Está en la página 1de 24

TEMA : EL PAGARÉ

TITULO : EL TRATAMIENTO DEL PAGARÉ EN LA


LEGISLACIÓN NACIONAL

AUTOR : Amalia Nancy LLaguento Farroñan

CURSO : Derecho Comercial II (Títulos Valores)

DOCENTE : Dra. Rosa María Mejía Chumán

CICLO ACADÉMICO : VII

PIMENTEL- 2020

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
INTRODUCCIÓN:

El pagaré, es un título valor que tiene mucha importancia en el mercado laboral financiero por
lo que es vital conocer el uso de este como título de crédito, pudiendo establecer que en la
actualidad existe en gran proporción de riqueza comercial, que se representa y maneja a través
de títulos valores. Es vital recalcar que el pagaré es uno de la diversidad de títulos valores que
existen y que este es de mayor funcionalidad. Para una mejor comprensión del valor y utilidad
que representa el pagaré como acto mercantil, en nuestro país, es necesario realizar, un estudio
que ayude a diferenciar, el pagaré de los demás títulos valor. Basándonos en las
generalidades, comprendimos que el pagaré es el más importante de los títulos lineales o de
obligación directa, por oposición a los títulos como la letra de cambio y el cheque.

En la presente investigación se inserta un contexto teórico y legal, sobre el Tratamiento del


pagare en nuestra legislación Peruana.

Se pretende con este trabajo, conocer a través de diferentes medios tanto bibliográficos como
informáticos, la forma en la que circula el pagaré en el medio mercantil, asimismo sus
generalidades y diferencias entre los demás títulos valor.

Objetivo General:
Determinar si el títulos valores y su influencia, tratamiento en el mercado como herramienta
de crédito cumple con lo regulado por la legislación y normas conexas.

Objetivo específicos:
 Conocer las generalidades del pagare y sus funciones
 Identificar las personas que intervienen en esta figura mercantil y las formalidades de este.
 Describir la legislación nacional que regula el pagare como título valor

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
CAPITULO I:

1. ORIGEN E HISTORIA DEL PAGARÉ


1.1. Historia Del Pagaré
El pagaré nació en la Edad Media en las ciudades del norte de Italia, mucho antes que
naciera la letra de cambio. Este título de crédito se inventó para evitar tener que
transportar efectivo en desplazamientos en los que estaba asegurada la aparición de
bandoleros. De esta manera, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y éste
firmaba el pagaré con la promesa de retornarlo a quien se lo había entregado o a quien
denominase en otro lugar.

Otros autores como Rubís, atribuyen a los florentinos que se refugiaron en Francia
huyendo de los gibelinos la invención de la letra de cambio, siendo presumible también
que fueran ellos quienes en sus relaciones comerciales comenzaran a utilizar el pagaré
para recoger su dinero, pero lo que si resulta un hecho cierto es que ya durante el siglo
XIII, los italianos acostumbrados a comerciar con Francia utilizaban en sus
transacciones letra de cambio, permitiendo esto suponer que también lo hicieran con el
pagaré, resultando probable que durante este período se utilizara por las características y
tipo de comercio, el pagaré nominativo, destinado esencialmente a servir como medio
para garantizar el pago de deudas u obligaciones contraídas por el librador a favor de
persona cierta, subordinado, en todo caso, a un préstamo u obligación preexistente de la
cual es accesorio y garante.

Incluso, desde el ángulo histórico, el pagaré aparece en la escena comercial mucho


tiempo después que la letra de cambio, adquiriendo plenitud con el desarrollo de
la sociedad industrial.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
1.2. Origen:

Por primera vez en el Código de Comercio de 1829 se regula el pagaré en España,


pasando luego a ser regulado por el Código de Comercio de 1885, en cuya regulación
únicamente se reconocía fuerza ejecutiva a la letra de cambio, pero no al pagaré. De esta
forma, el pagaré cayó en desuso a favor de la letra de cambio, que pasó a convertirse en
el documento de crédito por antonomasia, ya que, por su fuerza ejecutiva, gozaba de
importantes ventajas frente al pagaré a la hora de reclamarlo en caso de impago.

La Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, actualmente en vigor y norma


básica reguladora del pagaré, equiparó letra de cambio y pagaré en casi todos los
aspectos, incluido el referente a la fuerza ejecutiva. Ello supuso una revitalización del
pagaré que, poco a poco, ha ido ganando terreno a la letra de cambio en su uso como
efecto de comercio hasta convertirse actualmente en el documento de crédito
predominante en el tráfico mercantil por su simplicidad, menor coste y mejor adaptación
a las ventajas derivadas de avances informáticos.

1.3. Concepto:

Casación Nº 2200-2003-LIMA, del 16 de junio de 2004, de la Sala Civil Transitoria de


la Corte Suprema de Justicia de la República. (Considerando 1) (Pagaré como promesa
unilateral) (Código Civil, 2015).

La Obligación de dar suma de dinero es evidente que el pagare puesto a cobro existe un
solo plazo y no dos como afirma el recurrente. Por lo tanto se emite la sentencia que
declara infundada la contradicción y fundada la demanda interpuesta por el banco de
comercio y ordena que se lleve adelante la ejecución hasta que los ejecutados cumplan
con pagar al banco demandante en forma solidaria la suma de trece mil ochocientos

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
cuarenta y seis dólares americanos con sesenta centavos de dólar, considerado lo
siguiente: que, el pagare‰ es una promesa escrita, pura y simple, de pagar cierta
cantidad de dinero a la orden de determinada persona, a cierto plazo, de donde resulta su
carácter unilateral y abstracto, porque la promesa del suscriptor queda desvinculada de la
causa y limitada en los términos literales del título valor.

El Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia señala que el pagaré es el:


“Papel de obligación por alguna cantidad que se ofrece pagar a tiempo determinado (...)”
y acota más adelante sobre el pagare a la orden que: “En el comercio es el papel en que
un comerciante se obliga a pagar cierta cantidad dentro de un tiempo determinado a
cierta persona o a su orden. (...)”.

El pagaré es un título valor muy semejante a la letra de cambio es un documento escrito,


que contiene una promesa incondicional mediante el cual, una persona (librado) se
compromete a pagar al tenedor del pagaré una determinada cantidad de dinero en un
determinado plazo de tiempo.

Los pagarés suelen ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un
tercero y ser emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado.

Debe estar correctamente rellenado y completado, ya que una omisión puede suponer


un pagaré no válido.

Es oportuno destacar que aun cuando de las definiciones ofrecidas pudiera entenderse
que estamos frente a un documento de menor interés y eficacia, nada más lejos de la
verdad, el pagaré, al igual que la letra de cambio, la compraventa, la permuta y el
seguro, entre otros, es un título con autonomía y entidad suficiente para hacer exigibles
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que de él dimanan.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
1.4. Regulación Legal

El título valor Pagaré está regulado en nuestro país por la Ley n. º 27287 promulgada el
17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año.
La norma reguladora de las formalidades de este título está concebida con vigor
imperativo: expresa que el pagaré debe contener determinados requisitos; por lo que la
carencia eventual de algunos de ellos acarrearía la nulidad del mismo sin necesidad de
declaración expresa en tal sentido.

Por el hecho que la disciplina jurídica del pagaré sea sustancialmente idéntica a la de la


letra, no da pie para concluir la identificación de ambos documentos que, en doctrina y
en la práctica, concurren a finalidades distintas y acusan repercusiones comerciales
disímiles, considerando la variada situación según sea el país de que se trate.

Según el Derecho Incorporado. El artículo 619 del C. de Co en su inciso final establece


que los títulos valores pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación,
y de tradición o representativo de mercancías. Es decir, el legislador estableció el tipo de
derecho incorporado en el documento, y lo limitó a estas tres clases de derechos. Los
títulos Valores de Contenido Crediticio son aquellos que incorporan una obligación
principal de carácter dineraria, es decir de cancelar un determinado monto de dinero, tal
es el caso del, Pagaré (Art 709 - 1).

En nuestro País, se encuentra regulado en La ley de títulos valores señala en el artículo


158.
Los requisitos formales que deben figurar en  el pagaré son:
a. La denominación de Pagaré;
b. La indicación del lugar y fecha de su emisión;

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
c. La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una
cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de
capital legalmente admitidos;
d. El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
e. La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los casos
señalados en el siguiente párrafo;
f. La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la
forma como ha de efectuarse éste;
g. El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente,
quien tiene la calidad de obligado principal.

Elementos personales:

- Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.


- Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
- Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
- Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

Elementos formales:
- Denominación de pagaré en el texto del título valor.
- Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.
- Vencimiento, momento del pago.
- Lugar y fecha de la emisión del pagaré.
- Nombre y firma del firmante.
- Nombre y domicilio del tenedor.
- Lugar de pago.

Cabe señalar, aparte de los requisitos mencionados, también se podrá dejar constancia de
la causa de la emisión del pagaré, la tasa de interés compensatorio hasta su fecha de
vencimiento, así como la tasa de interés moratorio después de dicha fecha, y alguna

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
referencia causal que se desee añadir en el título valor. En el pagaré intervienen de
manera directa el girado y el tenedor; el primero se compromete a pagar la cantidad que
exprese el título valor, en este caso no existe el girador, mientras que el segundo, el
tenedor, es la persona beneficiada con el pagaré ya sea el legítimo dueño o legítimo
tenedor (este último se da a través de los posibles endosos que se pueden haber
establecido). Respecto a las obligaciones, se entiende que el girado es el obligado
principal sin necesidad de la aceptación, ya que es él quien emite el título valor y el
deudor, así que el tomador tiene la posibilidad de tomar acciones directas contra él y sus
garantes.
Las formas de vencimientos pueden ser: la fecha fija de vencimiento, si se trata de un
solo pago, pero si el pago se hace en cuotas se manifestará fechas fijas, las cuales debe
estar claramente establecida; el vencimiento a la vista, fecha que según el Instituto de
Formación bancaria “fue discutida mucho durante la vigencia de la anterior Ley de
Títulos Valores n. º 16587. Queda claro que hoy es posible emitir pagarés con
vencimiento a la vista”, y el vencimiento a cierto plazo o plazos desde su emisión, el
cual también dependerá de si se producirá un pago único o se hará en armadas, también
conocidas como cuotas a pagar.

1.5. Seguridad Jurídica

La NLTV ha aportado seguridad jurídica al afrontar con éxito la dispersión normativa


que existía sobre títulos valores, reuniéndola en una sola norma aplicable a todos ellos,
para cuyo efecto, sistematizó y concordó sus disposiciones con normas tan importantes
como el Código Civil, el Código Procesal Civil, el Código Penal, la Ley General de
Sociedades, la Ley del Mercado de Valores y otras normas pertinentes por razón de la
materia.

Del mismo modo, bien sea por el hecho de haber caído en desuso o por su escasa
utilidad, quedaron fuera de la ley las siguientes materias:

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
- El vale a la orden, como título valor autónomo cuyo tratamiento fue asimilado al del
Pagaré en la ALTV.

La inclusión por primera vez en el país de normas de derecho internacional privado en


un texto legal exclusivamente cambiario, lo cual resulta de indudable utilidad en un
medio global caracterizado por la intensificación de las relaciones comerciales
internacionales. La posibilidad de reemplazar la firma manuscrita o autógrafa, por firma
impresa, digitalizada o por otros medios de seguridad gráficos, mecánicos o
electrónicos, si el obligado principal y/o las partes intervinientes lo acordaron así
previamente o si se estableció así como condición de la emisión.

1.6. Características principales del pagaré

La exigencia del pago estipulado en el pagaré se limita en el propio documento. Se debe


pagar la cantidad especificada en una fecha de vencimiento. El pagaré siempre subsistirá
y será exigible por el tenedor o beneficiarios, sea cual sea la causa de su generación.

La finalidad u objetivo del pagare, es la de permitirle al acreedor (persona que se le


debe) demostrar en la práctica y con posesión de ese título o documento la existencia de
una obligación de pago contraída por el deudor (persona que le debe).

1.7. Función Económica

El pagaré es, junto a la letra de cambio, un título valor al orden nato.  Es preciso


remontarse, brevemente, a su origen y evolución histórica para comprender las funciones
que tradicionalmente cumplió este título valor a la orden, este mecanismo también se
utilizó para salvar la prohibición canónica del préstamo de dinero con interés. (Porque se
entendía que era usura) Se afirmaba que el dinero no podía producir dinero. En palabras

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
de ARISTÓTELES, “el interés es dinero de dinero, y, por tanto, de todas las formas de
adquisición, la más contraria a la naturaleza”.

