tener un golpe o incidente con los
cajones archivadores. Por ello, es imprescindible asegurarse de que disponen de un tope que no permite la
salida total del cajón, evitando así un golpe innecesario.
6-Incendios: no es algo que ocurra con frecuencia pero es importante estar prevenidos para ello. Los
extintores, pasillos de evacuación y salidas de emergencia deben estar libres de obstáculos y, por supuesto,
todas las personas deben ser conscientes de su colocación. 
7-Golpes con las puertas: hay varios tipos de puertas y todas ellas, llevan un riesgo consigo. En multitud de
oficinas hay instaladas puertas de cristal que, la mayoría de las veces, son difícilmente visibles. Existen otro
tipo de puertas, las de vaivén, que son la más peligrosas si no se tiene cuidado pues, pueden acabar dando
un fuerte golpe en la cabeza del otro. Además, hay que asegurarse que las puertas de emergencia queden
totalmente libres de obstáculos.
8-Sobreesfuerzos: no es lo más habitual en la oficina pero hay veces que también el personal tiene que
levantar objetos pesados. Como no entra dentro del trabajo de un oficinista, no disponen de ningún tipo de
protección y pueden llegar a generar lesiones de espalda. 
9-Fatiga mental: los riesgos en la oficina no son sólo físicos. El cansancio mental puede llegar a
producir ansiedad o estrés. Para evitarlo, hay que intentar priorizar las tareas, no poner límites que no
se puedan cumplir e intentar conseguir un ambiente distendido con los compañeros para facilitar la
jornada laboral.
10-Fatiga postural: trabajar sentado durante todo el día en una silla frente al ordenador puede
provocar fatiga y problemas músculo esqueléticos. Además, si la silla no está bien configurada, el
cuello, brazos y espalda pueden resentirse. Para evitar, además, la fatiga visual, se debe situar la
pantalla a una distancia no inferior a 40 centímetros de los ojos y orientarla perpendicularmente
respecto a las línea de ventanas y el eje de visión, inclinándola ligeramente hacia delante, para evitar
reflejos.

También podría gustarte