Está en la página 1de 16

78788

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

PROYECTO FINAL
MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y NEUMÁTICAS

AUTOMATIZACIÓN DE UN PROCESO PARA REALIZAR


UNA IMPRESIÓN BILATERAL CON TAMPÓN

MARÍA HAEL JUSTINIANO BECERRA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020


GENERALIDADES

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ


INGENIERÍA MECATRÓNICA
CAPÍTUPLO 1. GENERALIDADES

1.1 RESUMEN
Este trabajo, consiste en diseñar la secuencia para la automatización de la
impresión bilateral con tampón. Se hará uso de la electroneumática para realizar
este proyecto.
El proyecto sólo será simulado utilizando el software FluidSim-N.

1.2 INTRODUCCIÓN
Las máquinas selladoras fueron inspiradas en el funcionamiento de la imprenta
cuando se comenzó a experimentar la utilización de las piedras para sellar quizá
sea la forma más antigua conocida de impresión. En la antigüedad en Babilonia y
otros muchos pueblos, se utilizó como sustituto de la firma y como símbolo religioso.
Los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla,
o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie.

La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la


página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las
del siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para transmitir una
cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre
una superficie plana.

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por
vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel
contra una superficie plana. (Historia de los medios, s.f.)

1.3 ANTECEDENTES

La electroneumática es una técnica de automatización en la que la energía


eléctrica es quien sustituye a la energía neumática en los sistemas de control y
mando, ya sea para la generación como para transmisiones de control.

Actualmente, la electroneumática es bastante usada en el entorno industrial,


permitiendo así realizar combinaciones altamente eficientes en ciertos rubros.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se centra en la poca eficacia que podrían llegar ciertas imprentas si no


usan una maquinaria adecuada, al mismo tiempo el exceso de tiempo que se
emplea para imprimir en piezas.
1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una simulación en la que se consiga apreciar el funcionamiento de una


impresora de tampón, sellador o estampadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar la automatización de la maquina con control electroneumático,


utilizando como herramienta de diseño y simulación el software FLUIDSIM.
• Aplicar lo que es el método paso a paso.

• Demostrar los conocimientos adquiridos en el curso de Máquinas hidráulicas


y neumáticas
1.6 ALCANCES

Se pretende realizar la simulación de este circuito y que salga como es esperado, a


su vez se define el tipo de circuito a utilizar.
1.7 JUSTIFICACIÓN

Cuando realizan un estampado a mano este puede salir en algunos lados borroso
o no enfocado, por ende, se utilizaría un proceso que ayude a mejorar la calidad de
las piezas y a su vez optimizar el tiempo.
MARCO CONCEPTUAL

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ


INGENIERÍA MECATRÓNICA
CAPÍTUPLO 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 AUTOMATIZACIÓN

La automatización es el conjunto de elementos o procesos informáticos, mecánicos


y electromecánicos que operan con mínima o nula intervención del ser humano. estos
normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento de una planta
industrial, pero igualmente puede utilizarse la automatización en un estadio, una
granja o hasta en la propia infraestructura de las ciudades.

La retroalimentación y la capacidad de hacer ajustes con esa información es la que


indica que tan autosuficiente es un sistema automatizado, un brazo robótico que se
utiliza en el armado de autos es un ejemplo de alta independencia, ya que con sus
sensores y su programación puede ejecutar su tarea sin intervención humana, un
tanque de leche que solo tiene un sensor de temperatura, pero el apagado o prendido
del mismo se hace de forma manual es un ejemplo de un sistema semiautomatizado.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:


• Parte de Mando
• Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas
como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de
carrera.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada),


aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas
electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de
fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del sistema.
Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema
automatizado.
2.2 COMPONENTES

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se


deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más
adecuado.

