Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA TALLER No.

8
NOMBRE:_________________________________
SANTANDER CODIGO:_________________________________
INGENIERIA CIVIL- TOPOGRAFIA FECHA:___________________________________
Ing. Sandra Yaneth Maldonado Gómez
PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA
PLAD

METODOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ALTIMETRICOS

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA

Este tipo de nivelación es utilizado cuando se hace necesario realizar el trabajo


colocando el nivel en diferentes posiciones; esto se debe principalmente a las
siguientes circunstancias:

• Un terreno muy quebrado. Las miras tienen una altura de cuatro o cinco metros,
probablemente las diferencias de nivel entre los puntos por nivelar son mayores a
estos valores.

• No existe visibilidad entre el nivel y los puntos que se requieren nivelar.

• Las visuales son muy largas; se presenta gran posibilidad de cometer errores en
las lecturas y apreciaciones de estas en la mira.

Procedimiento
• Se ubica el nivel en un sitio desde donde se pueda tomar la lectura de mira
ubicada en el BM, se realiza la lectura respectiva vista más (VA+). La altura
instrumental será la cota del BM + la lectura de vista atrás (VA+).
• Desde ahí se leen o toman los puntos o detalles que se puedan visualizar, estas
lecturas se denominan vistas intermedias (Vi). Las cotas de cada punto se
calculan con la altura instrumental menos la vista intermedia correspondiente.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA TALLER No.8
NOMBRE:_________________________________
SANTANDER CODIGO:_________________________________
INGENIERIA CIVIL- TOPOGRAFIA FECHA:___________________________________
Ing. Sandra Yaneth Maldonado Gómez
PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA
PLAD

• Se materializa un punto de cambio (C1) al cual se le toma la lectura de mira,


vista adelante o vista menos (VAD-). La cota del cambio será igual a la altura
instrumental menos la vista adelante (VAD-).
• Se traslada el equipo a un lugar adecuado desde donde se pueda realizar la
vista atrás al C1 y se pueda avanzar en la nivelación; se toma la lectura al cambio
1 vista más (VA+). La nueva altura instrumental será la cota del cambio + la
lectura de (VA+).
• Se toman lecturas, vistas intermedias (Vi), a los puntos por nivelar que se
puedan visualizar desde esta posición. La cota de cada punto será la nueva altura
instrumental menos la vista intermedia (Vi).
• De ser necesario se materializa otro u otros cambios repitiendo el procedimiento
escrito para el cambio 1 (C1), hasta finalizar la nivelación.

Cartera de nivelación compuesta

PUNTO ABSCISA V.A (+) V.I (-) V.AD(-) h COTA


B.M 0 2,50 302.50 300
A 0 1.10 301.40
B 10 1.25 301.25
C 20 1.65 1.72 302.43 300.78
D 30 1.8 300.63
E 40 2.54 299.89
F 50 1.98 2.35 302.06 300.08
G 60 3.12 298.94

FORMULA PARA REALIZAR EL CHEQUEO DE LA CARTERA DE


NIVELACION COMPUESTA

Se hace para estar seguro de no haber cometido errores en las operaciones


aritméticas o en las anotaciones en la cartera. Se basa el chequeo en que:
la sumatoria de vistas atrás, menos, la sumatoria de vistas adelante, debe ser
igual, a la diferencia de nivel, entre el primer punto al cual se le tomo vista atrás, y
el último punto al cual se tomó vista adelante.

CHEQUEO

COTA FINAL – COTA INICIAL = SUMA DE TODAS LAS VISTAS ATRÁS – SUMA
DE TODAS LAS VISTAS ADELANTE – ULTIMA VISTA INTERMEDIA.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA TALLER No.8
NOMBRE:_________________________________
SANTANDER CODIGO:_________________________________
INGENIERIA CIVIL- TOPOGRAFIA FECHA:___________________________________
Ing. Sandra Yaneth Maldonado Gómez
PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA
PLAD

298.94-300= (2.50+1.65+1.98)-(1.72+2.35)- 3.12


-1.06 = -1.06 OK

ACTIVIDAD

En grupos de cuatro compañeros realizar cada ejercicio, investigar como se


grafican las nivelaciones simple y compuesta (cota/ abscisas) y subirlo al PLAD o
enviarlo al correo. OjO un solo informe donde este la participación de todos.
Carteras a mano.

BM CARTERA 1. 150 + último número código compañero 1


BM CARTERA 2. 440 + último número código compañero 2
BM CARTERA 1. 410 + último número código compañero 3
BM CARTERA 1. 380 + último número código compañero 4

CARTERA 1.

PUNTO ABSCISA V.A (+) V.I (-) V.AD(-) h COTA


B.M 0 3,50 15__
A 0 0,15
C#1 B 10 0,50 3,80
C#2 C 20 0,65 4,80
C#3 D 30 0,20 4,75
C#4 E 40 0,10 4,90
C#5 F 55 0,30 4,60
G 75 4,90

CARTERA 2.

PUNTO ABSCISA V.A (+) V.I (-) V.AD(-) h COTA


B.M 0 1,518 44___
A 0,20 1,095
C#1 1,087 4,19
B 0,40 1,658
C#2 1,302 1,890
0,60 1,895
0,80 2,940
C#3 0,959 4,945
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA TALLER No.8
NOMBRE:_________________________________
SANTANDER CODIGO:_________________________________
INGENIERIA CIVIL- TOPOGRAFIA FECHA:___________________________________
Ing. Sandra Yaneth Maldonado Gómez
PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA
PLAD

100 2,087
120 3,710
140 4,840

CARTERA 3.

PUNTO ABSCISA V.A (+) V.I (-) V.AD(-) h COTA


B.M 0 1,977 41___
0,20 2,368
0,40 1,677
0,60 1,587
0,80 1,286
100 1,223
120 1,115
140 0,622
160 0,417
180 0,325
C#1 0,267 445,311

CARTERA 4.

PUNTO ABSCISA V.A (+) V.I (-) V.AD(-) H COTA


BM 0,114 38___
0,20 1,002
0,40 1,808
0,60 2,666
0,80 3,597
C#1 0,596 4,697
100 1,642
120 2,721
140 3,965
160 4,115
C#2 4,868
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA TALLER No.8
NOMBRE:_________________________________
SANTANDER CODIGO:_________________________________
INGENIERIA CIVIL- TOPOGRAFIA FECHA:___________________________________
Ing. Sandra Yaneth Maldonado Gómez
PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA
PLAD

También podría gustarte