De ser instrumento para el cambio de dinero de una plaza a otra, ha pasado a convertirse
en documento de ejecución de la obligación de pagar el precio convenido en un contrato
subyacente.

En estos tiempos ha pasado a ser un instrumento para la concesión de crédito. Hoy es un


instrumento de crédito. El pagaré, como la letra, se configura como un medio para
facilitar y promover la concesión de crédito. El pagaré es hoy, en efecto, un instrumento
de crédito, generalmente a corto plazo, tanto en el ámbito comercial, como en el ámbito
financiero.
El pagaré, tal y como acaba de ser configurado, cumple una función económica básica:
ser un instrumento de crédito. El firmante del pagaré obtiene un plazo para cumplir, es
decir, obtiene crédito. Por su parte, la persona que recibe el pagaré concede crédito, con
el respaldo de la garantía cambiaria que incorpora el pagaré y con la posibilidad de
movilizar ese crédito acudiendo al descuento. El pagaré, en definitiva, cumple una
función económica similar a la de la letra de cambio, y distinta a la del cheque que es un
instrumento o medio de pago.

1.8. Tipos De Pagaré

A la hora de firmar un pagaré tenemos que leer las letras pequeñas que contiene el
documento, debido que en algunas cláusulas que pueden darnos dolores de cabeza en un
futuro.

En este caso hablaremos de dos tipos de Pagaré, el pagaré a la orden y no a la orden.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
1.8.1. Pagare a la orden:

Este tipo de pagaré tiene entre sus características principales que puede ser
legalmente endosado, es decir, que el beneficiario principal puede ceder todos los
derechos de pagaré a otra persona sin que el deudor principal esté enterado o
notificado. Al ser endosado el nuevo dueño del pagaré adquiere el derecho a cobrar la
deuda a partir de la expiración de la fecha señalada.

Hay que ser conscientes que en pagarés a la orden los bancos suelen cobrar un
timbre (impuesto de Actos Jurídicos Documentados) donde el importe dependerá de
la cantidad que viene escrita en el pagaré.

1.8.2. Pagaré no a la orden

Los pagarés que incluyen entre sus cláusulas que es “no a la orden” hacen referencia
a que conforme a las leyes, tiene la facultad de impedir el endoso de este pagaré, es
decir, no pueden ceder los derechos del mismo a otra persona. La única manera en
que el pagaré puede ser endosado es a través de una notificación al suscriptor, y
solamente podrá hacerse el endoso cuando el suscriptor acepte que esto se lleve a
cabo.
Los bancos no pueden hacer descuentos en un pagaré que incluya en su cláusula la
palabra “no a la orden”. La única forma de cobrarlos es que el suscriptor confirme y
que se pierda la vía ejecutiva para poder pedir el cobro en caso de no pagar o exista
una devolución.

Hay que ser precavidos a la hora de elegir qué tipo de pagaré elegir y lo mejor es
consultar con nuestro contador que es lo más viable.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
Debemos tener mucho cuidado debido que en la actualidad hay muchos prestamistas
que abusan de la necesidad de una persona. Si tú eres una persona que alguna vez
firmaste un pagaré en blanco y no saliste perjudicado, eres muy afortunado, ya que la
persona a la que se lo entregaste puedo haber sacado partida de tu ignorancia o
confianza.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
CAPITULO II

2.1. Tratamiento en legislaciones de algunos países de Europa y América Latina:

El uso del pagaré en la actividad económica y su regulación legal han estado sometidos a
muy diversas fuerzas. En sus inicios, el libre comercio reinante entre los diversos
territorios y ciudades medievales, permitió que este instrumento gozara de cierta
uniformidad internacional. Con el advenimiento de los estados nacionales el panorama
cambió dado que los estados nacionales empezaron a regularlos con criterios
nacionalistas excluyentes.

El pagaré es en función de medio de pago y de instrumento de crédito, cumple una


función primordial en el comercio internacional. De ahí, la necesidad de establecer un
régimen legal uniforme para eliminar los inconvenientes provocados por la gran
diversidad legislativa respecto a la misma., y se ponen de manifiesto los intentos
unificadores del Derecho cambiario, que se materializan en el Reglamento Uniforme
sobre la letra de cambio y pagarés a la orden.

