Está en la página 1de 12

ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD - UNIDAD 3: PASO 5 -

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y SISTEMATIZACIÓN- TRABAJO


INDIVIDUAL

YESICA PAOLA VERGEL VILLAMIZAR


CÓD. 1091673605

NÙMERO DE GRUPO: 403028_34

TUTOR
MAXIMILIANO GUTIERREZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

MAYO 2020
CEAD OCAÑA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INFORME INDIVIDUAL

1.      FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre del estudiante que hace la sistematización:


Yesica Paola Vergel Villamizar
Título de la Intervención general:
La falta de civismo y compromiso de los habitantes del barrio Betania “sector comuna N°2” del
municipio de Ocaña, Norte De Santander,  para el mejoramiento de la calidad de vida de los
adolescentes y jóvenes dedicados a la delincuencia y consumo de alucinógenos
Objetivo de la experiencia a sistematizar:
Crear en los habitantes del barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio de Ocaña, Norte De
Santander;  conciencia, motivación y capacitación para ejecutar proyectos y programas en pro del
mejoramiento de la calidad de vida, muy especialmente establecer contacto con el grupo poblacional 
de jóvenes que se ven sumergidos en la delincuencia y consumo de alucinógenos, anteponiendo una
participación activa de la familia  y los diferentes actores locales y municipales.
Utilidad del proceso de sistematización:
La intervención e interacción con la comunidad del barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio
de Ocaña, Norte De Santande, ha sido enriquecedora en el sentido de que se ha podido mantener
una comunicación a través de las páginas que cree y a través de redes sociales con las personas que
están siendo afectadas por la problemática de la inseguridad y drogadiccion, pero muy especialmente
con aquellos padres que están afrontando la difícil situación de ver a sus hijos involucrados en el
consumo de drogas y sustancias alucinógenas;  al observar el interés de algunos padres de familia
por participar y recibir  orientación genera satisfacción y crea la necesidad de construir proyectos que
ayuden a minimizar los riesgos de la comunidades, pero muy especialmente llegar a trabajar con los
jóvenes que requieren por esta época una  orientación y acompañamiento para el logro de los
objetivos en ser  hombres y mujeres de bien para su familia y comunidad.
La experiencia de trabajar con la comunidad, desarrollando las actividades en las distintas fases
permite recolectar datos de diferentes fuentes para organizar el material a ser analizado con los
distintos actores y autoridades competentes en dar solución, generar compromisos y acuerdos para
mejorar la calidad y bienestar de vida de toda la comunidad.
Por ende como estudiante de la carrera de psicología, esta experiencia me ha permitido afianzar
conceptos pero muy especialmente me ha llevado a tener mayor confianza en sí misma a la hora de
dictar un taller, charla educativa, hacer un acompañamiento comunitario, generar orientación, manejo
excelente de Redes y,  para la comunidad fue una experiencia nueva en el sentido de contar con una
persona ajena a su barrio al estar interesada por ellos en conocerlos y ayudar a dar posibles
soluciones gestionando con su líder de la JAC ante las autoridades para mejorar las condiciones
sociales y de convivencia de los habitantes del barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio de
Ocaña, Norte De Santander.
Escenario:
Barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio de Ocaña, Norte De Santander
Contexto:
Desde el plano de la intervención con la comunidad mi rol fue de dinamizadora, tallerista, orientadora
y acompañamiento en todo el proceso de lo que se viene trabajando.

2.      FORMATO DE PROCEDIMIENTO

I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN


 
 El trabajo de intervención realizado en la comunidad del barrio Betania “sector comuna N°2”
del municipio de Ocaña, Norte De Santander, fue realizado en consideración a una
conversación con una persona residente de esta zona del municipio de Ocaña, quien me
manifestó su inquietud sobre la situación que viven frente a la inseguridad, la invasión del
espacio público, la contaminación del barrio y el canal que transite por esa zona y el bienestar
de la comunidad, el expendio, venta y consumo de drogas y sustancias alucinógenas por parte
de jóvenes y en menor cantidad por personas adultas.
 El barrio se encuentra ubicado al centro bajo de la ciudad,  con acceso hacia las dos plazas de
mercado, caí de la policía, canchas comunales e iglesia católica del municipio, tiene con una
zona de canal convertida en un basurero donde se recogen escombros, es una población
categorizada en estrato 1 muy bajo, debido a su ubicación geográfica.
 
II. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL
 
El sentido y concepto de comunidad  ha estado por estos tiempos asociado con indicadores de
miedo y crimen.  En el campo de la psicología, el concepto asumido por McMillan&Chavis
(1986) han propuesto que el sentido de comunidad está compuesto por cuatro dimensiones:

  Pertenencia o Membrecía
 Influencia
 Integración 
 satisfacción de necesidades

La conexión emocional compartida; es así que toda comunidad en el momento de conformarse


debe asumir responsabilidades y cumplir con cada uno de los anteriores factores para saber
sortear, asumir y buscar soluciones a las posibles problemáticas que le afecten la sana
convivencia y el ambiente que los rodea.
En la medida que la comunidad asuma responsabilidades y al interior de la misma sus líderes
comunitarios reconozcan, analicen y evalúen las problemáticas que afectan el bienestar y
calidad de vida de sus miembros, se podrán constituir  acciones que ayuden a mantener un
equilibrio en la salud mental, especialmente en aquellos adolescentes y jóvenes que están
siendo afectados por el consumo de drogas y sustancias alucinógenas que los está llevando a la
delincuencia y por ende a generar inseguridad en el barrio. Teniendo en cuenta que la
investigación está basada en aspectos y factores sociales el enfoque estará dado a través de un
estudio metodológico cualitativo, ya que la información se tomará de las intervenciones, y
participación de los grupos focales en los talleres, charlas educativas y capacitaciones que
reciban por parte de los estudiantes en formación profesional de psicología, sus líderes JAC y
autoridades competentes de Ocaña, la cual algunas de ellas fueron voluntarias para las
actividades correspondientes
 
La participación en el barrio, se ha evidenciado que cuando personas externas a la comunidad
ingresan para intervenir aquellos factores que afectan a la comunidad o algún grupo focal, sus
habitantes son renuentes a participar libre y espontáneamente, se manifiestan barreras
especialmente en el tema de la delincuencia y el reconocer que algunos miembros de la
comunidad están generando la inseguridad.
Solución de conflictos sociales, el hombre cada día debe enfrentar dificultades y conflictos, 
por ende debe tener el interés para idear posibles formas de solución las cuales pueden ser
generadas en forma violenta o pacífica.
Sentido de pertenencia, civismo y cooperación, el sentimiento de sentirse parte, de respetar, de
cumplir con las obligaciones, de comportamiento y de compartir el ser humano en su
comunidad le dan la fortaleza para asumir con mayor agilidad y eficacia los conflictos.
 
 III.  Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso
 
La comunidad seleccionada es el barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio de Ocaña,
Norte De Santander, constituida por personas que se encuentran estratificadas en el nivel 1, es
una comunidad de muy bajos recursos, muchos de ellos son personas que toda su vida han
vivido en el barrio y han notado el gran cambio tanto de infraestructura como  de cambio
social, todo porque al barrio han emergido personas de otros sectores del municipio y del país,
buscando fuentes de empleo,  pero también se ha venido convirtiendo en un sector inseguro
por el hecho de contar con casas de inquilinato donde se realiza la venta y expendio de drogas.
Es un sector de medio ambiente malo ya que transite un canal por el barrio el cual son aguas
residuales,  siendo así un generador de mal olor y mal aspecto a la zona, invadiendo el espacio
público generando así inseguridad a los transeúntes.
 
IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)
 
Que aunque no hago parte de la comunidad del barrio la Betania  “sector comuna N°2” del
municipio de Ocaña, Norte De Santander, la problemática de la inseguridad y las dificultades
que viven los adolescentes y jóvenes consumidores de drogas y sustancias alucinógenas,
afectan a toda la sociedad del municipio, ya que por información generada por el presidente de
la junta de acción comunal al barrio llegan jóvenes y adultos de otros sectores a comprar y
consumir dichas sustancias.
Es de considerar que la comunidad requiere de mayor apoyo y acompañamiento de los
diferentes actores municipales para generar soluciones rápidas al flagelo de la inseguridad
generada por los jóvenes consumidores de drogas;  estas soluciones deben estar dadas en:
-           La creación de centros de formación educativa
-          Sensibilización por parte de la comunidad ante el problema
-           Actividades de integración padres – hijos
-          Talleres y capacitación por parte de las autoridades municipales.
 
  ANÁLISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL:
 
Cada uno de los acercamientos realizados con la comunidad, aportaron significativamente en
mi formación, ya que  ha sido posible conocer las percepciones que tienen los participantes en
cada uno de los talleres, charlas, capacitaciones sobre el objetivo de estar con ellos realizando
este proceso de acompañamiento, orientación en beneficio de ellos mismos en forma
individual como colectivamente, y el uso de las redes que forme creando ítems en páginas web
y blog; no obstante se observan y retoman aspectos positivos de los participantes es evidente
que no toda la comunidad es proactiva a buscar cambios, a mejorar las condiciones y calidad
de vida, podría decir que hay personas que solamente buscan el beneficio propio y sacar el
mejor provecho y lucro de ello, sin ir más allá en aportar a toda su comunidad como mínimo
ideas y buenos ejemplos de convivencia, aquí se ve la falta de civismo que habla el presidente
de la junta, en que su comunidad no cuida en mantener aseada su cuadra y en especial es canal,
de saber utilizar adecuadamente el espacio público, de velar por mantener a los hijos ocupados
en actividades sociales.
Dentro de la organización de las actividades hubo personas muy prestas y atentas a colaborar y
participar, pero así mismo hubieron algunas renuentes a intervenir, según lo indicaron no han
contado con el acompañamiento permanente, no son atendidos prontamente para resolver las
situaciones de delincuencia e inseguridad que viven diariamente, ya que la estación o el
cuadrante es muy lejos del sector.
 RESULTADOS DE ESTRATEGIAS APLICADAS: PRESENTA LOS RESULTADOS DE LAS
ESTRATEGIAS SOBRE EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE SE PRESENTAN EN LA
COMUNIDAD:          
 
Problemas y recursos identificados por la comunidad:
Mediante el proceso de reconocimiento y en la medida que se avanzó en el curso de Intervención
Psicosocial en la comunidad, fue importante conocer el objetivo del mismo, pretendiendo con esto
concientizarnos que tal como hacemos parte activa de una comunidad en general, es
trascendental que se puedan compartir conocimientos, sugerencias y aspiraciones para con un
grupo focal o comunidad determinada en areas de mejorar todos los aspectos negativos y
fortalecer aquellos que le son positivos.
Con cada uno de los encuentros realizados con la comunidad, los objetivos propuestos se
llevaron a cabo, el cambio en la expresión de los participantes dejo ver que si hay personas
dispuestas a la renovación, a interactuar con respeto y cultura, a organizarse para trabajar en pro
en este caso de los adolescentes y jóvenes que están siendo afectados por el consumo de
drogas e inducidos a la delincuencia,  que aquí lo importante es incentivar y motivar con tiempo a
la comunidad para que puede expresar libremente sus condiciones de vida y como han venido
asumiendo las debilidades de su barrio, hasta donde llega su sentido de pertenencia y el querer
el cambio haciendo una participación social y comunitaria.
De igual manera se dejó la inquietud de que como comunidad se pueden organizar por grupos
para trabajar en la generación de proyectos sociales buscando la participación directa de sus
líderes y autoridades municipales para buscar la inserción social de los jóvenes.
 
Estrategias que utilizó para disminuir/prevenir la problemática y su impacto en la
comunidad
La realización del proceso de intervención en el barrio Betania “sector comuna N°2” del municipio
de Ocaña, Norte De Santander, fue organizado de la siguiente manera:
1.      Realice un análisis de lo que correspondía realizar teniendo en cuenta los objetivos del
curso.
2.      Indague con algunas personas que concepto le merecían algunos barrios destacados del
municipio, algunos manifestaron que el barrio en mención actualmente discurría en manejar un
alto índice de inseguridad por las ollas que están ubicadas dentro de la misma comunidad.
3.      Una vez iniciado el trabajo y teniendo en cuenta la guía de actividades, procedí a ubicar al
presidente de la junta de acción comunal, le hice entrega de la carta de presentación y del
consentimiento informado para realizar mi labor como estudiante.
4.      Se realizó de una entrevista semiestructurada con el presidente de la junta de acción
comunal, conocí de las fortalezas y debilidades de la comunidad, y hubo especial énfasis en la
formación de los jóvenes y adolescentes, como están encaminados hacia la delincuencia.
5.      Se procedió a organizar el material necesario para la realización de los talleres, charlas
educativas y capacitaciones, para ello se elabora el cronograma de actividades, el cual se da a
conocer al presidente de la JAC e inmediatamente se convoca la comunidad a participar de las
actividades.
6.      Se realizan los talleres según cronograma.
7.      A causa de la pandemia que se vive actualmente en el país, realiza participación con los
habitantes desde sensibilización, orientación y entrevista por medio de RED utilizando páginas
web interactivas y blog.

Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y


protección
La actividad realizada en el curso deja gran experiencia, en el sentido de que obtuve mayor
confianza en mí misma a la hora de entablar conversación con líderes,  en el momento de
dictar los talleres, de generar orientación a los padres de familia y a algunos jóvenes
interesados en crear proyectos para su comunidad, hubieron además momentos gratificante
cuando los participaron expresaron su interés por continuar recibiendo apoyo.
Como en todo proceso hay limitaciones, y en este caso no hay la excepción,   se presentó
cuando algunas de las personas  generaron negativismo y mal ambiente a la hora de realizar
las actividades, no creen que con talleres y capacitaciones se logre el cambio de la sociedad.
Considero que la práctica realizada con la comunidad del barrio Betania “sector comuna N°2”
del municipio de Ocaña, Norte De Santander, ha sido enriquecedora, en el sentido de haber
aportado desde mis conocimientos y experiencias que es lo mejor y que es lo que esperan
nuestras familias y comunidad siendo buenos hijos, ciudadanos y quizás líderes de nuestro
grupo social.
 Como estudiante en formación profesional de psicología, este proceso ayuda a fortalecer los
conocimientos teóricos, a generar confianza y experiencia en el manejo de grupos, el saber
enfocar un proyecto y desarrollarlo cumpliendo con los objetivos y el propósito personal que
es lograr conocer el comportamiento y llegar a  generar cambios positivos  en el ser humano
que pueda estar afrontando conflictos personales o sociales.
 El ser educador y orientador genera satisfacción personal por un deber cumplido en la
generación del cambio y bienestar de una persona o sociedad en general; el buscar ese
cambio de comportamiento y de conductas  requiere de una ardua labor a trabajar en
equipo familia-profesional de psicología y comunidad.
3.      REGISTRO DE EVIDENCIAS
 
TÍTULO DE LA INTERVENCIÓN:
La falta de civismo y compromiso de los habitantes del barrio Betania “sector comuna N°2” del
municipio de Ocaña, Norte De Santander,  para el mejoramiento de la calidad de vida de los
adolescentes y jóvenes dedicados a la delincuencia y consumo de alucinógenos.
Por el bienestar, calidad de vida e inserción social de los adolescentes y jóvenes delincuentes
consumidores de drogas y sustancias alucinógenas del barrio Betania,  todo es posible cuando
hay unión comunitaria.
 
NOMBRE DEL PRACTICANTE:
Yesica Paola Vergel Villamizar
 
EL OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN:

 Es el objetivo trabajado en el proceso interjectivo


 Crear espacios de participación en programas y proyectos orientados a lograr el cambio
conductual y comportamental del grupo focal: adolescentes y jóvenes delincuentes
consumidores de drogas y sustancias alucinógenas.

 
MÉTODO DE LA INTERVENCIÓN:
En este espacio se plasmará el cómo aplico un modelo de intervención psicosocial para la
problemática encontrada en la comunidad
La intervención se aplicó mediante el “Modelo de Red de Apoyo”; la realización de talleres, charlas y
capacitaciones  participativas con enfoque pedagógico y analítico, es decir donde se escucharon y
analizaron  factores de riesgo psicosocial que está afectando el grupo focal de adolescentes y jóvenes
delincuentes consumidores de drogas y sustancias alucinógenas.
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
 

 
 
ANÁLISIS DE TODA LA INTERVENCIÓN EL CUAL REDACTA EL IMPACTO DE LAS
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS:
 
Si se cumplieron las estrategias implementadas ya que utilice utilizando los modelos de intervención
en redes de apoyo y bienestar. Se logró  realizar un buen manejo con la red de apoyo y gratificante
participación generando participación de los habitantes de barrio Betania, conociendo sus
problemáticas que le afectaban respecto al tema y poder participar con ayudas estratégicas para
mejorar dicho caso y dar solución a la afectación propuesta. Cumpliendo y culminando así con las
acciones realizadas.
 
CONCLUSIONES
 
Mediante el proceso de la experiencia en la intervención en la comunidad del barrio Betania, se
lograron los objetivos propuestos en el proyecto, como fue concientizar a los habitantes de participar y
gestionar con sus líderes, la necesidad de estar en contacto permanente con las autoridades
competentes para coordinar y organizar programas sociales.
 
