Está en la página 1de 9

TALLER DE METABOLISMO CARBOHIDRATOS

TALLER

PRESENTADO POR:
KEVIN JESID ESPEJO GOMEZ – 1651270

PRESENTADO A:
NELSON VEGA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
SAN JOSE DE CUCUTA
2020
INTRODUCCION

los carbohidratos cumplen un papel muy importante en la bioquímica ya que se


relaciona con la energía que necesitan los seres vivos para su correcto desarrollo en
el ambiente. En el presente trabajo se habla sobre el metabolismo en los
carbohidratos, ya que este proceso es el que ocurre para desarrollar la energía
necesaria en los organismos vivos. Consiste en 10 reacciones enzimáticas
consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es
capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo

OBJETIVOS

 Comprender el proceso de glucolisis que ocurre en los organismos vivos



6. Explique las condiciones aeróbicas y anaeróbicas del piruvato

● La degradación de la glucosa por la vía glucolítica produce piruvato. Éste en


(1) condiciones anaeróbicas puede seguir una fermentación y produce:
etanol, lactato, etc… y en (2) condiciones aerobias se produciría una
oxidación completa, degradándose hasta CO 2 (acetil-CoA)

Fermentaciones en el tejido muscular, en anaerobiosis, el piruvato se reduce a


lactato. Los µ-organismos que degradan glucosa en anaerobiosis son fermentativos
y pueden generar etanol, lactato, etc.

● El piruvato formado en la GLUCOLISIS sigue una de las vías: ANAEROBIA:


Fermentación (1,2) AEROBIA: Respiración celular (3)
1.-FERMENTACIÓN LACTICA en condiciones anaeróbicas (músculo y
microorganismos). Acoplamiento de la oxidación del NADH hasta NAD+ con la
reducción del Piruvato a lactato; la glicolisis necesita NAD+ disponible para la Gal-3-
P deshidrogenasa. El ácido láctico es producido en los músculos con el ejercicio y
por bacterias

2.-FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA en condiciones anaeróbicas en


microorganismos fermentativos. Acoplamiento de la oxidación del NADH a NAD+
con la reducción del acetaldehido a etanol; la glicolisis necesita NAD+ Disponible
para la Gal-3-P deshidrogenasa
3.-Oxidación del Piruvato en condiciones aerobias ------- Acetil-CoA. Reacción
completa : Descarboxilación oxidativa del piruvato. Enzima: PIRUVATO
DESHIDROGENASA. Coenzimas solubles: NAD+ se reduce a NADH y CoA-SH se
lleva el acetilo

● resumen de la degradación de piruvato

7. Explique el ciclo de cori teniendo en cuenta el siguiente esquema


El ciclo de Cori empieza en las fibras musculares. En esto tejidos la obtención de
ATP ocurre principalmente por la conversión de glucosa en lactato.La
contracción de los músculos ocurre por la hidrólisis de ATP.

Este se regenera por un proceso llamado “fosforilación oxidativa”. Esta vía tiene
lugar en las mitocondrias de fibras musculares de contracción lenta (rojas) y rápida
(blancas)

Por medio de la sangre, el lactato llega al hígado. Nuevamente el lactato se


convierte en piruvato por acción de la enzima lactato deshidrogenasa.

Finalmente, el piruvato se transforma a glucosa por gluconeogénesis, usando el


ATP del hígado, generado por fosforilación oxidativa.

Esta nueva glucosa puede volver al músculo, donde es almacenada en forma de


glucógeno y es usada una vez más para la contracción muscular.

9. En que consiste la glucogenolisis y la gluconeogensis

● glucogenolisis: el proceso mediante el cual a partir del glucógeno se obtiene


glucosa. Es por tanto la degradación del glucógeno a glucosa el cual ocurre
como tal en el hígado pues en otros tejidos el producto final es la glucosa 6-
fosfato que se incorpora a la vía de la glucólisis. La glucogenólisis pudiera
considerarse el proceso inverso de la gluconeogénesis aunque los pasos no
son los mismos a la inversa, Es necesario señalar aquí en este caso, de
manera similar a la gluconeogénesis, el glucógeno no se transforma
totalmente en glucosa, sino que, en dependencia de las necesidades de las
células el mismo se degrada parcialmente quedando siempre un resto que,
cuando el aporte de glucosa se restituye, es capaz de formar glucógeno otra
vez.
A nivel celular, tanto en el hígado como en el músculo, el metabolismo del
glucógeno, que incluye su síntesis y su degradación tiene que estar
perfectamente controlado.

