Está en la página 1de 6

Clase N°5

Historia de la Educación Argentina


Retomamos
“Hoy, los niños y adolescentes privados de sus derechos más
elementales son Ambrosios actuales, arrojados a situaciones de dolor,
maltrato y carencias que, como los azotes al mulato, les quitan aquello
que deberían tener asegurado por nacimiento. De esta forma, a los
educadores nos toca muchas veces la tarea de “restitución” de derechos
–sobre todo, del derecho a la educación- a estas poblaciones a las que
les fueron arrebatados.”1
Inmensa responsabilidad nos toca según, Pablo Pineau, como
educadores en la actualidad de nuestra sociedad. Tener el derecho o
“permiso” al acceso a la educación, como se plantea ya desde la
constitución de 1853, no significa garantizar la escolaridad de las masas
de nuestro país. Así, tampoco, se asegura su desarrollo pleno. Esto lo
dejan claro varios autores.
La “escolaridad de baja intensidad” de Gabriel Kessler no es ajena a
ninguno de nosotros. Y el contexto de la pandemia descubre otras
realidades muy complejas que no admiten una mirada simplista a la que
muchas veces caemos. Hilda Sabato, Myriam Sothwell y Silvia
Duschatzky plantean una realidad producto de un proceso histórico, y no
sólo de la responsabilidad individual o familiar en educación de los
argentinos.
Pineau no advierte de frases cristalizadas y erróneas que se
escuchan frecuentemente, como “el problema está en la casa, en la
familia”; y suponemos, entonces, que la solución, también, reside allí.
Sin embargo, comprender la historicidad de la realidad social, nos abre
nuevas puertas de análisis y de acción frente a esas problemáticas que
superan lo estrictamente escolar. Por eso, la política educativa es
fundamental para abrigar en sus decisiones ya acciones a las múltiples y
1
Pineau, Pablo, “La educación como derecho”, Buenos Aires, Fe y Alegría, p. 3.
complicadas realidades que atraviesan los sujetos educativos (y
protagonistas de esta historia). Hoy vamos a profundizar este
diagnóstico, veremos algunas de las propuestas del autor, y haremos
uso de un trabajo cinematográfico sencillo y concreto, para identificar la
presencia de Ambrosios Millicay actuales y las alternativas que se
pueden generar.

Activi
dad
N° 1

Fuente: http://www.museoeducativoer.com.ar/ambientes_escolares Imagen de Escuela Superior


Feliciano, de Entre Ríos, sin fecha.
1. Noción a discutir: “En la escuela antes se aprendía, hoy ya no es lo mismo”. Frases
parecidas se pueden escuchar de nuestros mayores o incluso de nosotros mismos. La
historia busca reconocer, especialmente, los cambios en las sociedades, pero
también atiende a las permanencias (o los cambios mucho más lentos, del tiempo
largo). Pineau apunta a uno de estos aspectos al analizar la paradoja de la
“imposición de derechos” (Sarlo).
 ¿Qué relación encuentras entre el pasado y presente de este concepto?
 En el pasado que muchos “añoran” el alumno era el que no sabía, mientras que
el docente era el dueño del saber y el conocimiento. Hoy en día los alumnos han
obtenido otra serie de derechos, mas aya del derecho a la educación dentro de
lo que son las instituciones actuales, se busca un inclusión completa de todos los
jóvenes sin distinción algunas, hoy nos encontramos con jóvenes mas
autónomos (al menos eso es lo que se intente) y un docente que acompaña al
conocimiento, aunque nos encontramos con otras problemáticas que antes
quizá no, como por ejemplo el vaciamiento cultural de los jóvenes ante las
pantallas de entrenamientos.
2. Busca en periódicos o en internet, en otros medios y comenta, brevemente, ejemplos
de:
 “Sustracción de derechos”.
 “Sujetos de derechos”.

(…) Nos retiramos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU porque es una
organización que no merece ese nombre".

El anuncio este martes de la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Nikki
Haley, sorprendió por su dureza pero no tanto por los motivos expuestos para justificar su
decisión.
La convulsa relación de Washington con este organismo, del que solo forma parte desde
2009 por decisión del demócrata Barack Obama, ha estado marcada por críticas
recurrentes por parte de EE.UU.
 Estados Unidos anuncia su salida del "hipócrita y egoísta" Consejo de
Derechos Humanos de la ONU

Entre ellas, está la petición de dejar fuera del Consejo a países que vulneran los derechos
humanos y de posicionarse claramente frente a ellos, con referencias directas a países
como Venezuela, Cuba o China, entre otros.

Pero EE.UU. también protesta por la postura que el organismo mantiene ante su aliado
Israel, la cual fue calificada de "prejuicio crónico" por parte del Consejo.
Por todo ello, Washington considera que una reforma del Consejo de DD.HH. de la ONU
es indispensable para que se convierta en una organización realmente efectiva.

