Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS GENERALES

DEL DERECHO LABORAL


APLICACIONES DE LA LEGISLACION LABORAL EN LA INDUSTRIA

18 DE MARZO DE 2020
KEVIN ALEXIS DUQUE PETRO ; LORENA LUCIA LUNA OLEA ; JOSELIN BRIGIT RODRIGUEZ DONADO
Tec. Operación de plantas y procesos industriales 5 semestre
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE TRABAJO
Se trata de que toda persona es libre de escoger su profesión u oficio. La ley podrá exigir
títulos de idoneidad. Las autoridades inspeccionaran el ejercicio de las profesiones. Las
ocupaciones que no exijan formación académica son de libre ejercicio, excepto que estas
impliquen un riesgo social.
De acuerdo: porque cada persona tiene en su libre albedrío tiene derecho a escoger su
trabajo ya que de esa manera se puede sentir cómodo en el ejercicio de su trabajo.

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO


Este implica que cada individuo aporte su fuerza laboral, convirtiéndose esto en una
obligación social adquirida por el individuo en pro de la comunidad.
De acuerdo: toda persona debe de trabajar para obtener una buena calidad de vida, y
hacer su aporte a la sociedad, pero que no atente contra la misma.

PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL TRABAJO


Este consiste en que el trabajo es un derecho que toda persona tiene en condiciones
dignas y justas, y una obligación social y goza, en todas sus modalidades de la protección
del estado.
De acuerdo: todas las personas tienen derecho a un trabajo digno y justo, el estado debe
proteger de todos los derechos que tiene el trabajador para que este no sea vulnerado.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE DERECHOS


Este nos dice que todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen las mismas
garantías y protección, en consecuencia, queda descartado todo tipo de distinción por
razón del carácter intelectual o material de la labor su forma o retribución, sexo, genero,
raza, religión salvo las excepciones establecidas por ley.
De acuerdo: todas las personas somos iguales por lo tanto nuestros derechos también lo
deben ser debemos ser respetado y tratados sin ser vulnerados, por igual, sin importar
ningún tipo de condición en especial.

PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD


La primacía de la realidad nos dice que en caso se algún tipo de desacuerdo entre lo que
ocurre en el ejercicio y lo que surge en el documento o acuerdo debe darse preferencia a
lo primero es decir a lo que sucede en realidad lo que sucedió en el hecho.
De acuerdo: de acuerdo porque lo que hablan son los hechos y se debe de dar el beneficio
de la duda si en caso tal ocurre algún tipo de desacuerdo.

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD
Es preciso aclarar que, en este sentido, las normas son perfeccionistas si se tienen en
cuenta que ofrecen una seguridad acerca de la permanencia de determinados
trabajadores que por sus especiales características gozan de una estabilidad reforzada en
sus empleos dentro de estos encontramos trabajadores como las mujeres en estado de
embarazo, personas discapacitadas, o con algún tipo de limitación entre otras.
De acuerdo: de acuerdo puesto que todas las personas tienen derecho de tener una
estabilidad laboral sin atentar claramente al empleador o sus bienes, esto quiere decir,
que a pesar de que tengamos protección para la estabilidad en el trabajo no podemos
hacer cosas indebidas que afecten dicha protección.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
en este caso si hay algún conflicto o duda sobre las aplicaciones de las normas vigentes de
trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte tiene debe
aplicarse a su integridad.
De acuerdo: porque la mayoría de las veces es vulnerado el derecho del trabajador en
algún tipo de conflicto si este es el caso debe de ser favorable la norma que se aplique a
su integridad.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE BENEFICIOS MÍNIMOS,


Y MÍNIMO DE DERECHOS Y GARANTÍAS
El mínimo vital ha sido definido en varios fallos como aquella porción de ingresos
indispensables para atender las necesidades del trabajador y permitir así una subsistencia
digna para el trabajador y su familia. Sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible
asumir esos gastos más elementales como la alimentación, salud, educación y vestimenta,
de forma que esto atenta contra la dignidad humana.
De acuerdo: no se debe atentar contra la dignidad humana no dándoles los ingresos
necesarios para la subsistencia, el empleado tiene que tener garantías para atender sus
necesidades.

LA CAPACITACIÓN, EL ADIESTRAMIENTO, Y EL DESCANSO


NECESARIO
Este consiste en la capacitación de los trabajadores para el desarrollo de su labor, y el
adiestramiento, para la obtención de conocimiento para que el trabajador este más
capacitado para el cumplimiento de su labor. También habla sobre el derecho del
trabajador a la recreación y descanso sin ser interrumpida, porque de ser así atenta contra
la dignidad del trabajador.
De acuerdo: todo empleado debe de ser capacitado por su empleador para que desarrolle
sus actividades de la mejor manera posible, si empleador no le suministra dicha
capacitación, el empleado no podrá estar apto para cumplir con sus actividades y con
respecto al descanso necesario este es importante ya que el empleado necesita descansar
para seguir cumpliendo bien sus actividades en el trabajo.

PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER, A LA MATERNIDAD Y LA


LACTANCIA
Este consiste en que la mujer embaraza o en estado de lactancia tiene derecho a la
estabilidad laboral o el acceso al trabajo sin ningún tipo de discriminación a su estado lo
que implica que una estabilidad laboral reforzada lo que se ha denominado el fuero de
maternidad.
De acuerdo: porque las mujeres tienen derecho a su estabilidad laboral y en tiempo de
embarazo no puede ser vulnerada por su estado tampoco se debe de despedir por esta
razón solo si es un despido por justa causa por ejemplo que no cumpla con sus labores de
lo contrario tiene derecho a la permanencia laboral.

RELACION DE LOS PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS


LABORALES
Estos principios están relacionados ya que están en pro de los empleados y la mayoría de
las veces falla a favor de los intereses del empleador por lo tanto se han hecho bastantes
ajustes y diferentes a los principios de los derechos laborales.

También podría gustarte