A pesar del carácter imperativo que el mundo moderno reconoce a la Ley Uniforme de
Ginebra, se trata de un instrumento internacional inspirado en tradiciones jurídicas que
difieren sustancialmente de aquellas que sustentan el sistema del Common Law vigente
en Inglaterra y Estados Unidos. Por esta razón tales países, y otros que han desarrollado
sus sistemas jurídicos inspirados por estos, no suscribieron la Convención. En
consecuencia, en ellos impera un régimen de los títulos-valores que difiere del contenido
en la Ley Uniforme de Ginebra, y cuyo modelo moderno está en el Uniform Commercial
Code de los Estados Unidos de América.

Tanto el pagaré como la letra de cambio y el cheque, son títulos valores, y representan
los documentos comerciales que contienen un valor patrimonial en sí mismos, que
pueden circular en el mercado y que reconocen la titularidad de sus poseedores, por ser

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
autónomos y legitimadores por su propia esencia. Existen por mandato legal y valen en
base al principio de confianza y credibilidad que les imparte el Derecho Mercantil

VENEZUELA

Los títulos valores, dentro del sistema jurídico venezolano, si bien son de origen
mercantil, ello no contradice la naturaleza penal que a los mismos les da el sistema,
básicamente por lo establecido en el artículo 326 del Código Penal. Por esta razón, son
títulos con una doble naturaleza jurídica: cuando ellos son veraces su naturaleza es
mercantil y se aplicará siempre las normas del Código de Comercio; si son falsos surge
su naturaleza penal y los títulos valores reciben la protección del Código Penal,
persiguiéndose a los falsificadores para que, de resultar dolosamente culpables, se
apliquen las sanciones pertinentes, por haberse agredido la credibilidad mercantil,
estimada como Fe Pública de acuerdo con el sistema jurídico penal venezolano; para
darle la máxima protección a los títulos valores y para prevenir a quienes se beneficien
de ellos, que sí agreden la credibilidad mercantil mediante el uso doloso de dichos títulos
serán sancionados con igual pena que la que corresponde a un funcionario público que
haya falsificado un acto público, pues la credibilidad mercantil es un bien común, en
virtud de que el comercio es una actividad social que involucra a la comunidad en su
totalidad, en el sentido de que todos se aprovechan de él, bien sea como productores,
como distribuidores o como consumidores, y, en cada instancia se puede requerir del
crédito, bien sea para producir, para distribuir o para consumir.

Venezuela no cuenta con una legislación específica que regule los títulos valores, solo el
Código de Comercio lo reglamenta.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
CUBA

El escenario económico Cubano actual, está caracterizado por la intervención casi


excluyente del Estado en las relaciones patrimoniales que formalizan los actores de la
economía, contradicciones que acusa la legislación económica cubana, que al quedar
aprisionada en la espesa telaraña que se teje alrededor del omnipresente papel del
Estado, se torna insuficiente para regular las relaciones económicas y monetario
mercantiles que pretende regir, con menoscabo del papel ordenador y disciplinador de
las relaciones sociales que corresponde cumplir a la norma jurídica

Esto ha determinado la inoperancia del pagaré como título de crédito, pues tratándose de
créditos en los que se confunden en el mismo sujeto la condición de deudor y acreedor,
personificados en empresas que administran el patrimonio del Estado, se menoscaba la
autonomía y eficacia del título.

La legislación mercantil cubana coincide con otras similares vigentes en América y


Europa en cuanto a la caracterización de los sujetos que intervienen en la negociación
del pagaré, identificando a los siguientes:

 Librador o girador: Es la persona que extiende, otorga o gira el pagaré y lo firma,


comprometiéndose a pagarlo a su vencimiento.
 Tomador: Aquella persona a cuya orden se extendió el pagaré, que tiene derecho a
cobrarlo a su vencimiento si no lo ha endosado.
 Tenedor: Es el último propietario del pagaré.
 Endosante: Es el que endosa un pagaré a la orden, cediendo sus derechos de cobro a
otra persona.
 Endosatario: Es la persona a quien se le endosa un pagaré a la orden, que puede
cobrarlo a su vencimiento.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
PERÚ

En el caso de Perú existe La ley de Títulos Valores donde recoge determinados


preceptos legales que coinciden con las analizadas anteriormente por ejemplo dice que el
pagaré para que tenga validez debe reunir los requisitos de ley, pero existe la posibilidad
de que el título fuese emitido en forma incompleta, pudiendo completarse
posteriormente conforme a los acuerdos adoptados. Agrega la ley peruana que el que
emite o acepta el pagaré incompleta puede exigir una copia de la misma y puede agregar
la cláusula que limite su transferencia. En este caso la transferencia surtirá los efectos de
la cesión de créditos. Pero si no se observan los acuerdos adoptados, estos no pueden ser
opuestos al poseedor de buena fe.