• Los tipos de automatización son:


• Control Automático de Procesos
• El Procesamiento Electrónico de Datos
• La Automatización Fija
• El Control Numérico Computarizado
• La Automatización Flexible.
2.3 COMPONENTES
2.3.1 PARTE DE MANDO

Actuador
Solenoide de
electromagnetico
válvula reguladora
de una válvula
de presión.
distribuidora

Es un pulsador
normalmente
abierto que cumple
la función de
Obturador
conectar y
desconectar la
energía en una
línea.

Para la circulación
Mangueras
del aire

Fuente de Polo 24V de la


tension 24v conexión

Polo 0V de la
Fuente de
conexión
tension 0v
La alimentacion
de aire
comprimido
proporciona la
fuente de
energia
neumatica
necesaria.
contiene una
Fuente de aire
valvula
comprimido
reguladora de
presion que
puede
regularse para
suministrar la
presion de
funcionamiento
deseado.

2.3.2 PARTE OPERATIVA

Solenoide de
Cilindro de doble
válvula reguladora
efecto
de presión.

El actuador semi-
giratorio es controlado
por la aplicación
alternativa de aire
comprimido a sus
entradas. En las
Actuador semi-
giratorio posiciones finales, el
actuador semi-giratorio
puede accionar
interruptores o válvulas
por medio de marcas
(etiquetas)
Interruptor que se
cierra por medio de
una leva unida al
vástago del cilindro.
El interruptor se abre
de nuevo
inmediatamente
cuando la leva lo
abandona.
Los interruptores con
Interruptor con rodillo se crean
rodillo utilizando un
interruptor común,
asignándole una
etiqueta y
seleccionando el tipo
de interruptor en el
diálogo
de propiedades del
componente_

Para la circulación
Mangueras
del aire

El grado de apertura de
la válvula
estranguladora se
ajusta con la ayuda del
botón giratorio. tenga
Válvula
estranguladora en cuenta que el botón
giratorio no se puede
ajustar al valor
absoluto de
resistencia.

La válvula de 4/n
vías configurable
es una válvula de
vías con cuatro
conexiones que
debe ser adaptada
Válvula de 4/n vías según su cuerpo
configurable de válvula y sus
tipos de
accionamiento_
Mide la presión
Manómetro
DISEÑO DE MÓDULOS

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ


INGENIERÍA MECATRÓNICA
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE MÓDULOS

3.1 DISEÑO DEL PROYECTO

La impresión de piezas por tampón en muchos casos sigue haciéndose


manualmente.

Ello significa que la automatización de este proceso tiene un importante efecto de


racionalización. Además, un sistema automático consigue una imagen mucho más
homogénea. Para obtener un resultado de alta calidad, es necesario que la pintura
pase lo más rápidamente posible del cliché a la superficie del producto.

La impresión suele realizarse aplicando una presión superior a los 1000 N. En la


solución mostrada en este ejemplo, la pieza que ya ha sido impresa por un lado se
coloca en la mordaza que, a continuación, la sujeta. Entonces se eleva la pieza,
separándola del sistema de transporte, se gira y se vuelve a colocar sobre los
pasadores del sistema de transporte. En la siguiente estación se repite la operación
de impresión. La pieza se eleva ligeramente durante esta operación para evitar que
la cadena de transporte sea expuesta a una carga demasiado grande.
3.2 COMPONENTES

Para este circuito se requerirán los siguientes componentes:

Cantidad Denominación de componentes


1 Actuador semi-giratorio
1 Interruptor (Franqueador)
1 Interruptor (Obturador)
2 Fuente de tensión (0V)
2 Fuente de tensión (24V)
8 Cilindro doble ef ecto
8 Fuente de aire comprimido
8 Regla de distancia
9 Válv ula de 4/n v ías
14 Aparato de medición de presión
14 Válv ula estranguladora
18 Solenoide de v álv ula
22 Franqueador
22 Relé
87 Obturador

3.3 SECUENCIA

Se aplicó el método paso a paso

Se comienza con la elaboración del circuito neumático, colocando los actuadores,


válvulas y sensores. Luego se aplica lo que es el circuito eléctrico, obteniendo el
siguiente circuito:
ROTACIÓN
SUJECIÓN PIEZA DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DEL TAMPÓN SUBE Y BAJA DEL TAMPÓN PINZAS SUBE Y BAJA PINZAS
B
D E
A