● gluconeogénesis: proceso metabólico mediante el cual la glucosa es


convertida en glucógeno, polímero de reserva de los glúcidos en las células
animales. Mediante este mecanismo se almacenan grandes cantidades de
glucosa cuando el aporte de la misma lo permite, utilizándose más tarde en
dependencia de las necesidades del organismo. La gluconeogénesis es, la
principal vía anabólica del metabolismo de los glúcidos. Prácticamente todas
las células del organismo tienen la capacidad de almacenar la glucosa en
forma de glucógeno, destacándose dentro de ellas las células hepáticas y las
musculares. Las células del riñón, epitelio intestinal, del útero y otras más,
presentan también niveles de glucógeno que deben ser tomados en
consideración. Por el contrario, la neurona prácticamente contiene muy poco
glucógeno, lo que determina la dependencia de las mismas del aporte directo
de glucosa. El hígado, después de una comida rica en carbohidratos puede
contener hasta el 1% de su masa de glucógeno. El sistema muscular, por su
dimensión, es sin duda la mayor reserva de glucógeno del organismo. Cabe
destacar, sin embargo, que las reservas de glucógeno del organismo en
general son reservas para corto plazo.

10. Mencione el papel que cumplen las enzimas en la regulación de la glucolisis

Aunque la mayor parte de las reacciones de la glucólisis son reversibles, tres son en
gran medida exergónicas y, por ende, deben considerarse irreversibles desde el
punto de vista fisiológico. Estas reacciones, catalizadas por la hexoquinasa (y
glucocinasa), fosfofructoquinasa y piruvato quinasa, son los principales sitios de
regulación de la glucólisis.

Hexoquinasa.

● Es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando


hay mucho G-6P en músculo.
● Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza para otras vías.
● Es un punto de regulación poco importante ya que se inhibe cuando
hay mucho G-6P en músculo, además, el G-6P se utiliza para otras
vías

Fosfofructoquinasa-1
● Es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como una llave
de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más Fructosa
1,6 bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho
piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y
por lo tanto se obtiene poco piruvato.

Piruvatoquinasa

● Se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en hígado se


inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa
gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.

11. ¿En qué consiste la descarboxilación oxidativa del piruvato, realice un dibujo
explicando este proceso?

Se produce en condiciones aerobias. El piruvato es una molécula polar, con lo que


no puede atravesar la membrana mitocondrial; por tanto, es necesaria la existencia
de transportadores, que son dependientes de un cotransporte de protones. Estos
protones serán, en parte, responsables de la generación del gradiente
electroquímico mitocondrial. El piruvato pasa a la matriz mitocondrial y es allí donde
se produce su oxidación. La descarboxilación oxidativa es una reacción irreversible,
ocurre en la matriz mitocondrial, y se puede representar mediante este esquema:

La descarboxilación oxidativa no forma parte de la glucólisis, sino que supone un


nexo de unión entre esta y el ciclo del ácido cítrico. Esta reacción está catalizada
por un complejo multienzimático denominado complejo piruvato deshidrogenasa
(PDH). Está formado por tres enzimas unidas, pero cuyas actividades son
diferentes. Cada una de estas enzimas requiere de un cofactor, que es en realidad
una coenzima.
BIBLIOGRAFÍA

● https://prezi.com/p/odn2hla5r1z9/puntos-de-regulacion-de-la-glucolisis/
● https://www.studocu.com/es/document/universidad-ceu-san-pablo/bioquimica-
metabolica/apuntes/t4-glucolisis-y-descarboxilacion-oxidativa-del-piruvato/2450267/view

También podría gustarte