Está en la página 1de 2

Para entender los conceptos de raza y etnia nos tenemos que remontar a distintos

hechos y acontecimientos históricos de la humanidad algunos buenos aunque la


mayoría malos por ser infamantes, discriminados, y sobre todo esto es muy tristes
y que opacan o se despistan quizás de la esencia humana por hechos de
arbitrariedad de dominio establecidos en imaginarias creencias de que un grupo
social, una raza, una etnia, una cultura, etc. son superiores por ser de cierto color
o de ciertas características físicas, o por tener pertenencias de materiales directos
que algunos no tienen positivamente esto es algo que ha sucedido a lo largo de
todos los años y lamentablemente hoy en día sigue sucediendo, y con ello surgen
diversos puntos de vista enfocados y no en criterios de la sociedad.

En este cuerpo donde podemos observar cómo la violencia afecta al conjunto de


la sociedad de distintas etnias en nuestro país en diferentes ámbitos, aunque hay
muchos de carácter público, esta es expresada en rebeliones o enfrentamientos
bélicos, ha sido particularmente importante en las zonas de más concentración de
sus grupos de indígenas. Lo anterior se explica a partir de que las sociedades
indígenas de este espacio se resistieron a imposiciones contrarias a su voluntad y
porque constituyeron sociedades políticamente descentralizadas, con escasa
estratificación social y muchas de ellas nómadas, lo cual dificultó a los a los demás
poderes aprovechar estructuras políticas y jerarquías sociales indígenas para
imponer su dominio de manera estable, como lo hicieron en las áreas centrales.

Los pueblos y comunidades Indígenas, han sufrido una violencia histórica y


se encuentran entre la población más afectada por el conflicto armado,
padeciendo no solo violaciones a la vida e integridad individual de sus
miembros, sino de sus derechos colectivos y culturales que afectaron su
modo comunitario de vida e identidad, esta es una historia que el país no
conoce y se constituye en un reto importante para el desarrollo del trabajo
de la Comisión. De igual modo, visibilizar las historias de resistencia de los
pueblos étnicos frente a la violencia y su aporte a la construcción de paz y
de nación.( https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/enfoques/etnico)

El Estado colombiano ha establecido medidas de protección para sus territorios


ancestrales, entidades culturales y derechos fundamentales. Deber que se debe
continuar salvaguardando día a día para fomentar la protección que se encuentra
señalada a nivel constitucional. Pero; ¿qué se encuentra reglamentado y qué se
está aplicando realmente en protección estatal en lo referente al sistema general
de seguridad de etnias en Colombia?

En Colombia, por otra parte, los estudios sobre la violencia se han asociado
tradicionalmente a los informes que han producido las diferentes comisiones de
estudio llevadas a cabo en los últimos años, y a las caminos y debates que
adelantaron los científicos y burócratas que hicieron parte de dichas comisiones.
Estas delegaciones, por mandato de diferentes gobiernos y en el recuadro del fin
del problema o de las negociaciones que hay entre estas etnias, han integrado
determinaciones hechos por prácticos que buscan sobre los principios del terror
desde diferentes disciplinas. Por lo general, dichos informes están sujetos a unas
recomendaciones que han sido agregadas, algunas veces y de manera injusta,
por medio de políticas públicas y reformas institucionales. El actual apartado se
pregunta por el lugar de la antropología y la etnografía en el contexto específico de
la elaboración y propagación de los saberes de la intimidación, que proliferaron a
partir de la década atrás.

También podría gustarte