F0
F1
B0 B1 D0 D1 E0 E1
A0 A1
C

C0 C1

A+ A- B+ D+ F+ 4 2 F-
4 2 4 2 B- 4 2 D- E+ 4 2 E-
Y 11 Y 12
Y1 Y2 Y3 Y4 C+ 4 2 Y7 Y8 Y9 Y 10
C- 1 3
1 3 1 3 1 3 1 3
Y5 Y6
1 3

IMPRESIÓN PRIMER CARA DE LA PIEZA


SUJECIÓN PIEZA DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DEL TAMPÓN SUBE Y BAJA DEL TAMPÓN

H
G
H0 H1
G0 G1
I

I0 I1

g+ 4 2
g- B+ 4 2 B-

Y 13 Y 14 Y 15 Y 16 C+ 4 2 C-
1 3 1 3

IMPRESIÓN PRIMER CARA DE LA PIEZA


Y 17 Y 18
1 3

+24V 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

3 3 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3
3 K5 K6 K9 K14 K15 K18 K20 K21
K1 K1 K2 K2 K3 K3 K4 K4 K5 K6 K7 K7 K8 K8 K9 3 K10 K11 K11 K12 K12 K13 K13 K14 K15 K16 K16 K17 K17 K18 3 K19 K20 3
3
4 4 4 K10 4 4 4 K19 4 K21 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4 3 3 3 3 3 3 K22
K1 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4
B0 D1 F0 I0 I1 I0 4
A1 B1 C1 C0 C1 C0 A0 E1 F1 E0 D0 G1 H1 I1 H0
3 4 4 4 4 4 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
G0

4
1

1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 K7 K11 K16 K20 K22 K1


K3 K5 K6 K8 K9 K10 K12 K13 K14 K15 K17 K18 K19 K21
1
K2 2 2 2 2 2 2
CORTTE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
K4
2 A1 A1 A1 A1
2
K10 K19 K21 K22
A1 A1
A2 A2 A2 A2
K6 K15
A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
A2 A2
K1 K2 K3 K4 K5 K7 K8 K9 K11 K12 K13 K14 K16 K17 K18 K20

A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2
0V

45 3 2 6 5 8 7 10 9 12 11 14 13 16 15 18 17 20 19 22 21 24 23 26 25 28 27 30 29 32 31 34 33 36 35 38 37 40 39 42 41 44 43 46
4 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 62
5 49 51 54 50 52 53 48 55 57 59 58 56 60 61 63 65 67 64 66 68
47

+24V 47 48 49 50 51 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

K20
3 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
K2 K5
K1 K8 K3 K6 3 3 K9 K13 K10 K12 K11 K14 K15 K22 K16 K19 K17 K18 K21
4 4
4 4 4 4 K7 K4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4

Y3 Y4
Y1 Y2 Y5 Y7 Y8 Y9 Y 10 Y 11 Y 12 Y 13 Y 14 Y 15 Y 16 Y 17 Y 18
Y6

0V
OBSERVACIONES

Durante la elaboración del circuito, se contó con muchos problemas, especialmente


con la asignación de los nombres a los contactos, al ser un procedimiento largo el
circuito contaba con bastantes inconvenientes.

Otro problema fue el uso del actuador giratorio debido a la primera vez del uso.

Al final se terminó descartando el circuito rotatorio.

CONCLUSIONES

Se pudo realizar el circuito, pero no como lo esperado, con temporizadores, debido


a la inexperiencia mía con el uso de estos componentes.

Sigo creyendo que el software es una excelente herramienta de diseño.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de temporizadores para la siguiente versión

Bibliografía

Historia de los medios, k. (s.f.).


https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/02/22/historia-de-la-
imprenta-i/.

Lista de componentes de Festo

Guía de 99 ejercicios

También podría gustarte