Está en la página 1de 4

Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Medicina preventiva y del trabajo

Unidad 3

Taller: Enfermedad laboral

Nombre del estudiante MARCO ANDRES SERPA PAREDES


ID 735221
Fecha 20/05/2020

Responda de forma argumentada las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el impacto de las enfermedades laborales en la población trabajadora


de una organización?

El impacto a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no puede


preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso acerca del plazo a
partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio,
toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse
como crónica.

Las enfermedades derivadas del trabajo o enfermedades laborales son aquellas en


cuya causa o aparición intervienen, de alguna forma, las condiciones de trabajo.
Según el art. 4. De la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales “se considerarán como daños derivados del trabajo las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”

El impacto a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no puede


preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso acerca del plazo a
partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio,
toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse
como crónica.

2. ¿Cuáles son las principales causas de morbimortalidad laboral en Bogotá?


Análisis

En el Sistema General de Riesgos Laborales se busca medir el impacto de las


actividades de promoción y prevención frente a los riesgos laborales en la población
trabajadora afiliada, mediante tres indicadores:
• Tasa de accidentalidad, el cual hace referencia al número de accidentes calificados
• Tasa de enfermedad laboral, que corresponde al número de enfermedades
calificadas como de origen laboral
• Tasa de mortalidad, que corresponde al número de muertes por accidente y
enfermedad calificados de origen laboral.

En Bogotá entre los años 2011 a 2018, los indicadores de tasa de accidentalidad y
tasa de enfermedad muestran una tendencia al descenso estadísticamente
significativa con un cambio de la tasa porcentual anual de 5,3% y 7,0%
respectivamente. La tasa de mortalidad en cambio muestra una tendencia
ascendente con un cambio de la tasa porcentual anual de 20,8%. (Jointpoint versión
4.6.0.0).

Al comparar la tasa de accidentalidad laboral de la ciudad respecto al nivel nacional,


Bogotá siempre ha estado alrededor de 2 puntos por debajo de la tasa nacional en
los diferentes años del periodo analizado. No ocurre lo mismo con la tasa de
enfermedad laboral, la cual ha presentado valores por encima del indicador país, con
una tasa mínima de 99 casos por cada 100.000 trabajadores afiliados y la tasa más
alta de 156,4 casos. En cuanto a la tasa de mortalidad por accidente y enfermedad
laboral calificados, a excepción de los años 2011 y 2014, Bogotá siempre ha estado
por debajo de las cifras del nivel nacional, en 2018 la tasa calculada fue de 3,3
muertes por cada 100.000 trabajadores afiliados, mientras que en el país fue de 5,6
muertes.

El comportamiento de los indicadores también varía según el sector económico al


que pertenecen los trabajadores; los sectores de agricultura, ganadería, casa y
silvicultura, eléctrico, gas y agua, industria manufacturera y hoteles y restaurantes,
hacen parte de los sectores que ocupan los primeros lugares en las tasas de
accidentalidad. Las tasas de enfermedad laboral son encabezadas por el sector de
agricultura, ganadería, casa y silvicultura, seguido de industria manufacturera y
minas y canteras.

La tasa de mortalidad ha tenido un comportamiento variable, ya que no se evidencia


un sector que se resalte respecto al evento. Es importante mencionar que el 96% de
los casos son consecuencia de accidentes laborales y el porcentaje restante es el
desenlace de enfermedad laboral.

3. ¿Son las enfermedades crónicas y las enfermedades de transmisión sexual una


causa para negar la aptitud de un trabajador en el desempeño de un oficio?
Argumente basándose en la legislación respectiva.

DECRETO NUMERO 1543 DE 1997 (Junio 12) Por el cual se reglamenta el


manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS)

Basándonos en la normatividad vigente se deben respetar los derechos de los


trabajadores, pero muchas empresas si hacen exámenes rigurosos de ingreso a los
trabajadores, incluyendo los de sangre para descartar cualquier enfermedad de este
tipo con autorización del trabajador por supuesto.

Una empresa que detecte una enfermedad de este tipo debe guardar el secreto de
confidencialidad de la información porque si no puede tener consecuencias legales.

4. Explique cuáles son los principales riesgos ocupacionales que pueden


coadyuvar en la aparición de las enfermedades crónicas.

Los principales riesgos ocupacionales que contribuyen en la aparición de


enfermedades crónicas son los F.R. biológicos y F.R. químicos.
Las enfermedades crónicas graves tienen por causa factores de riesgo común y
modificable. Dichos factores de riesgo explican la gran mayoría de las muertes por
ese tipo de enfermedades a todas las edades, en hombres y mujeres y en todo el
mundo. Entre ellos destacan:

 una alimentación poco sana.


 la inactividad física.
 el consumo de tabaco.

5. Las enfermedades crónicas agravadas por el trabajo ¿pueden considerarse de


origen profesional? Argumente.

NO, porque la enfermedad no fue adquirida en las realización para la actividad que
fue contratado el trabajador, de hecho el individuo ingreso con determinada
enfermedad a la empresa y allí es donde se desarrolló más por eso es recomendable
realizar los exámenes clínicos de ingreso. Para evitar dichas anomalías.

6. ¿Qué actividades se pueden implementar en el programa de medicina


preventiva (en los tres niveles de prevención), para controlar los riesgos
ocupacionales asociados a las enfermedades crónicas?

ACTIVIDADES DE PREVENCION.

 Exámenes médicos ocupacionales, periódicos y de control.


 Actividades de vigilancia Epidemiológica.
 Prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
 Visitas e inspecciones a puestos de trabajo.
 Campañas de salud y programas de capacitación.
 Jornadas deportivas
 Dotación de botiquines
 Realización de exámenes de ingreso
 Realización de exámenes post- ocupacionales
 Realización de exámenes oftálmicos.
 Realización de exámenes audio métricos.
 Conferencias:
 Capacitación en estilos de vida saludable a empleados de todas las áreas.
 Conferencias de nutrición dirigida a los empleados.
 Capacitación a los empleados en higiene de columna.
 Conferencia sobre tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
 Capacitación en manejo defensivo dirigida a los empleados.
 Capacitación en Medio Ambiente.
 Capacitación en reciclaje. Manejo de residuos sólidos.
 Elaboración del perfil epidemiológico de la empresa.
 Elaboración del Índice de Lesiones Incapacitantes

También podría gustarte