La falta de motivación de los jóvenes para utilizar el tiempo libre en actividades productivas ha hecho
que la misma comunidad en algunas circunstancias los tilde como personas no  gratas, no obstante se
hayan adolescentes y jóvenes  ya consumidos en la delincuencia y uso de drogas y sustancias
alucinógenas, no cuentan con el apoyo de los líderes comunitarios ni de las autoridades para buscar
alternativas de cambio.
 
Los factores psicosociales como la delincuencia, la inseguridad, la falta de civismo, de compromiso, la
desintegración familiar, la desorganización social y comercial, han sido los mayores causantes para
que el barrio actualmente se encuentre catalogado como uno de los barrios de mayor inseguridad
donde priman intereses comerciales.
 
La falta de una comunicación asertiva y permanente por parte de los líderes para con la comunidad,
ha generado sentimientos de inconformismo y división entre los mismo habitantes para trabajar unidos
y generar proyectos sociales que les beneficien y mejoren las condiciones y calidad de vida.
 
La intervención psicosocial siendo una rama de la psicología social se considera como el proceso
donde se busca predecir, comprender y cambiar aspectos psicosociales negativos  que afectan o
generan una problemática en grupos focales determinados, siendo para ello vital compartir  espacio e
intercambio de conocimientos.
 
 
CUADRO COLABORATIVO
Título de la Estrategias de intervención Impacto de la estrategia
intervención

     
   
 Yesica Paola Vergel La compañera realizo, estrategias Logro sensibilizar la comunidad
mediante una entrevista sobre la problemática de la
 La falta de civismo y estructurada, igualmente inseguridad y las dificultades que
compromiso de los mediante actividades viven los adolescentes y jóvenes
habitantes del barrio participativas, como charlas, consumidores de drogas y
Betania “sector educativas y capacitaciones. sustancias alucinógenas.
comuna N°2” del
municipio de Ocaña, De igual forma utilizo Estrategias  
Norte De Santander, de redes de apoyo.
para el mejoramiento De igual forma Logro tener una
de la calidad de vida intervención satisfactoria, donde
de los adolescentes y realizó una retroalimentación
jóvenes dedicados a la mutua con la comunidad,
delincuencia y evidenciando los resultados,
consumo de avances con la comunidad.
alucinógenos
 
 
 
   
LILIANA ROCIO La compañera realizo, estrategias Fue de gran impacto y una
ORDONEZ que utilizó para  experiencia satisfactoria, donde
disminuir/prevenir la problemática implemento conocimientos que
El Cuidando El Medio y su impacto en la comunidad. adquirió en medio de su proceso
Ambiente Poseemos formativo profesional  dentro del
Una Buena Calidad De curso Formativo de la Unad-
Vida. Realizó la  Estrategias de
Accion Psicosocial y en la
Intervención en el participación, talleres, comunidad, realizo un
Barrio Florida Blanca, encuentros charlas y acompañamiento y seguimiento
porque es un sector dentro de la comunidad, donde se
capacitaciones
que se ha visto pudo crear espacios de
vulnerable por la intervención, sobre prevención y
problemática de  Talleres sobre
protección del medio ambiente, a
basuras en las calles y sensibilización medio- pesar que a veces se
contaminación ambiental. presentaban inconvenientes de
Ambiental. participación por parte de la
  Charla participativa, comunidad, pudo romper esa
barrera y las personas que
colaboraron de Forma eficaz y
Comunicación y liderazgo significativa.
dentro de la comunidad-
ambiente

  Programa de Reciclaje

 Redes de apoyo- alcaldía


Car.

GREEYS DEL La intervención es esa comuna Como psicólogo en formación el


CARMEN me ayudo a comprender y rol le permitió desarrollar
VILLALOBOS presenciar las situaciones o actividades en las distintas fases
necesidades que tiene el entorno, permitiéndole conocer las
por consiguientes los residentes, necesidades de la comunidad y
Una comunidad limpia comprendiendo que el objetivo recolectar datos de diferentes
y segura. Ejecuto base es mejorar la calidad de vida fuentes para organizar el material
actividades para la comunidad genera, evitando a ser analizado con los distintos
plantear estructuras que personas residentes vivan en actores y autoridades
sociales que condiciones de probable en competentes en dar solución,
contribuyan al medio de vicios, inseguridad, generar compromisos y acuerdos
mejoramiento de la detrimento en la salud física y para mejorar la calidad y
calidad de vida y el mental. bienestar de vida de toda la
bienestar socio comunidad.
ambiental de los
habitantes aledaños a
la institución educativa
María Mercedes del
Municipio de soledad.

También podría gustarte