El art. 11 de la ley se contrae a establecer una regla que se refiere a las letras de cambio,
pagarés, vales a la orden y cheques, o sea, a los efectos de comercio, estableciendo que
quienes giren, acepten, endosen o avalen estos documentos quedan obligados
solidariamente frente al tenedor, quedan obligados frente al tenedor. El tenedor puede
accionar contra dichas personas, individual o conjuntamente y acumulativamente
directa, de regreso, ulterior regreso, sin observar el orden en que se hubiesen obligados.

Si se promueve contra uno de los obligados no impide accionar contra los demás.

Finalmente como Seguridades para obtener el pago, Se supera el criterio que primero el
tenedor debe justificar la insolvencia del demandado, en 1er. término para poder
dirigirse contra los demás obligados.

El artículo 19 de la Ley establece que estos títulos confieren a su poseedor legítimo el


derecho exclusivo a disponer de los bienes que en ellos se mencionan. La tradición del
documento implica la tradición de los bienes. Sin embargo el Artículo 903 del Código

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
Civil establece la preferencia del poseedor de buena fe de los bienes sobre el tenedor de
los documentos representativos.

Con este estudio podemos demostrar que a nivel internacional existe una doctrina
consolidada en torno a los conceptos y principios que regulan las normas aplicables al
pagaré además de existir un indiscutible desarrollo normativo en la materia existiendo
regulaciones muy exhaustivas en cuanto y también es una tendencia de manera general
regular esta institución mediante normas que tienen rango de leyes como es el caso de
España y Perú que a nuestro criterio son una de las leyes más completas y avanzadas así
como existe consenso en unificar en un solo cuerpo legal esta institución.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
CAPITULO III:

Análisis de Casación Nº 2159-2017-Lima Sur, publicada el 31 de julio del 2018 en el diario


oficial El Peruano.

Repasemos los hechos. Una empresa solicitó la ejecución de un pagaré por la suma de S/.
40,000.00, más el pago de los intereses devengados correspondientes. Alegó que en febrero de
2013 giró un pagaré a cargo del demandado; sin embargo, pasada dicha fecha, el aceptante no
cumplió con pagar la suma adeudada a pesar de los múltiples requerimientos.

Por su parte, el ejecutado formuló contradicción sosteniendo la nulidad formal del título,
refiriendo sustancialmente que a la firma del pagaré contaba con setenta y un años de edad,
con grado de instrucción primaria incompleta y con incapacidad visual y auditiva, por lo que
resultaba imposible que haya adquirido deuda alguna, por lo que afirmó que lo más probable
era que el pagaré se lo hicieran firmar en blanco.

En primera instancia se declaró infundada la contradicción. El juez sostuvo que, de los medios
probatorios ofrecidos en la contradicción del mandato ejecutivo, no sustentó documento
alguno que acredite que el llenado del pagaré emitido por la ejecutante fue hecho en
contravención a los acuerdos adoptados. Refirió también que cumplió con los requisitos
legales que exige el artículo 158 y siguientes de la Ley de Títulos Valores y el artículo 689 del
Código Procesal Civil.

En segunda instancia, el colegiado superior revocó el fallo y declaró fundada la contradicción.


La ejecutante no logró demostrar que llenó el pagaré de conformidad con los acuerdos
adoptados entre las partes, porque precisamente estos acuerdos no existieron.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
Interpuesto el recurso de casación por la ejecutante, la Corte Suprema resolvió estimarlo; en
consecuencia, declaró nula la sentencia de vista y ordenó que la sala superior emita un nuevo
pronunciamiento.
La Corte llegó a esta conclusión luego de aseverar que el ad quem estableció que la ejecutante
no logró demostrar haber llenado el pagaré materia de cobro de conformidad con los acuerdos
adoptados entre las partes; invirtiendo de esta forma la carga de la prueba a favor del
ejecutado y obviando considerar que, según la naturaleza formal del proceso de ejecución y lo
señalado en el inciso e) del artículo 19.1 de la Ley de Títulos Valores, era obligación del
ejecutado, al contradecir la demanda, acompañar el respectivo documento donde constaban los
acuerdos transgredidos por la ejecutante al tratarse de un título valor emitido de forma
incompleta.

