Está en la página 1de 20

BIENVENIDOS

ENTENDIENDO LOS PRIMEROS AUXILIOS.


APLICACIÓN EN MINERÍA.
ENTENDIENDO LOS
PRIMEROS AUXILIOS.

w w w. a n m . g o v. c o
CICLO DE
CAPACITACIONES
en lecciones aprendidas de
investigación de accidentes y protocolos
de atención prehospitalaría en minería
subterránea

1. OBJETIVO
Introducirnos en los primeros auxilios en
pacientes, durante las acciones de
Salvamento Minero, que permitan salvar la
vida, evitar complicaciones, ayudar a la
recuperación y asegurar la continuidad en
la atención.
2. ALCANCE.

A todo el personal que labora en la compañía y


en especial al que conforma la Brigada de
Emergencia.

Según Decreto 1072 del 2015 Artículo 2.2.4.6.25


(Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias).

Decreto 1886 2015.


GENERAL
ENTRENAMIENTO DE LA BRIGADA
DE EMERGENCIA.

Entrenamiento mínimo de un simulacro al año por riesgo asociado.


La brigada de primero auxilios debe

Cumplir los deberes, derechos, normas y


responsabilidades.
Asistir a las formaciones
Ser ejemplo permanente.
Portar y conservar el uniforme de brigadista.
Permanecer físicamente apto, basado en el
examen médico practicado por la empresa.
Participar activamente.
Conocer y cumplir las políticas y procedimientos
asociados
Disponer de:
Elementos necesarios para prestar los primeros
auxilios y el transporte de lesionados, incluyendo
como mínimo los siguientes elementos:
1. Camillas rígidas con inmovilizadores de
extremidades superiores e inferiores, para rescate
y transporte, instaladas en lugares visibles, de fácil
acceso y señalizadas;
2. Mantas térmicas o cobijas; y,
3. Botiquín de primeros auxilios..
PRINCIPIOS
• Salvar la vida: Manteniendo el aporte de
oxígeno al órgano principal, el cerebro, cuyo
indicativo son los signos vitales.
• Evitar complicaciones: Aunque el
restablecimiento se alcance en el menor tiempo
posible.
• Ayudar a la recuperación: Una intervención
incorrecta a una lesión dejara secuelas
irreversibles.
• Asegurar continuidad en la atención: Es
paciente del auxiliador hasta que ceda su
atención.
• Ayudar a aliviar el dolor
Video 1: Entendiendo los primeros auxilios

https://www.youtube.com/watch?v=S-
2LR2gdQOA&list=PLsKCZ7jGZBoKUbNFHjxrYSLF676VoeW0Z&index
=1
Evitando el Shock:
Que es la FALTA de oxigenación de los
tejidos por:
• Pérdida de volumen sanguíneo
• Detención de la circulación
sanguínea
• Aumento de la capacidad de los
vasos
Características:
• Debilidad generalizada
• Piel fría y pálida; en ocasiones húmeda y
pegajosa
• Mareo
• Sed marcada
• Sudor
FORMACIÓN EN
JUSTIFICACION

 Para una persona con afectación de su condición médica


o por una agresión externa que ponga en peligro su vida
o salud, los primeros momentos son esenciales mientras
recibe atención en salud especializada, porque de ello
depende su pronóstico y posibilidad de supervivencia,
por lo que todo tipo de apoyo para que esta primera
respuesta sea la mejor es importante.
Es mejor no hacer, que hacerlo
1. mal, a la
voluntad de ayudar hay que agregarle
conocimiento en el tema, toda intervención en
la que no se sepa el porqué de lo que se está
haciendo implica un riesgo, no tolerable.

Diseñar, implementar evaluar y mejorar el


Protocolo de Bioseguridad para COVID -19.
Mandamiento socorredor:

 Primero yo, segundo yo, tercero yo, cuarto la


víctima: La idea es que el socorredor no sea una
víctima más.• Actuar mínimo en parejas: Garantiza
un apoyo mutuo y trabajo en equipo minimizando
el riesgo.• Utilizar todos los EPP: Protección para
cabeza, órganos de los sentidos, manos, pies y
piel.• Asegurar una línea de vida: concepto que
implica prever auto salvamento.• Nunca suponer:
Siempre hay que estar seguros, el suponer y
equivocarse puede costar la vida.
Recomendaciones:

• Evitar entrar en visión de túnel (enfocarse


exclusivamente en el paciente) y mantener
domino de todo el escenario en tiempo y
espacio.
• Cuatro pasos más adelante: evitar limitarse al
momento y proyectarse más adelante en el
tiempo evitando tener que devolverse para
volver a comenzar por errores que se pudieron
haber previsto.
PROBLEMA
ENCONTRADO
PROBLEMA
SOLUCIONADO
MARCO
TEÓRICO
La Asociación Americana del Corazón AHA en materia
de reanimación cardio pulmonar RCP, incluido el uso del
desfibrilador externo automático DEA.
La Asociación Nacional de
Técnicos de Emergencias
Médicas de EEUU NAEMT
en temas de soporte vital
pre hospitalario en trauma.
PHTLS
El Colegio Americano de
Cirujanos ACS en el campo
de soporte vital avanzado en
trauma ATLS.
El Centro de Estudios de
Medicina de Urgencias de la
Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional con los
protocolos de atención
inicial en trauma.
GRACIAS
LOS ESPERAMOS EN LAS
SIGUIENTES CLASES QUE
ABORDARAN LOS TEMAS.

¡! LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO


SE ADQUIERE CON LA
EXPERIENCIA, APRENDAMOS
DE LOS ACCIDENTES PARA NO
REPETIRLOS!!

También podría gustarte