1. Lo integran violadores de los DD.HH.


En su anuncio, Haley justificó su decisión por no haber logrado uno de sus objetivos
principales: evitar que países con graves vulneraciones de derechos humanos sean
protegidos por el Consejo e incluso formen parte del mismo.

En su anuncio, puso como ejemplo a la República Democrática del Congo (RDC), elegida
como miembro el pasado año.
"La RDC es ampliamente conocida por tener uno de los peores registros de derechos
humanos en el mundo. Incluso cuando fue elegida para ser miembro, se descubrieron
fosas comunes", dijo.
Por ello calificó de "hipócrita y egoísta" al organismo, al que acusó de ser "protector de
los violadores de los derechos humanos y un pozo negro de parcialidad política". (…)
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44543518
Aquí podemos ver reflejados los 2 conceptos sujetos de derechos y sustaccion de los
mismos.

3. Uno de los riesgos de ciertas posiciones pedagógicas está en el encerrarse en lo que


se denominó los “intereses de los sujetos”.
 Lee y analiza ese
famoso refrán sobre
enseñarle a Pedro.
 ¿Cómo el autor
complejiza aún más
esta postura del
refrán de acuerdo a la
pedagogía de los
“intereses de los
sujetos”?

Con este refrán el autor hace referencia de que el docente no solo debe saber el contenido
que desea enseñar y que el niño aprenda, sino debe comprender además que Pedro es un
sujeto, atravesado por una historia personal, social y cultural, con una realidad propia de él,
ajena a la del docente, una realidad verdaderamente compleja. En las aulas es difícil
conocer a Pedro ya que en ellas son varios Pedros los que están y las recorren y también es
una situación compleja para el docente poder conocer la distintas realidades de cada Pedro,
pero es una desafio y una problematización que el ejercicio de la docencia debe enfrentar.
4. Miradas sobre una realidad social compleja y las propuestas de Pineau: (se realiza
con la consigna 5). Abordaremos estratos de la primera película popular de César
González o “Camilo Blajaquis”, Diagnóstico esperanza. (Película Diagnóstico
esperanza de César González, mirar primeros cinco minutos o segundos 5 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=UHuzD-i1JW0 )
 Opción 1: analiza la realidad social de un sujeto educativo potencial en los primeros
5 minutos de la película.
 Opción 2: analiza la realidad social de un sujeto educativo potencial desde el minuto
5 al 10 de la película.
 Opción 3: analiza la realidad social de un sujeto educativo potencial en la canción
“Yo aprendí”, de esa película. (“Yo aprendí” Alan Garvey (2013)
https://www.youtube.com/watch?v=JaSDys6hmak)
5. Relacionado con el anterior. ¿Cómo abordarías las realidades antes mencionadas
según las propuestas de Pineau? Tener en cuenta aspectos como: docentes de la
inclusión e intermediarios, “destino no elegido”, la “posibilidad trascendente”. Máx.
300 palabras.
Elijo la opción 2:
Cada joven, cada niño al nacer no sabe ni reconoce el ámbito donde nace, Pinau en
su texto hace referencia a esto, es decir a que jóvenes de bajo recursos o marginados
no tienen la culpa de haber nacido donde nacieron.
Como docente es un trabajo complejo, conocer la realidad de cada joven, en el
caso de el de la película, no solo hace falta conocerlo a él sino también a su
realidad, por empezar él está afuera de la escuela, (eso ya es una realidad compleja
en si) ¿Cómo lograr que ese joven vuelva al aula? Es un tema de lo demás complejo
porque no solo depende de él, sino además de una familia que lo apoye y lo
acompañe, en una situación de vulnerabilidad como este joven, al limite de
delinquir antes las necesidades que tiene, y la realidad que se le presenta.
Hacer que este dentro de las instituciones no solo es tarea del docente o de las
instituciones educativas, el Estado también debe acompañar, y hacer un seguimiento
tanto de él como de su familia, contenerlo apoyarlo, no solo enseñar contenido; esto
a dado paso a la transformación de la escuela actual, es decir una escuela inclusiva
que acompaña y busca los métodos y estrategias, y herramientas que permitan que
los jóvenes tengan oportunidades de educarse y formarse como ciudadanos, al igual
que todas las personas que forman parte da la nación Argentina. Debemos luchar
por una igualdad en derechos de educación de nuestros jóvenes.
PROGRAMA:
Unidad I: terminamos.

Lo que falta de juan Emilio Cassani y de Nicolás Arata y Marcelo Mariño lo


vamos a ir viendo en las próximas clases al comenzar la unidad II

IMPORTANTE: tiempo de trabajo 2 semanas.

Encuentro para cierre de unidad por plataforma Zoom estimativo el 09/06. Ya


vamos a establecer la hora.

También podría gustarte