Con esto, la Corte Suprema vio inadecuado el pronunciamiento superior, pues generaba una
contravención al debido proceso, por lo que ordenó se expida una nueva decisión.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
CONCLUSIONES:

 Tanto el pagaré como la letra de cambio surgieron durante el medievo, siendo el pagaré


incluso anterior a la letra de cambio. Sin embargo, el pagaré fue perdiendo importancia
frente a la letra de cambio, hasta la década de los ochenta. Poco a poco el pagaré va
ganando importancia, en detrimento de la letra de cambio, no sólo en operaciones
financieras, sino también en transacciones puramente comerciales.

 En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la
utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como
instrumento de crédito.

 El pagaré es un título valor literal y abstracto, emitido de forma nominativa directa que
integra una promesa de pago incondicional por el cual una persona se obliga pura y
simplemente a pagar una determinada cantidad en una fecha concreta a una persona o a su
orden.  No necesita ser extendido en papel timbrado ni reviste formalidades especiales.

 No es una orden de pago a favor de un tercero como la letra de cambio, sino un


compromiso de pago, el emisor se compromete él mismo a pagar al tenedor del pagaré
cuando llegue el vencimiento.

 Dos son las figuras intervinientes: el firmante y la persona quién éste deberá pagar, es
decir el tomador o tenedor. También existen la figura del avalista y el endosante y el
endosatario.

 El sistema jurídico e institucional es un factor clave para la integración económica. En el


caso europeo, el derecho comunitario ha dado lugar a un ordenamiento jurídico
supranacional que ha permitido una gradual aproximación de las legislaciones nacionales
en temas económicos.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
RECOMENDACIONES:

 En el caso que se efectúe el pago de una deuda plasmada en un pagare, no se debe olvidar
en ningún momento solicitar el pagare y anularlo inmediatamente.

 No se debe firmar un pagare sin antes estar  seguro de los datos que legalmente debe
contener.

 Hacer un llamado a los legisladores de que se pueda regular de manera autónoma y con
mayor contenido el tema del pagare.

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
REFERENCIAS:

Livia Hernández (2016). regularización - el pagare. Recuperado el 30 de abril de 2020, de


https://temasdederecho.wordpress.com/tag/regulacion-legal-del-pagare/

Julio Zepeda (2018). El pagare. Recuperado el 21 de abril de 2020, de


http://aczelic.com/pagare/accion/Accion%20cambiaria%20de%20pagare.htm

Ley n.° 27287 (2000). Ley Títulos Valores. Recuperado el 17 de abril de 2020, de
http://www.abrahamlincoln.pe/normas/ett/nl9.pdf.

Enrique del Prado Rodríguez (2008). EL PAGARÉ: MARCO JURÍDICO Y VIGENCIA


EN LAS RELACIONES ENTRE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA CUBANA.
Recuperado el 20 de abril de 2020, de: https://www.derechoycambiosocial.com
/revista024/el_pagare_en_cuba.pdf.

Corte Suprema (2018). Quién debe probar que el pagaré en blanco fue completado
adecuadamente. Recuperado el 24 de abril de 2020, de: https://laley.pe/art/6058/quien-
debe-probar-que-el-pagare-en-blanco-fue-completado-adecuadamente.

Manuel de la Puente (1987). Themis – posibilidad de estipular el pago de intereses en un


pagare. Recuperado el 4 de mayo de 2020, de : http://revistas.pucp.edu.pe/imágenes/
themis/themis_006.pdf

Airado Bello (2018). El pagare requisitos formales y juicio cambiario. Recuperado el 6 de


mayo de 2020, de: http://airadobelloabogadas.com/pagare-requisitos-formales-juicio-
cambiario.

Beatriz Menéndez (2020), Concepto y requisitos de un pagaré. Recuperado el 3 de mayo


de 2020, de: https://www.el-pagare.es/concepto-y-requisitos-de-un-pagare/

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
ANEXOS:

Modelo de Pagaré

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO

También podría gustarte